Comentarios: 0
Vía Ágora entra en el mercado del alquiler
Juan Antonio Gómez-Pintado, CEO de Vía Ágora Vía Ágora

Esta semana se ha celebrado la feria de Rebuild, un evento de tres días en el que se ha discutido sobre el futuro de la construcción industrializada en España. Son muchos los expertos que han intervenido, pero una de las voces más reconocidas ha sido la de Juan Antonio Gómez-Pintado, presidente de Vía Ágora y de APCE. "Observo que el mundo de la constructora tiene que modificarse mucho, porque creo que no es capaz de implementar los ahorros que tiene de plazo y de coste (gracias a la construcción industrializada) y trasladarlos al cliente final, que en este caso es el promotor", ha afirmado durante una charla.

Estas declaraciones se han producido en Rebuild, en una feria en la que se ha lanzado un ultimátum: o se regula la construcción industrializada o no habrá vivienda asequible en España. Los profesionales de toda la cadena de valor de la construcción han desgranado y debatido sobre los retos del futuro a los que se enfrenta una de las industrias más importantes para la economía de nuestro país. Se repiten en todas las ponencias, corrillos y reuniones dos palabras: construcción industrializada. El sector tiene claro que solo evolucionando hacia este modelo se podrá dar respuesta al problema de la falta de oferta de vivienda y a la dificultad de acceso para una gran parte de la población a un hogar.

La industrialización supone un soplo de aire fresco y una palanca de modernización y crecimiento en la edificación, que está llamada a ser la respuesta para la reducción de tiempos de construcción y costes, que permitan ofrecer nueva vivienda pública a precios más asequible. Esto se debe, igualmente, a la digitalización de los procesos, algo que también promueve la atracción de talento más cualificado, así como su valor a fin de ser un concepto que favorece la descarbonización.

Sin embargo, el sector no encuentra el respaldo necesario actualmente para poder dar el empujón necesario a esta transformación. De hecho, Rebuild lleva desde su primera edición, hace siete años, sirviendo de altavoz a los profesionales que reclaman un marco normativo adaptado al modelo que facilite y agilice los trámites para su implantación de forma generalizada.

"Tenemos una gran tarea de normalización y reglamentación por delante”. "La industrialización es un proceso, no un producto de modo que el futuro es un híbrido en el que se deben combinar elementos de distinta procedencia, y este es el principal reto. Por lo tanto, una obra no es o industrializada o no, sino que hay grados. Solo por la mejora de procesos, ya tendremos edificios de mejor calidad”, ha clarificado Ferrán Bermejo, director técnico del instituto de tecnología de la construcción.  Por su parte, Guillermo Sotorrio, investigador del CSIC, ha asegurado que “ahora tenemos una sensación de falta de mano de obra y encarecimiento de materiales, es decir, el caldo de cultivo perfecto para acelerar la industrialización. El Código Técnico pretende ser lo más prestacional posible. Si se registra alguna barrera, habrá que tratarla, pero la regulación no debe poner límites a la innovación.”

Sobre uno de los prejuicios más escuchados sobre la industrialización, que todas las casas sean igual, se ha pronunciado de forma contundente Miguel Pires, director técnico en Grupo Casais, sosteniendo que “un edificio con alma puede ser único acoplado por piezas. Eso ya sucede en la industria del automóvil y no hay debate sobre ello. Aunque la construcción por módulos es más compleja, es posible incorporar sistemas hidráulicos, baños, o aislamientos térmicos sin perder la personalización. La industrialización es una oportunidad y está siendo un éxito”.

Los promotores piden colaboración y compromiso

Otra de las partes implicadas en la transformación de la construcción, y de las más importantes, son los promotores. Ellos han aportado su visión sobre este punto de inflexión que vive la industria. En este sentido, Lucas Galán, Director de Producto e Innovación en Neinor Homes, ha hecho un llamamiento hacia el cambio: “debemos desaprender y dejar atrás los modelos anteriores. Ahora muchas constructoras se están subiendo al carro de la industrialización conocedoras de sus beneficios”. Sin embargo, Galán ha advertido que “hasta que se pueda dar una capitalización de las ventajas, habrá que seguir haciendo una evangelización de los beneficios”. “Como prescriptor, en todos los países en los que la industrialización ha crecido es porque el Estado lo ha impuesto. Que la administración empuje un tejido industrial es muy importante, legislando y facilitando la financiación”.  En el mismo sentido se ha expresado Begona López, CEO de Componentes y Unidades Constructivas, quien ha puesto de relieve el trabajo colaborativo con el objeto de llevar a cabo una industrialización real “mejorando los procesos y estableciendo una homogeneización con miras a establecer una línea de producción”.

Por su parte, José María Quirós, delegado de Industrialización de AEDAS Homes, ha realzado el papel del primer grupo de Industrialización, “que tiene el objetivo de conocer las necesidades de las promotoras, y conseguir que todos tengamos voz. Hacía falta lo que hemos hecho en esta primera edición del grupo, poner en común todas las necesidades”.

¿Cómo financiar la industrialización?

La financiación de los proyectos industrializados es otro de los factores clave y, como tema complejo, ha sido tratado durante la segunda jornada de REBUILD 2024. J. Oriol Forner, Director Negocio y Producto Promotor en Caixabank, ha admitido que “es importante que resolvamos el problema de la financiación. Nos enfrentamos a un nuevo reto, tras miles de años construyendo de una forma ahora la tenemos que cambiar, y eso significa industrializar”. “En cuanto a la financiación nos enfrentamos a dos problemas: por un lado, la falta de dinero para montar las fábricas, que son grandes factorías, y, por otro, dar crédito a los procesos de construcción. Nos preocupa cómo hacer llegar el capital para garantizar que el industrial cobre y cómo poner dinero en todo el proceso. Si no encontramos solución no va a ser escalable. Necesitamos cambios legales que permitan la financiación fuera de obra”.

Por su parte, Roberto Rey, Presidente y CEO de Gloval, ha anunciado que para paliar este vacío están trabajando en “la figura del Project Monitoring para que garanticen la financiación de proyectos de construcción industrializada. A favor de este modelo tenemos que son proyectos con muy pocas modificaciones, y en la construcción tradicional lo normal es encontrarnos sorpresas. Aquí el proyecto es el que es a la hora de certificar el proceso, pero la cuestión es cómo certificas ese proceso. Por eso es importante que haya empresas con pulmón, un sector industrial fuerte, y nosotros debemos predicar al máximo, por ejemplo, a través de fondos europeos. Este es un sector y una oportunidad de negocio muy interesante”.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta