Artículo escrito por Carlos baños , Presidente de afes (asociación de afectados por embargos y subastas)
El motor de la mora hipotecaria es el paro. El desempleo es el verdadero generador de situaciones de impago de las familias debido al Drástico recorte de los ingresos de sus economías. En base a éste factor debemos de analizar el nuevo mercado laboral con un incremento de la precariedad y una bajada sustancial de los niveles retributivos
Por tanto, nos enfrentamos a un nuevo escenario que deja poco espacio a la esperanza para las familias de clases media y baja en cuanto a una mejora generalizada de su situación económica. Ante este hecho no podemos dejar de prever, desde afes, un incremento de la mora hipotecaria que ya estamos sufriendo
Actualmente nos encontramos en el punto más alto de mora hipotecaria desde que se recogen estos datos, sufrimos una tasa del 5,9%, es decir, de las aproximadamente seis millones de hipotecas que tienen en España las familias, unas 300.000 ya han dejado de pagar la hipoteca
Si a esta magnitud le sumamos los créditos que ya están cancelados y en ejecución, más los que ya terminaron su ejecución bien por el lanzamiento de sus ocupantes –bien por haber podido entregar las viviendas en dación en pago de sus hipotecas, bien porque han terminado con otro tipo de acuerdos–, nos encontramos con que los afectados en España desde que estalló la burbuja inmobiliaria y financiera, y comenzó esta crisis salvaje que estamos sufriendo, superan hoy en día las 600.000 mil familias
Un futuro poco halagüeño
Hasta finales del año 2013 la banca no se vio obligada a reflejar su realidad en cuanto al problema de la mora, también durante el año 2012 y 2013, vencieron muchas de las refinanciaciones practicadas al inicio de la crisis, reflejando que esta práctica no es el camino generalizado para la resolución de los conflictos en el pago de los créditos hipotecarios
Así pues, hoy vemos las consecuencias de todo ello y nos encontramos con la tasa más alta de impago de nuestras hipotecas, y prevemos que todavía vamos a verla subir más, tanto la tasa de mora, como el número de familias agobiadas por los problemas de esta índole
El futuro que se dibuja no apunta a lo contrario. Las previsiones de la bajada del paro no son muy halagüeñas de cara a los próximos meses, las medidas de protección al deudor hipotecario que paralizaban los procedimientos de ejecución hasta el 16 de noviembre de este año, tomarán una salida que todavía no conocemos pero que acentuará parte del problema
La insolvencia ha alcanzado a las antiguas rentas medias, generando una bolsa de cientos de miles de familias con problemas para cubrir todas sus obligaciones de pago al tiempo que pueden mantenerse en un nivel de subsistencia bajo. Cualquier repunte de los tipos dispararía el coste de las hipotecas elevando sustancialmente la tasa de mora
Hay cerca de seiscientas mil hipotecas burbuja que están machacando las economías domésticas. Más de dos millones de parados no reciben ningún tipo de ayuda y cerca de setecientos mil hogares no tienen declarado ningún tipo de ingreso. Todas estas circunstancias son las que nos hacen prever un empeoramiento de la situación que elevará el número de afectados por la mora hipotecaria
Colaboración de la banca
La banca ha sufrido en estos años un proceso de reestructuración que ha dado como resultado un nuevo escenario de nuestro sistema financiero, más concentrado y más solvente, con un recorte Drástico del riesgo, y en consecuencia del crédito. Así mismo, y según los últimos datos publicados, el estado ha invertido más de cien mil millones de euros en todos los tipos de ayuda a la banca, entre nacionalizaciones, ayudas directas y epa (esquema de protección de activos)
Las entidades de crédito han elevado sus datos de morosidad y provisionado dichos impagos, sólo los bancos que figuran en el ibex 35 han disparado su mora un 42% en apenas dos meses debido al cambio de criterios en la consideración de créditos hipotecarios morosos, con lo que han tenido que aumentar sus dotaciones para provisiones en más de veinte mil millones de euros
El riesgo al promotor ya ha sido encauzado, bien por el traspaso del mismo por las entidades nacionalizadas a sareb, bien por la gestión de las propias entidades, bien porque se haya vendido a terceros como fondos buitre o inversores internacionales. Así pues, ha llegado el momento de centrarse en la resolución de la mora de los particulares, y los bancos ya están empezando a tomar conciencia de ello flexibilizando sus posiciones
Sin soluciones milagrosas
Estamos convencidos de que no caben grandes soluciones generalizadas para este tipo de conflictos como la dación en pago con carácter retroactivo, ni la quita generalizada, ni la legislación puede inventarse para solucionar todos los problemas que surgen entre particulares, pero no podemos dejar a más de un millón de familias en la exclusión socioeconómica obligándoles a entrar en el tejido de la economía sumergida, por lo que no podemos mandar el mensaje al ciudadano de que es el único responsable de esta crisis
Está claro que el reto que tenemos por delante es el de ponernos a trabajar en la resolución de los problemas, con sentido práctico y con visión tanto de conjunto como de futuro. Por todo ello, pensamos que ahora le corresponde a la administración aunar criterios con las partes para aumentar el número de casos resueltos con una mejora sustancial tanto para acreedores como para deudores
El reto está ahí, en el cambio de actitud y estrategia, en la comprensión de que la pérdida es mayor cuanto mayor es el descontento, y que todos tenemos que aportar al saco de las pérdidas, entendiendo que las pérdidas han de ser para todos
No puede haber soluciones mágicas, ni milagros, ni imposiciones, pero sí se debe cumplir el milagro del consenso y la magia del compromiso para solucionar la lacra de la mora hipotecaria como uno de los escaparates más visibles de esta horrible crisis que vivimos
3 Comentarios:
Recordemos que la ley hipotecaria prohibía explicitamente conceder hipotecas por encima del 80% del valor de tasación. Pero no se respetó esa ley ni se la hizo respetar.
De aquellos barros ahora estos lodos. ¿Aprenderemos algún día?
Sé que estoy siendo un poco pesado y los lectores más habituales del foro estarán cansados de mí. pero para quienes aún no lo conozcan, llevo semanas proponiendo un intercambio sucesivo de deudores a viviendas que sí puedan pagar, para acabar con los desahucios o al menos reducirlos Drásticamente.
Los impagos son la consecuencia del borreguismo y la codicia inmobiliaria
¿A quien le importaba pagar 200.000 por algo que no valia ni 80.000?
Venga, todos a comprar sobre plano y a traficar con biletes de 500, a ver a quien le paso el tocomocho con jugosa plusvalía que no declaro..
Somos un país de paletos, como no podíamos enriquecernos con nuestra formación intelectual ni con la capacidad industrial, inventamos el timo del pisito que nunca baja, aunque seamos menos que mileuristas, unos muertos de hambre
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta