Comentarios: 2
Las horas extra impagadas equivalen a 86.000 puestos de trabajo y otros datos sorprendentes del mercado laboral español
GTRES

La encuesta de población activa es un macrosondeo que con periodicidad trimestral toma la temperatura al mercado laboral y ofrece información sobre sus tendencias más relevantes: la evolución del número de desempleados de la economía, si ésta consigue o no crear puestos de trabajo, el volumen de población en edad de trabajar dispuesta a hacerlo o el número de hogares que tienen a todos sus miembros sin trabajo, por citar algunas de las más relevantes

Sin embargo, entre los millones de datos que hace públicos el instituto nacional de estadística hay algunos también muy significativos pero que no consiguen captar la atención de los medios informativos. He aquí algunos de ellos:

1.- un millón de ‘ni-nis’… y casi 600.000 jóvenes que estudian y trabajan. Aunque el fenómeno ‘ni-ni’, que identifica –casi señala- a esos jóvenes que están en situación de desempleo y que no cursan tampoco ninguna clase de estudio que tal vez pudiera mejorar sus perspectivas de empleabilidad, ha perdido algo de fuerza en los últimos años, la última estadística del ine muestra que aún hay 1.032.600 jóvenes menores de 30 años que estando en el paro no están siguiendo ningún tipo de formación. La otra cara de la moneda de este fenómeno se encuentra en los 581.200 jóvenes que pese a tener un empleo están compatibilizando éste con alguna clase de formación

2.- casi dos millones de empleados a tiempo parcial… a la fuerza. El empleo por horas está siendo una de las palancas que está permitiendo poco a poco reducir el insoportable volumen de parados que aún arrastra la economía española. En los últimos doce meses, el número de personas trabajando a media jornada se ha incrementado en 73.000 y desde junio de 2012 ese incremento se acerca a los 250.000. Sin embargo, el fenómeno no está siendo consecuencia de un cambio cultural que lleve a una mayor aceptación de esta figura –muy utilizada en otros países europeos- sino que se está dando como una solución de emergencia ante la imposibilidad de encontrar un empleo  en condiciones. Los datos de la epa revelan que de los 2.844.100 trabajadores a tiempo parcial que hay en España, 1.802.200 –el 63,3%, casi dos de cada tres- están en esta situación por no haber podido encontrar un empleo de jornada completa

3.- más de 400.000 pluriempleados. Hasta los ochenta el pluriempleo era una situación más que habitual en la economía española. Los trabajadores agregaban varias ocupaciones hasta sumar un sueldo sostenible. La prosperidad económica relegó esta práctica que ahora parece estar viviendo un renacimiento. En el último año el número de pluriempleados ha aumentado un 15%, desde el entorno de los 350.000 hasta los 409.400 que arroja la última epa

4.- 2,5 millones de españoles tienen un empleo por debajo de su cualificación. El fenómeno recibe el nombre de subempleo e identifica a esos trabajadores que tienen un empleo que o bien no responde a sus expectativas salariales o de jornada, o bien implica unas competencias que están por debajo del nivel de formación del empleado. En España, 2.432.700 ocupados se encuentran en esta situación. La cifra no ha subido significativamente en los últimos meses, lo que indica que los empleos generados en la hostelería al calor de la temporada turística no están siendo cubiertos por titulados sino por personas con una formación acorde a esos puestos de trabajo

5.- 1,7 millones de personas han sido renovados o contratados entre marzo y junio. El segundo trimestre del año ha traído buenas noticias para 1.658.700 ocupados que han visto como se les presentaba una oportunidad de empleo o cómo sus contratos se veían prorrogados. De todos ellos, 231.200 se pueden considerar especialmente afortunados porque además han conseguido una relación laboral fija. Hay otros datos que llaman la atención: 125.900 personas se han ocupado sin saber muy bien qué relación laboral les une a su empresa, es decir, que no saben qué tipo de contrato tienen; otras 75.000 trabajan a partir únicamente de un compromiso verbal con su empleador…los ángulos muertos del mercado de trabajo

6.- horas extra sin pagar que equivalen a 86.000 puestos de trabajo. Entre los meses de abril y junio se realizaron en España casi seis millones de horas extra semanales, de las cuales apenas se pagaron un 45% de las mismas, según los datos recabados por el ine. El número de horas extra no abonadas por las empresas supera los tres millones semanales, lo que teniendo en cuenta que la jornada semanal media fue de 34,9 horas habría significado la creación de 86.000 puestos de trabajo a tiempo completo de haberse cubierto con nuevos empleados

7.- 539.600 personas buscan su primer empleo. De los 5.622.900 parados que detecta la epa del segundo trimestre de 2014, 539.600 –alrededor de un 10%- aún no saben lo que es tener un contrato de trabajo, es decir, nunca han trabajado antes y buscan su primer empleo. Lógicamente, una gran mayoría de ellos -367.300- tienen menos de 24 años y aún se encuentran en su etapa formativa o acaban de terminarla, pero hay datos llamativos. Por ejemplo, entre los que buscan su primer empleo hay 11.500 personas mayores de 55 años

8.- 4,7 millones de parados confían en que les recomienden para encontrar un empleo. La intervención favorable de un conocido, un amigo, un pariente o el sindicato continúa siendo la principal esperanza que tienen los desempleados españoles para conseguir un puesto de trabajo. Más de un 80% de los parados reconocen haber utilizado ese método en su búsqueda de empleo. El segundo método más utilizado es la presentación directa al empresario o el envío del currículum, seguido de la búsqueda por Internet y la intermediación de los servicios públicos de empleo. Del total de parados, sólo 684.300 aseguran haber tenido una entrevista de trabajo

9.- más de 25.000 personas recuperan la fe en encontrar un empleo. Uno de los indicadores más precisos de la confianza en el mercado de trabajo es el registro de inactivos. El concepto de inactivos agrupa a las personas en edad de trabajar que ni trabajan ni tienen intención de hacerlo, bien porque se han jubilado, bien por enfermedad o bien porque su situación familiar no se lo permite en el momento actual. También entran aquí las personas que han dejado de buscar un empleo porque están convencidas de que no tienen ninguna opción de conseguirlo. Este subgrupo ha crecido exponencialmente durante la crisis… pero apunta a un cambio de tendencia. En el último trimestre 25.000 personas han dejado su condición de inactivos o porque han encontrado un empleo o porque, ahora sí, ven la opción de conseguirlo. Aún así el ejército de desmoralizados sigue siendo muy cuantioso: 505.700 personas

10.- 43.200 contratados por un día. Las estadísticas oficiales tienen bien identificada una insólita bolsa de entre 100.000 y 200.000 ocupados que entran y salen constantemente del empleo con periodicidad semanal, quincenal, mensual…o, en los casos más extremos, hasta diaria. Según la encuesta de población activa, en el segundo trimestre había 43.200 personas que figuran como ocupados pese a tener contratos cuya duración es de un día. Si ampliamos el foco a todos los contratos de duración inferior a un mes el número de empleados en esta situación se eleva a 177.000

 

Ver comentarios (2) / Comentar

2 Comentarios:

cjdolera
25 Julio 2014, 17:00

Aparte de las horas extra impagadas yo añadiria otro dato: la cotizacion a la seguridad social. Te pagan un sueldo y te cotizan una miseria, normalmente lo pactado en convenio. Yo trabajé diez años en una gran empresa, volumen de facturacion 180 millones de euros. Mi trabajo era de administracion y llevaba la contabilidad de la empresa. Trabajaba 60 horas semanales de lunes a sabados, muchos domingos y festivos (apenas parabamos unos treinta dias al año (domingos solos son cincuenta y dos al año) contrato de auxiliar administrativo, cotizacion segun convenio y el resto, que no era mucho, en b. Por que aguanté? espere en vano que alguna vez me reconocieran el trabajo, me fui aburrido a los diez años lamentando la ocasion desaprovechada, lo que podia haber sido y hecho y al final, nada. Ahora trabajo de auxiliar administrativo en una pyme, cuarenta horas semanales, 15000 euros de ingresos anuales, cumpliendo con mi trabajo y contando los años que me faltan para jubilarme, deseando llegar a la jubilacion en vista de que aunque tengas una titulacion, te dejes la vida en el trabajo y casi vivas solo para trabajar, nadie te reconoce nada. Solo un dato mas. Cuando yo entré a la gran empresa, era una pyme que apenas facturaba dos millones de euros al año, no digo que la levantara yo solo, pero colaboré. reconocimiento? Cero.
Datos sorprendentes? Lo que a mi todavia me sorprende es que la gente no sepa cuantas horas se trabaja, cuanto te pagan y cuanto te cotizan, y eso que estamos en el siglo XXI y en la era de la tecnología y la información (o desinformación ya que esta está totalmente manipulada y falsa). Espero que los que se van al extranjero a trabajar tengan mas suerte.

mary carmen
25 Julio 2014, 18:30

Un caso más: mi hijo ( y otros) trabaja en una empresa que a su vez trabaja para la "gran" R- empresa de telefonía. Tiene un contrato de 40 horas semanales, es decir, 8 horas diarias de lunes a viernes y un sábado de cada tres o cuatro. Realmente trabaja, la mayoría de los días, sobre 12 sin apenas parar para comer. Por supuesto, le pagan las 40, aunque no hace mucho le cambiaron el contrato a 30 horas semanales pero seguía haciendo las 40 y tantas.
Y ya sabes, si lo quieres bien, sino ..... como alguno de sus ex-compañeros.
Yo me pregunto y debería preguntárselo el gobierno y preguntárselo a la patronal, ¿Cuántos puestos de trabajo se crearían si se eliminasen las horas extras?. Insisto, no creo que la patronal reconociese la verdad, por eso el gobierno no pregunta y el trabajador no protesta; al contrario, hay que dar gracias por trabajar como un esclavo, por un sueldo injusto y no ser un número más de los desempleados de éste país... que ya quisieran muchos.
Y yo, como madre, me siento feliz porque mi hijo tenga "trabajo", aunque cualquier día.... deje de tenerlo y ni se me ocurre pensar que le vayan a agradecer que se haya dejado la piel en el intento. Y lo digo por experiencia propia y de gente que me rodea.
Vuelvo a preguntar, porque el dato que se da en el reportaje me parece muy pequeño, ¿Cuántas horas, sin remunerar, se hacen realmente en este país? Y ¿Cuántos empleos
Se crearían si cada uno trabajase lo establecido en su contrato?. Un saludo

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta