El 40,2% del salario bruto de los trabajadores españoles solteros y sin hijos se destinó al pago de impuestos y cotizaciones a la Seguridad Social en 2023, frente a una 'cuña fiscal' media del 34,8% para el conjunto de la OCDE , según su informe 'Taxing Wages'. En el caso de una pareja de trabajadores con dos hijos, la cifra se mantiene en el 37,1%, frente al 29,5% de promedio del 'think tank' de las economías avanzadas. Por su parte, las cotizaciones sociales pagadas por las empresas españolas supuso el 23,3% y un 4,9% abonadas por los trabajadores, frente a la media del 13,1% y el 8,4%, respectivamente, de la OCDE.
El salario bruto y el salario neto son dos términos comunes en el ámbito laboral que suelen generar confusión.
Las cotizaciones a la Seguridad Social y el IRPF, cuya suma se conoce como cuña fiscal, representan el 39,3% del sueldo bruto de los trabajadores en España, casi cinco puntos más que en la media de la OCDE y por delante de países como Reino Unido, Dinamarca, Noruega, Irlanda, EEUU, Japón o Canadá. El principal motivo de estas diferencias está en las elevadas cotizaciones que pagan las empresas españolas por sus empleados, lo que les resta competitividad, impacta de forma negativa en la generación de empleo y explica la elevada tasa de paro, según el Instituto de Estudios Económicos.
El último informe de la red de información sobre educación financiada por la Comisión Europea, Eurydice, sobre los salarios de los profesores en Europa de 2019/2020 revela las enormes diferencias salariales entre los diferentes países.El balance del profesorado español queda
La oficina estadística Eurostat ha analizado 10 factores para conocer la calidad de vida de los ciudadanos europeos. Con datos sobre empleo, ingresos, las condiciones de la vivienda, la salud, la seguridad o las relaciones sociales afirma que los 27 miembros de la UE presentan una buena calidad de vida, con 7,3 puntos sobre 10. Irlandeses y finlandeses (ambos con 8,1 puntos) son los más felices de Europa. España se encuentra en línea con la media europea, al igual que Portugal, y por delante de Italia (7,2), pero por detrás de Alemania o Francia (ambos con un 7,5).
Los ingresos brutos mensuales varían considerablemente en la Unión Europea. Los últimos datos publicados por la Encuesta de estructura de ingresos (SES) en 2018, reflejan grandes diferencias como las de Dinamarca, con 4.057 euros brutos al mes de ingresos mensuales con los 442 euros/brutos de Bulgaria.
El salario medio bruto en España ronda los 1.639 euros mensuales, una cifra que está por debajo de la media europea y muy lejos de las grandes potencias. El sueldo doméstico apenas ha subido tres euros en el último año, lo que se traduce en la subida más testimonial de la tabla, mientras que algunos países del este y Luxemburgo registran subidas superiores al 8%. Reino Unido y Lituania son los únicos países de la UE donde se han registrado descensos.
La retribución media en España se situó el año pasado en 1.639 euros mensuales, una cifra que se sitúa justo a mitad del ranking y que es un 18% inferior a la media de toda la UE. Los dos países que lideran la clasificación comunitaria son Dinamarca y Luxemburgo, donde los trabajadores perciben un promedio superior a los 3.000 euros, mientras que Bulgaria cierra la lista con menos de 500 euros.
Suiza se prepara para tener su primer salario mínimo de la historia. Y es que los trabajadores del cantón suizo de Neuchäte han conseguido el visto bueno del Tribunal Federal del país para recibir por ley un salario mínimo de 20 francos por hora, lo que se traduce en unos 3.480 francos mensuales (en euros, unos 3.096). La cifra prácticamente duplica la media europea.
El salario medio bruto en España se sitúa en 1.636 euros mensuales, una cantidad que se encuentra en la mitad del ranking europeo. Según Adecco, la media de los Veintiocho se sitúa en 1.934 euros, mientras que en 11 países el sueldo medio que cobra un trabajador supera los 2.000 euros. No obstante, encontramos otros 13 donde la cifra ni siquiera llega a 1.000 euros. Dinamarca es el país que mejor paga y Bulgaria, el peor.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha publicado su informe 'Taxing Wages 2017' que analiza los impuestos y pagos a la seguridad social por países.
Las cifras de la Comisión Europa revelan que la brecha salarial entre hombres y mujeres existe en todo el Viejo Continente.
El salario medio ordinario bruto de los españoles se situó en 1.615 euros al mes en 2010, un 16,6% menos que la media europea (1.936 euros al mes), según datos del informe monitor adecco de oportunidades y satisfacción de empleo. El salario medio del conjunto de la economía español a en 2012 f
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse