Comentarios: 0

La Asociación Española de Oficinas (AEO), formada por los grandes caseros de este tipo de inmuebles, ha lanzado el primer sistema para medir la calidad técnica de los edificios. Este análisis tratará de estandarizar los criterios dentro del mercado de oficinas que van desde la arquitectura o la antigüedad del edificio hasta las certificaciones energéticas de los inmuebles que establecerán un ‘rating’ de calidad máximo de A+ hasta C, como el más bajo.

El mercado de oficinas intenta profesionalizarse más y aumentar la transparencia sobre el sector, que después de tantos años aún no tiene estandarizado algunos factores como los metros cuadrados disponibles o la eficiencia energética de los edificios para definir, en definitiva, el precio del alquiler que debe pagarse.

Para ello han creado 45 parámetros técnicos que analizarán el edificio desde distintos puntos de vista que van desde la arquitectura, instalaciones, dotaciones singulares, la antigüedad hasta la certificación de los inmuebles. La suma de la puntuación de cada uno de estos parámetros le dará una clasificación, como las del 'rating' de los bancos desde C (la más baja), B, B+, A y A+ (la más alta). La decisión final sobre la nota del edifico saldrá de una auditora técnica.

Las estimaciones de la AEO pasan por homologar cerca de 500.000 metros cuadrados entre septiembre y octubre, sobre todo en Madrid y Barcelona. El mercado terciario suma unos 30 millones de metros cuadrados, valorados en 65.000 millones de euros con unas rentas que mueven 4.500 millones de euros al año.

La AEO está formada por las grandes patrimonialistas del sector como Merlin Properties, Metrovacesa, Pontegadea, Mutua Madrileña, Colonial o GMP y empresas con intereses en inmuebles como BBVA, Iberdrola, Banco Popular o Telefónica.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta