La producción en el sector de la construcción ha caído en julio en toda Europa una media del 7,5% interanual y España ha sido el país que ha liderado los descensos. Con un desplome de la actividad del sector del 36,5% nuestro país se pone a la cabeza del hundimiento del sector en la eurozona, según datos del eurostat
Los datos intermensuales también reflejan la misma situación. En España el dato cayó un 10,3% respecto a junio, mientras que la media europea se situó en una bajada del 3,1%. Por sectores, es la construcción de edificios la que se lleva la peor parte, con un 7,9%, seguido por la obra civil, con una bajada del 6%
Rumanía y Bulgaria van a la zaga de España. En rumanía la caída llegó al 24,9% y en Bulgaria al 19%. Sólo reino unido, Suecia, Alemania y Polonia se salvan, ya que han visto crecer su actividad este año respecto al anterior
3 Comentarios:
Como ya está subiendo la venta de viviendas (según el gobierno), la primera consecuencia es que disminuye la construcción.
Esto tiene la misma lógica que si subiera el consumo de cerveza e inmediatamente disminuyera la producción e importación de cerveza.
Por cierto, supongo que lo que ha dicho luisito en su magnífica intervención se aplicará entre otras cosas a los préstamos del frob. Cuando llegue el momento de devolverlos y las cajas no tengan con qué, habrá que darles patada a seguir, sustituir el frob por el frob 2 y contar otro cuento estupefaciente a la sociedad sobre lo bien que se vive en España.
Y en otro orden de cosas, he leído últimamente en dos sitios distintos que las entidades financieras españolas están intentando compensar la pérdida de ingresos de su negocio corriente -ya que apenas conceden préstamos nuevos- con otros ingresos como los del trading. Suponiendo que gran parte de éste será bursátil, tenemos la sospechada por evidente pieza del puzzle de los movimientos laterales de la bolsa en la tradición de uso de información privilegiada que tanto arraigo tiene por aquí. el caso es que se deben estar haciendo trading unos contra otros, pececillos aparte.
Y mientras van preparando las tijeras para sisar directamente en los bolsillos. Uno de esos artículos comparaba ingresos por comisiones de banco de santander y wells fargo. Resultaría que el 60% de los de éste último son comisiones. La deducción es obvia. Entonces el autor advertía: pagaremos por tener nuestro dinero en el banco. Y yo pensé: ya; eso como mínimo sería suponiendo que el banco se obligase a no prestar mi dinero sino tenerlo depositado al ciento por ciento, simplemente por equilibrio de contraprestaciones -o por joder al banco, como se prefiera-. Es tontería; sería imposible de verificar para el cliente aparte de otros muchos peros. En fin, que el caso es sangrar al pobre incauto.
Eeeespaña oeeee oeeee oooe, campeooonesss
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta