Comentarios: 5
Los cinco grandes muros con los que se chocan las empresas españolas a la hora de crear empleo
GTRES

El paro registró en febrero su mayor descenso en 14 años. El número de desempleados cayó en 13.538 personas el mes pasado. Y no solo eso, el Gobierno ha asegurado que durante 2015 se crearán 600.000 puestos de trabajo en España. Una previsión que nos invita a preguntarnos si, en el contexto actual, las empresas ya tienen la capacidad suficiente como para generar tanto empleo. 

Para lograrlo, los empresarios de nuestro país deberán derribar con la ayuda del Estado los cinco grandes muros con los que chocan a la hora de generar empleo: 

1.- Mercado laboral poco flexible. Los empresarios insisten en que necesitan que el mercado laboral sea más flexible para crear empleo y poder ampliar su plantilla. “Mientras que no haya facilidades para contratar y despedir, el empleo va a estar contraído”, ha asegurado Antonio Garamendi, presidente de Cepyme, al portal basepyme.

2.- Salarios por encima ‘de mercado’. Los expertos aseguran que hay que seguir apostando por la contención de los salarios. “Nos guste o no, estamos en un mundo globalizado. Nuestro terreno de juego ahora es muy grande y tenemos que ser competitivos. Y, si queremos competir fuera, necesitamos el equilibrio entre la excelencia y los costes y recordemos que en lugares como China o La India son mucho más bajos”, ha señalado Garamendi.

3.- Formación poco útil. Adecuar la educación a las necesidades reales de las empresas es otra de las medidas que destacan los expertos. “Una de las claves es adaptar la formación a las necesidades exactas de cada área, de cada empresa. La razón es que la formación no es un fin en sí mismo, sino el medio para aumentar la capacidad de una persona para encontrar empleo y aportar valor a la empresa en la que trabaja. Algo que ayuda a las empresas a ser competitivas y a que los proyectos se queden en España y no se vayan fuera”, ha indicado el directivo de Randstad.

4.- Difícil acceso a la financiación. Las empresas también demandan más facilidades para acceder a créditos. Esta petición, según los expertos del sector, se verá cumplida en los próximos meses gracias al incremento de la competitividad bancaria y a la liquidez que ha inyectado al mercado el Banco Central Europeo (BCE).

5.- Demasiadas trabas administrativas. Los empresarios siguen insistiendo en que los entes públicos tienen que dar más facilidades a la actividad productiva. Una necesidad que reconoce la propia Administración.

Ver comentarios (5) / Comentar

5 Comentarios:

Walle
4 Marzo 2015, 12:04

La cuota de autónomo, cinco veces superior a la de países vecinos, igual tiene algo que ver. Si para que te queden 800 euros limpios tienes que ingresar 2.000, porque entre iva, irpf y cuota se te van 1.200 ... pues eso no incentiva mucho, ¿Verdad? Y si un mes ingresas menos la cuota la sigues pagando sí o sí, aunque tus hijos tengan la fea costumbre de cenar todos los días, ¿Verdad?

Con el paro salvaje que tenemos no podemos permitirnos esta política...

Sergio
4 Marzo 2015, 13:06

Cuando hablan de "flexibilidad" hay que tener en cuenta que siempre se refieren a que nos humillamos poco, a que tienen que poder hacer con nosotros lo que les dé la real gana. ¿Que tienes que mover tu familia entera a Laponia (como dijo un personaje de cuyo nombre no quiero acordarme)? Pues la mueves.

Cuando hablan de salarios demasiado altos en realidad quieren decir que ellos quieren conservar los mismos márgenes de beneficios que cuando todo iba viento en popa. Esto es, la crisis que la pague el de abajo.

Yo tengo otras propuestas ligeramente diferentes: reducción de la cuota de autónomos, subida del IRPF a los grandes patrimonios, eliminación de las diferentes desgravaciones que se les aplican a estos, impuesto sobre los beneficios (muy importante esto para evitar que las subidas de sueldo se trasladen a los consumidores y a fin de fomentar la libre competencia y de evitar que pocas compañías copen los mercados), penalización de los contratos basura a partir de un determinado número de empleados o para tareas consideradas como necesarias, prohibición de las horas extra hasta que no se haya estabilizado el mercado laboral (si alguien tiene neceidad de más horas que contrate a más gente), reducción del IVA y aumento del IRPF (los impuestos han de ser proporcionales), impuesto exponencial en función de la riqueza que se tenga, fomento de los contratos indefinidos, regulación de unos horarios de trabajo dignos (todo el mundo debe poder compatibilizar la vida familiar con la laboral)... y de ahí en adelante

C00401796
4 Marzo 2015, 17:03

El punto número 2 es el que hay aplicar a politicos de cualquier pelaje (gobierno, alcaldías etc). Quien quiera dedicarse a la política tiene que tener un sueldo máximo de 900€. Quien quiera ganar mas dinero, tiene que ir a la empresa privada.

FADA
4 Marzo 2015, 18:13

Si, en lugares como China e India los salarios son mucho mas bajos, pero en otros como Alemania, Francia, reino Unido, Italia, Bélgica, holanda, ......., casi toda Europa, son mucho mas altos. Depende de donde estamos, y a quién nos queremos parecer, tal vez haya que hacer otras cosas para ser mas completivos y apostar la calidad, innovación, etc.
Esto es como cuando tienes un problema informático y el técnico de turno corta por lo sano dice que hay que formatear el ordenador, sin investigar primero para ver cual es la mejor solución

chancletero
4 Marzo 2015, 22:27

Bueno, un articulo de lloriqueo de la patronal.
Francamente, los puntos 1 y 2 son rotundamente falsos, mas actualmente con la situacion actual.
Los puntos 3 y 4 son discutibles y verdades a medias.
Y solamente en el punto 5, tienen razon.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta