Durante las últimas décadas las grandes economías mundiales han desarrollado distintas políticas medioambientales que han dado un resultado bastante dispar. La Universidad de Yale ha realizado un estudio, creando el Índice EPI, Enviromental Performance Index, algo así como el Índice de Desarrollo Medioambiental donde analiza hasta 32 indicadores distintos, desde las políticas para luchar contra el cambio climático hasta la calidad del aire, para clasificar las economías más ‘verdes’ del planeta.
El estudio destaca que las políticas enfocadas con el medio ambiente están altamente correlacionadas con la riqueza nacional. Los países escandinavos, que tienden un PIB per cápita alto, muestran resultados sólidos y consistentes en todos los parámetros del EPI. Dinamarca, por ejemplo, lidera el mundo en el freno a las emisiones de CO2, mientras Suecia encabeza el tratamiento de reciclaje de basuras. Otros como Canadá ocupa el primer lugar en la categoría de biodiversidad y hábitat, mientras que en Asia, Singapur es líder mundial en salud y sostenibilidad pesqueras.
El coste de las infraestructuras es una de las razones por las que los países más ricos tienden a obtener mejores resultados en el índice de sostenibilidad. Todo, desde la reducción de la contaminación del aire y el tratamiento del agua hasta el control de desechos y la mitigación de las crisis de salud pública, son especialmente costosos, pero tienen un enorme impacto potencial en los ciudadanos. Estos son los 40 países más ‘verdes’ y su PIB per cápita ($).
A pesar de esta fuerte correlación entre el PIB per cápita y la puntuación del EPI, los países en desarrollo no tienen que abandonar los esfuerzos de sostenibilidad. China, por ejemplo, lidera el mundo en la adopción de tecnología de vehículos eléctricos.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta