Comentarios: 0
Imágenes del Pacífico desde Hawai
En el Pacífico encontramos alñguos de los lugares más paradisíacos del mundo, como Hawai PxFuel

Cualquier alumno de primaria, por poco estudioso que sea, sabe qué son los océanos y cuáles son. Los océanos son los cuerpos de agua más grandes del planeta. Curiosamente, cubren aproximadamente el 71% de la superficie terrestre, es decir, una cantidad notablemente mayor a la tierra firme en la que los seres humanos, como el resto de especies que caminan sobre ella, habitamos. Los océanos, recordémoslo para refrescar la memoria al lector, son cinco: el Pacífico, el Atlántico, el Índico, el Antártico y el Ártico.

El de mayor extensión es el océano Pacífico. Con un área de aproximadamente 63,8 millones de kilómetros cuadrados, se extiende desde la costa de Asia hasta la costa de América y cubre más del 30% de la superficie terrestre, muy por delante del océano Atlántico, con 41,1 millones de kilómetros cuadrados.

Mapamundi reproduciendo el supercontinente Pangea
Dicen los que saben que hace millones de años, solo existía un supercontinente llamado Pangea Massimo Pietrobon, CC BY 3.0

Desde su aparición, nuestro pequeño planeta azul no siempre ha sido igual. Como ha demostrado la geología, junto con otras ciencias, los continentes están en constante movimiento. De hecho, la teoría más aceptada afirma que en un pasado muy remoto, todos los continentes estaban unidos en uno solo, llamado Pangea. Como es lógico, si solo existía un continente, las masas de agua oceánicas también habrían de ser diferentes, tanto, que en realidad,  había un solo océano que rodeaba ese supercontinente . Y, de hecho, a día de hoy, tanto unos como otros siguen en constante movimiento, hasta el punto de que los científicos afirman que el océano Pacífico, poco a poco, se está encogiendo.

La tectónica y los océanos

La causa de estos cambios la encontramos en el movimiento de las placas tectónicas. Como ya explicamos en un artículo en el que hablamos sobre cómo Islandia está creciendo un par de centímetros al año, la litosfera, está formada por piezas individuales llamadas placas tectónicas que están en constante movimiento. Del mismo modo que estas placas fueron las responsables de la fragmentación del supercontinente Pangea hace unos 200 millones de años, también explican la reducción del océano Pacífico.

La expansión del fondo marino se produce cuando las placas tectónicas se separan entre sí, creando una nueva corteza oceánica. Este proceso separa gradualmente las placas tectónicas y ocurre en cadenas montañosas submarinas llamadas dorsales oceánicas. Una corteza más joven es menos densa que una corteza vieja. Por lo tanto, aquellas que han existido por más tiempo son más pesadas ​​y están más lejos de la dorsal oceánica.

Mapamundi
Los océanos cubren la mayor parte de las superficie terrestre Public Domain Pictures

La subducción ocurre cuando dos placas tectónicas chocan y una es forzada debajo de la otra. Una placa más densa, como una placa oceánica, se hunde debajo de una placa menos densa, como una placa continental, y se derrite una vez que ingresa al magma. Las áreas donde chocan estas placas se llaman zonas de subducción. La subducción generalmente da como resultado la formación de cadenas montañosas, volcanes y fosas de aguas profundas. La presencia de estas estructuras naturales ayuda a identificar la ubicación de las zonas de subducción. Mientras que la expansión del fondo marino crea una nueva corteza, la subducción destruye las viejas, lo que ayuda a crear un equilibrio.

¿Y cómo afecta esto al Océano Pacífico?

El Océano Pacífico alberga un círculo de zonas de subducción llamado Anillo de Fuego, un camino de 40.000 kilómetros de largo a lo largo del borde del océano. Se estima que allí se encuentra, aproximadamente, el 75% de los volcanes de todo el planeta, y donde más terremotos se producen.

La dorsal oceánica del Pacífico es un centro de rápida expansión, lo que significa que se extiende entre 40 y 80 centímetros al año, en comparación con la dorsal del Atlántico Medio, que se expande a una velocidad de 2 a 5 centímetros al año. Debido a la presencia de zonas de subducción, cada año, unos pocos centímetros de la placa del Pacífico se deslizan por debajo de la placa euroasiática y la placa indoaustraliana, frenando el crecimiento del océano Pacífico. Esto y la expansión del océano Atlántico, son las causas por las que el Pacífico se está haciendo más pequeño. 

Con todo este proceso, el futuro es un poco incierto y es un tema de debate recurrente entre los científicos. Uno de ellos es que el océano Atlántico siga expandiéndose mientras el Pacífico se vaya cerrando. Otros no están de acuerdo con esto y prevén que en algún momento, el proceso se revierta, y que el Pacífico vuelva a expandirse y el Atlántico comience a contraerse. Sea como fuere, serán las próximas generaciones quienes vean lo que realmente vaya a ocurrir.

 

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta