El salario bruto y neto son conceptos importantes cuando se trata de la remuneración de un trabajador ¿Cuáles son sus diferencias?
Comentarios: 0
Salario bruto y neto
Freepik

El salario bruto y el salario neto son dos términos comunes en el ámbito laboral que suelen generar confusión. Ambos representan aspectos fundamentales de la remuneración económica recibida por un trabajador, pero difieren en su significado y aplicación.

Entender la diferencia entre ambos conceptos es fundamental para una correcta gestión financiera y para comprender el valor real de la compensación recibida en un empleo, por ese motivo vamos a explicarte a qué se refiere cada término, así como sus discrepancias.

Qué es el salario bruto

Según el Ministerio de Trabajo de España, el salario bruto consiste en la totalidad de las percepciones económicas de los trabajadores por la prestación profesional de sus servicios laborales por cuenta ajena. En resumen, es el importe que la empresa abona al trabajador, es decir, el salario total que se indica en la nómina sin descontar la parte que le corresponde pagar al trabajador de cotización a la Seguridad Social y tributación a Hacienda.

Deducciones del salario bruto

Existen varios porcentajes a deducir del salario bruto:

  • Aportaciones a la Seguridad Social por parte de los trabajadores asalariados, que se realizan en estos conceptos: Contingencias comunes (4,70%), paro (1,55%), MEI o Mecanismo de Equidad Intergeneracional (0,1%) y formación profesional (0,10%); 6,45% en total. Estas aportaciones son el coste empresa, que corresponde aproximadamente a un 30% del salario y viene indicado en la nómina del trabajador de manera obligatoria.
  • Retención del IRPF: Hay una progresión de este índice, dividiéndose en tramos entre el 19% y el 45%. Cuanto mayor es el salario, mayor es la tributación. Estos son los tramos existentes en el año 2023:
Hasta 12.450 eurosRetención del 19%
Desde 12.450 hasta 20.199 eurosRetención del 24%
Desde 20.200 hasta 35.199 eurosRetención del 30%
Desde 35.200 hasta 59.999 eurosRetención del 37%
Desde 60.000 hasta 299.999Retención del 45%
Más de 300.000 eurosRetención del 47%

Recuerda que actualmente existen diferentes reducciones y bonificaciones que establecen unos importes mínimos que no tributan según la situación personal y familiar que hacen que la retención real sea inferior. Por ejemplo, los sueldos que no superen los 15.000 euros anuales están exentos de la retención de IRPF.

  • Deducciones específicas del trabajador: Existen ciertos casos en los que, por ejemplo, necesitas cierto tipo de vestimenta para desempeñar tu trabajo y es posible que su coste se deduzca de tu sueldo, pero este supuesto debe reflejarse en tu contrato de trabajo.

Qué es el salario neto

El salario neto es la cuantía que percibe el trabajador cada mes una vez se han descontado las diferentes aportaciones a la Seguridad Social y la retención del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). He aquí la razón por la que el salario bruto siempre es más elevado que el neto.

Diferencia entre salario neto y bruto
Pexels

Cómo calcular el salario bruto y el salario neto

Para empezar, es importante que tengas en cuenta si te pagan de forma anual o por horas, ya que esto influirá a la hora de calcular el salario neto.

  • Si tu salario es anual, es decir, que cobras una cantidad normalmente repartida en 12 meses, lo más probable es que en todas las nóminas aparezca una misma cifra, que indica tu salario bruto de ese mes.
  • Si tu salario es por horas, tu retribución variará en función del número de horas que trabajes al mes.

En tu nómina, el salario bruto corresponderá a la cifra más alta reflejada, pues corresponde al importe antes de que se apliquen las deducciones. El salario neto mensual sería por tanto la cantidad final que figura en la parte inferior de tu nómina y que debería coincidir con la cantidad de dinero ingresada en tu cuenta bancaria.

Para calcular el salario neto bastaría con deducir los impuestos y aportaciones a la Seguridad Social del sueldo bruto.

Ejemplo de cálculo del salario neto

Pongamos como ejemplo a María, soltera, sin cargas familiares y con los 30 años recién cumplidos. Tiene un salario bruto de 30.000 euros anuales en 12 pagas, por lo que, teniendo en cuenta sus circunstancias personales (no tiene hijos, supera los 15.000 euros anuales en salario bruto y tiene formación universitaria), se le quedaría un sueldo neto de 1.927,25 euros al mes, después de deducir la cotización a la Seguridad Social de 1.935 euros (6,45% del sueldo bruto anual) y el IRPF (4.938 euros).

Otros tipos de salarios reflejados en nómina

Dentro de la nómina pueden acuñarse diferentes complementos que pueden tener repercusiones para el trabajador. Por ejemplo, podemos diferenciar entre complementos en especie o extrasalariales:

  • Complemento salarial en especie: Todos aquellos elementos que utilizas para trabajar y que te son entregados por la empresa, por ejemplo, un ordenador o un teléfono móvil para uso laboral y personal.
  • Complemento extrasalarial: Aquel pago que realiza la empresa por los gastos que tiene el trabajador para realizar adecuadamente sus funciones.

Derechos del trabajador respecto a su salario

Los derechos de los trabajadores están recogidos en diversas normativas, siendo la más importante el Estatuto de los Trabajadores, en el que se recoge la igualdad con la que el empleador está obligado a pagar por la prestación de un trabajo de igual valor, con independencia del género del trabajador.

En resumidas cuentas, el Estatuto expone que un trabajo tendrá igual valor que otro cuando haya equivalencia en la naturaleza de las funciones o tareas encomendadas, en las condiciones educativas, profesionales o de formación exigidas para su ejercicio, en los factores estrictamente relacionados con su desempeño y en las condiciones laborales en las que dichas actividades se llevan a cabo.

Por último, esta normativa estipula que cualquier trabajador tiene derecho a:

  • La percepción del salario en la fecha y lugar convenido o conforme a los usos y costumbres.
  • A la entrega de un recibo individual y justificativo del pago del salario.
  • A que el abono de las retribuciones periódicas y regulares no se efectúe por períodos de tiempo superiores al mes; o a percibir un interés del 10% sobre el importe del salario, en caso de retraso en el pago, entre otros derechos.
Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta