
El Boletín Oficial de Galicia (BOG) ha publicado el decreto emitido por la Consellería de Empleo, Comercio y Emigración, que define las fiestas laborales para Galicia en el año 2025. Este decreto establece el Día de las Letras Gallegas (17 de mayo) y el Día Nacional de Galicia (25 de julio) como festivos propios de la región.
Así, las fiestas laborales para Galicia en 2025 incluyen un total de 12 días festivos a los que se sumarán dos fiestas locales que fija cada municipio de la región.
- Miércoles 1 de enero, Año Nuevo
- Lunes 6 de enero, Epifanía del Señor
- 17 de abril, Jueves Santo
- 18 de abril, Viernes Santo
- Jueves 1 de mayo, Día Internacional del Trabajador
- Sábado 17 de mayo, Día de las Letras Gallegas
- Viernes 25 de julio, Día de Galicia
- Viernes 15 de agosto, Asunción de la Virgen
- Sábado 1 de noviembre, Día de Todos los Santos
- Sábado 6 de diciembre, Día de la Constitución Española
- Lunes 8 de diciembre, Día de la Inmaculada Concepción
- Jueves 25 de diciembre, Navidad
- Calendario laboral 2025 para Galicia en PDF
Miércoles 1 de enero, Año Nuevo
La celebración de Año Nuevo en Galicia refleja la rica cultura y los vínculos comunitarios de la región. Una de las tradiciones más destacadas es la cena de Fin de Año, donde las familias se reúnen alrededor de la mesa para despedir el año viejo y dar la bienvenida al nuevo.
Al igual que en el resto de España, en Galicia se mantiene la tradición de comer las 12 uvas al compás de las campanadas de la medianoche. En Vigo esta tradición se vive con especial emoción en la Plaza de América, donde las campanadas del reloj del Instituto Santa Irene marcan el inicio del nuevo año.
Lunes 6 de enero, Epifanía del Señor
El 6 de enero, Día de Reyes, es una fecha esperada por todos, en especial por los más pequeños. Una de las tradiciones más destacadas es la cabalgata de los Reyes Magos, que se celebra en numerosas localidades españolas.
Estas procesiones, llenas de color y alegría, recorren las calles de las ciudades y pueblos, precedidas por bandas de música y seguidas por el séquito de Melchor, Gaspar y Baltasar.
Aunque el Día de Reyes marca el final de la Navidad, muchos belenes artesanales de Galicia permanecen abiertos hasta esta fecha. Los belenes de Valga y Begonte, declarados de interés turístico, son particularmente famosos por su detallada escenificación del nacimiento de Jesús.
17 de abril, Jueves Santo
El Jueves Santo en Galicia es un día de profundas tradiciones y celebraciones religiosas, marcando el comienzo de los actos más intensos de la Semana Santa. Una de las más destacadas es la procesión de la Última Cena en Viveiro, organizada por la Hermandad del Prendimiento. Esta procesión es particularmente notable por el paso de la Cena, creado en 1808, que representa a los Apóstoles con figuras inspiradas en marineros del puerto de San Cibrao.
Este día se caracteriza por un ambiente de solemnidad y devoción; las calles se llenan de fieles que siguen las procesiones desde los balcones, creando un clima de comunión y fe.

18 de abril, Viernes Santo
El Viernes Santo es un día de profunda devoción y celebraciones religiosas, marcando el clímax de la Semana Santa en la región gallega. En Viveiro, por ejemplo, el día comienza con la procesión del Encuentro, donde se representan los pasos de Jesús con la Cruz a Cuestas, La Dolorosa, San Juan y La Verónica.
Por la tarde, se celebra el Santo Entierro, una de las procesiones más solemnes y conmovedoras de la Semana Santa gallega.
Jueves 1 de mayo, Día Internacional del Trabajador
El Día del Trabajo, celebrado el 1 de mayo, es una fecha significativa en toda España. Las celebraciones suelen incluir manifestaciones y actos públicos organizados por sindicatos y organizaciones laborales, donde se destacan los logros y luchas de los trabajadores, y se abordan las demandas actuales en materia de derechos laborales.
Además de los actos laborales, el Día del Trabajo en Galicia se enriquece con una variedad de actividades culturales y recreativas. En muchas localidades se organizan festivales, conciertos y ferias que atraen tanto a los locales como a los visitantes. Por ejemplo, en algunas zonas, el 1 de mayo coincide con las celebraciones de Os Maios.
Sábado 17 de mayo, Día de las Letras Gallegas
El Día de las Letras Gallegas es una festividad profundamente arraigada en la cultura gallega, dedicada a honrar y promover la lengua y la literatura de la región. La celebración de este día se remonta a 1963, cuando la Real Academia Gallega (RAG) la instituyó para conmemorar la publicación de Cantares gallegos de Rosalía de Castro, un hito que marcó el inicio del "Rexurdimento" o renacimiento cultural de Galicia.
Cada año, este día se dedica a una personalidad diferente que ha destacado por su creación literaria en gallego o por su defensa de la lengua. La elección se realiza teniendo en cuenta que el homenajeado debe haber fallecido, al menos, diez años antes.
Viernes 25 de julio, Día de Galicia
El 25 de julio, conocido como el Día de Galicia o Día da Patria Galega, es una fecha de gran significado cultural, religioso e histórico. Esta celebración se entrelaza con la festividad del Apóstol Santiago, patrón de España y de Galicia, y es uno de los eventos más emblemáticos de la región.
Las fiestas del Apóstol Santiago, que se celebran entre el 19 y el 31 de julio, culminan el 25 con actos religiosos y culturales de gran importancia. Una de las ceremonias centrales es la Ofrenda al Apóstol, que tiene lugar en la Catedral de Santiago de Compostela, donde se realiza el tradicional botafumeiro.

Además, como parte del Día Nacional de Galicia, instituido en 1979, se reivindica la identidad y la cultura gallega. Aunque inicialmente surgió con connotaciones religiosas, actualmente es una fecha que abarca una amplia gama de actos culturales, políticos y sociales.
Viernes 15 de agosto, Asunción de la Virgen
La Asunción de la Virgen es un día festivo en toda España, y en Galicia, se celebra con misas solemnes y procesiones en honor a la Virgen. En muchas localidades, la imagen de la Virgen de la Asunción se saca en procesión por las calles, acompañada de bandas de música y grupos folclóricos.
Por ejemplo, en Vigo, la fiesta comienza con el encuentro de las imágenes de San Roque y la Virgen de la Asunción, patrona de la ciudad, en la finca de San Roque, donde se celebra una misa y una procesión al ritmo de marchas folclóricas.
Sábado 1 de noviembre, Día de Todos los Santos
El Día de Todos los Santos, celebrado el 1 de noviembre, es una de esas fechas que se celebra de forma muy similar en todas las comunidades autónomas. En Galicia, como en el resto de España, es tradición visitar los cementerios para honrar a los seres queridos fallecidos: las familias limpian y decoran las tumbas con flores, especialmente crisantemos, en un acto de respeto y recuerdo.
Además, otra de las celebraciones más emblemáticas del Día de Todos los Santos en Galicia es la Feria de Santos en Monterroso, en Lugo. Esta feria, declarada Fiesta de Interés Turístico de Galicia, se celebra desde hace más de 800 años y es un evento social y económico clave en el rural gallego. En ella, comerciantes y visitantes de toda la región se reúnen para participar en actividades tradicionales como la compraventa de ganado y productos locales.
Sábado 6 de diciembre, Día de la Constitución Española
El 6 de diciembre, Día de la Constitución Española, es un festivo nacional, y en Galicia se aprovecha para conmemorar la importancia de la Constitución de 1978, que marcó el inicio de la democracia en España.
Las celebraciones suelen comenzar con actos institucionales en diversas localidades. En ciudades como Santiago de Compostela y A Coruña se organizan ceremonias donde se destacan los valores democráticos y la importancia del respeto a la Constitución.
Las actividades culturales también son una parte integral de las celebraciones del Día de la Constitución. En muchas localidades se organizan exposiciones, conciertos y representaciones teatrales que abordan temas relacionados con la historia y los derechos civiles.
Lunes 8 de diciembre, Día de la Inmaculada Concepción
La Inmaculada Concepción es una de las festividades más importantes del calendario católico. En Galicia se realizan numerosas misas y procesiones en honor a la Virgen. En muchas localidades, las iglesias están decoradas con flores y velas, y los feligreses asisten a las ceremonias para rendir homenaje a la figura de la Virgen María.
El 8 de diciembre también coincide con diversas ferias y eventos gastronómicos en Galicia. Por ejemplo, en O Grove se celebran las Xornadas Gastronómicas de Exaltación de Centolla, que se extienden entre finales de noviembre y principios de diciembre. Durante estas jornadas, los restaurantes locales ofrecen menús especiales centrados en la centolla, un marisco muy apreciado en la región.
Jueves 25 de diciembre, Navidad
Las celebraciones navideñas, al igual que la mayoría de las regiones españolas, comienzan con la Misa del Gallo, que se celebra en muchas parroquias gallegas en la noche del 24 de diciembre.
La gastronomía es uno de los aspectos más destacados de la Navidad en Galicia. En la mesa navideña, el marisco ocupa un lugar privilegiado. Platos como el centollo, cigalas, bogavante y vieiras son habituales en las cenas familiares.
Las tradiciones culturales también juegan un papel importante durante esta festividad. Una costumbre muy arraigada es cantar panxoliñas, villancicos tradicionales gallegos que se interpretan en las calles y plazas. Grupos de jóvenes, a menudo acompañados por gaitas y panderetas, recorren los barrios cantando a cambio de aguinaldos, creando un ambiente festivo y alegre.
Calendario laboral 2025 para Galicia en PDF
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta