Comentarios: 0
Pedro Sánchez
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España Getty images

El indicador de sentimiento económico (ESI) de la zona euro repuntó en diciembre hasta máximos desde el pasado mes de mayo, mientras que el dato para el conjunto de la Unión Europea alcanzó su mejor lectura desde abril de 2023, con Italia y España como las grandes economías con mejor evolución al cierre del año.

En concreto, el indicador para la zona euro subió en diciembre hasta los 96,4 puntos desde los 94 de noviembre, su mejor lectura desde mayo de 2023, mientras que el de la UE alcanzó los 95,6 desde los 93,8 puntos de noviembre, en máximos desde abril.

En la UE, la mejora del ESI fue impulsada por una mayor confianza entre los consumidores y el comercio minorista, los servicios y la construcción, mientras que la confianza en la industria se mantuvo prácticamente sin cambios, destacó la Comisión Europea.

Entre las mayores economías de los Veintisiete, el ESI mejoró en Italia (+2,6), España (+2,4) y Alemania (+2,4), mientras que disminuyó en Países Bajos (-1,1) y, en menor medida, en Francia (-0,5), mientras que el indicador se mantuvo prácticamente estable en Polonia (+0,2).

En el caso de la economía española, la lectura del ESI de diciembre mejoró hasta los 101,4 puntos desde los 99 de noviembre, logrando así su mejor resultado desde agosto del año pasado.

Esta mayor confianza de la economía se vio impulsada por el mayor optimismo observado en la industria, los servicios y los consumidores, mientras que la confianza empeoró en el comercio minorista y la construcción.

Mayor confianza de las empresas españolas

Por otro lado, las empresas españolas inician 2024 con un nivel de confianza sobre la evolución de sus negocios superior al de sus homólogas europeas, según se recoge en la 31ª edición de la 'Encuesta de Perspectivas Empresariales 2024', elaborada por la Cámara de Comercio de España en colaboración con Eurocámaras.

De acuerdo con el informe, las compañías españolas encaran 2024 con perspectivas positivas en todas las variables analizadas, como las ventas nacionales, la exportación, el empleo y la inversión. Destacan especialmente las expectativas optimistas del tejido empresarial español en lo referente a las exportaciones, con un saldo positivo de 35,2 puntos frente a los 4,3 de la media europea.

En cuanto a las ventas nacionales, las empresas españolas también presentan un saldo favorable de 21,2 puntos frente a los 7 de la media europea. En el ámbito del empleo y la inversión el optimismo se modera, 4,3 puntos y 5,8, respectivamente- aunque siempre por encima de las expectativas de las empresas europeas.

En general, y en relación con todas las variables analizadas, las empresas españolas son más optimistas de cara a 2024 de lo que lo eran en 2023.

Sin embargo, los resultados de las empresas españolas el año pasado fueron peores de lo esperado al iniciar el ejercicio en exportaciones y ventas nacionales, prácticamente iguales en lo que se refiere al empleo y algo mejores en la inversión.

Más concretamente, al inicio de 2023 la diferencia entre el porcentaje de empresas que esperaban incrementar sus exportaciones ese año y el de las que esperaban reducirlas se situó en 21,7 puntos porcentuales. No obstante, de acuerdo con los resultados obtenidos en 2023, el saldo positivo solo ha sido de 6,5 puntos porcentuales. En el caso de las ventas nacionales, las expectativas para el año pasado registraron un saldo positivo de 7 puntos, pero finalmente el saldo de los resultados 2023 fue de 5,9.

En cambio, la inversión terminó el ejercicio mejor de lo esperado (saldo de resultados 2023 de 5,9 puntos frente a un saldo de expectativas 2023 de 2,4), y el empleo se comportó de manera similar a lo pronosticado (saldo de resultados 2023 de 1,4 puntos y de expectativas de 1,3).

La encuesta analiza también la opinión de las empresas españolas sobre los condicionantes de su actividad en 2024. En este sentido, un 66,6% de las empresas señala en primer lugar costes laborales, muy por encima de la media europea (39,1%).

La escasez de personal cualificado también es considerada en España como un factor que puede condicionar la actividad de cara a este nuevo año para al 42,6% de las empresas, cifra también superior al 36,5% de la media europea.

El tercero de los obstáculos para la actividad empresarial en España es el precio de la energía y las materias primas; sin embargo, esta cuestión preocupa más en términos relativos a las empresas europeas que a las españolas: un 42,9% en el primer caso frente al 37,4% en nuestro país. Además, las empresas españolas están este año menos alarmadas por el precio de la energía que en 2023, cuando un 62,2% de las compañías lo consideraba un condicionante para su actividad.

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta