Comentarios: 24
Los bancos se resisten a vender pisos con pérdidas y pueden retrasar la recuperación

Las prácticas que están empleando los bancos para vender pisos (hipotecas al 100%, destacar los bajos tipos de interés actuales y/o regalar coches) son prácticas de los años del boom y ralentizan la caída de precios necesaria para salir de la recesión

Los bancos han comprado inmuebles por valor de 20.000 millones de euros en los últimos 18 meses y actualmente hay alrededor de 1,6 millones de viviendas vacías, que podrían tardar unos siete años en venderse si se mantuviera la demanda de 218.500 unidades al año

El artículo de bloomberg critica que los bancos, en vez de bajar los precios, están ofreciendo generosas condiciones de financiación para quien compre sus casas en lugar de viviendas de otro propietario. Sin embargo, alerta que esa solución tiene sus límites y que a medio plazo los bancos deberán vender "sus" viviendas con pérdidas

Las tácticas de los bancos están haciendo que el precio de la vivienda baje más despacio en España que en otros países y esto tiene su responsabilidad en que la recesión económica en España vaya a durar más que en otros países. En opinión de los expertos, los bancos se resisten a vender pisos con pérdidas porque en sus balances tienen apuntados esos inmuebles a unos precios, que si después no obtienen, verían como sus cuentas generales sufren las consecuencias 

Ver comentarios (24) / Comentar

24 Comentarios:

Anonymous
5 Octubre 2009, 12:21

Ni venden mas barato, ni venderan. A diferencia del resto de los paises, a nuestros bancos les ha pillado algo mejor "preparados", por lo que de declarar perdidas olvidemosnos. Aqui no van a bajar los precios en la misma proporcion que en otros paises y todos lo sabemos.

Anonymous
5 Octubre 2009, 17:57

In reply to by anónimo (not verified)

Sí, sabemos eso tan bien como sabemos escribir "olvidemosnos"

Anonymous
9 Octubre 2009, 17:28

In reply to by anónimo (not verified)

O si!. Quien sabe!.

Anonymous
5 Octubre 2009, 13:07

Ya lo dijo plumero quen esté esperando le regalen la vivienda que se alquile la peli de lo que el viento se llevó la vea unas cuantas miles de veces y cuando termine seguirá esperando la rebaja
2011 = el que no compre antes lo dicho.

Anonymous
5 Octubre 2009, 15:19

Tarde o temprano los (pisitos) tendrán que bajar más es ley de vida y todo los sabemos menos uno..
A esperar se ha dicho....

Anonymous
5 Octubre 2009, 16:08

Ja ja ...por alli ariba hay un par de los iluminados el de 12:21 y el plumero -pollero ..es de risa ...ya que pasa si no bajan los precios y la gente no tiene para pagar estas barbalidades ???....los bancos llevaran todo una pais entero a la ruina??? ya lo sabemos que les importa bien poco ..ya lo sabemos ..pero que tengan cuidado ..que pueden ir a la mierda con el pais arruinado ...que tengan cuidado ....

Anonymous
5 Octubre 2009, 17:49

El FMI auguró un año muy difícil para la banca española y considera inevitable la fusión de algunas cajas de ahorros por su dependencia del sector inmobiliario, donde los precios caerán otro 15 por ciento en términos reales. En esta línea, el Fondo Monetario Internacional auguró una recesión más prolongada de lo previsto en enero y consideró que el país no recuperaría un crecimiento económico del PIB del 2 por ciento hasta 2014.
MÁs INFORMACIÓn
A FONDO
Crisis económica

* Geithner admite la responsabilidad de EE.UU. En el origen de la crisis
* Enlace: fiscalidad en La Vanguardia.es
*

PALABRAS CLAVE

FMI, pIB, Europa, Irlanda, Italia, México, fondo Monetario Internacional, Francia, Argentina, Sudamérica, washington, Centroamérica, iI Guerra Mundial, banco Central Europeo, caribe, Brasil, Japón, bCE, tesoro

La entidad también reiteró la importancia de una reforma de las pensiones, porque la trayectoria fiscal del país "no es sostenible" actualmente, según indicó en una rueda de prensa Bob Traa, el economista para España de la institución.

El FMI pronosticó que el PIB de España caerá un 3 por ciento este año y un 0,7 por ciento el siguiente, y redujo los pronósticos de crecimiento de todos los países grandes por la inestabilidad financiera. A nivel mundial, el FMI prevé que la economía se contraiga este año un 1,3 por ciento, en lo que es con diferencia la mayor recesión global desde el final de la II Guerra Mundial. Así, la mayor economía mundial, la estadounidense, retrocederá un 2,8 por ciento en 2009, mientras que todo el conjunto de la zona del euro lo hará en un 4,2 por ciento.

En el caso español, al vendaval externo se une el bajón interno del sector inmobiliario, que debe continuar "de forma considerable" todavía, según vaticina el Fondo.

Con la corrección de sus cifras, la institución se acerca a la opinión del Banco de España, que predijo este mes una contracción de la economía del 3 por ciento para este año y del 1 por ciento en el 2010. Muy lejos quedan los últimos cálculos del Ejecutivo, adelantados en enero, que hablaban de una contracción del 1,6 por ciento para este año y de un crecimiento positivo del 1,2 por ciento para el siguiente.

Paro cercano al 20%
El Fondo también se alinea con el banco central respecto al desempleo, al augurar la falta de trabajo para el 17,7 por ciento de la población activa en el 2009 y un 19,3 por ciento en el 2010.

El batacazo de la actividad económica acabará con todo atisbo de inflación este año, pues los precios se mantendrán sin cambios, según el Fondo. De hecho, la tasa interanual de inflación registró en marzo la primera caída desde que se recopila información, al bajar una décima.

Eso ha levantado el espectro de la deflación, la cual frena el crecimiento al motivar a los consumidores que posterguen sus compras, en espera de que bajen aún más los precios, según los economistas. Para el 2010 el Fondo cree que los precios subirán un 0,9 por ciento en España.

Crece el riesgo de deflación en Europa
A nivel europeo, "el riesgo de una deflación sostenida se ha incrementado, aunque es aún bajo", alertó el FMI, que recomendó al Banco Central Europeo (BCE) reducir aún más las tasas de interés para estimular el gasto.

Debilitada la demanda interna por el fin de la burbuja inmobiliaria, españa tampoco puede confiar mucho en que la exportación a sus principales socios comerciales le saque del agujero.

Alemania e Irlanda, muy mal paradas
El Fondo redujo las previsiones de crecimiento de toda Europa, en algunos casos de forma muy Drástica. Alemania se contraerá un 5,6 por ciento este año, Francia un 3 por ciento e Italia un 4,4 por ciento, e Irlanda, un 8 por ciento. En su conjunto, el PIB de la zona euro caerá un 4,2 por ciento este año y un 0,4 por ciento en el 2010.

Frente a este baremo, españa no parece excesivamente mal parada, pero partía de un nivel de actividad mucho más enérgica que sus vecinos. En el 2007 su economía se expandió un 3,7 por ciento, lo que significa que en el plazo de dos años su crecimiento disminuirá casi en 7 puntos porcentuales, si se cumplen las perspectivas del Fondo.

El peor momento es el actual
El FMI cree que el peor momento de la recesión para España es el actual y que la salida será lenta por la pérdida de competitividad del país en los últimos años, según Traa. Así, el país sólo volverá a un crecimiento del 2 por ciento en el 2014, de acuerdo con el Fondo. En comparación, en el 2007 la economía española se expandió un 3,7 por ciento.

Traa afirmó que España tiene poco espacio fiscal para aprobar nuevas medidas de estímulo. "No hay hacer un agujero hoy tan grande que sea difícil salir después", alertó traa.

La fase del crecimiento basado en el ladrillo ha acabado
La menor línea de crecimiento se debe a que no podrá confiar en la construcción para tirar de la economía, como en el pasado, a juicio del Fondo. España "tiene que realizar reformas y encontrar un nuevo modelo de crecimiento. La fase del crecimiento basado en el ladrillo ha terminado", dijo Traa.

El FMI augura que la construcción en España continuará su caída hasta "por lo menos" 2010 y que los precios de la vivienda bajarán un 30 por ciento en total en términos reales durante la crisis. Hasta ahora se ha registrado aproximadamente la mitad de esa bajada, según Traa, y el fin de la burbuja podría ocasionar 1 millón de parados.

El derrumbe del precio del metro cuadrado ha sido un golpe duro para la banca, pues el 60 por ciento de los préstamos españoles están vinculados al sector inmobiliario, según los cálculos del organismo. El FMI cuestionó la construcción de más viviendas protegidas, que aumenta los inventarios y que no siempre acaban en manos de los que más las necesitan, según explicó.

La entidad estima que los bancos españoles contaban con un colchón de reservas extraordinario de 24.000 millones de euros al inicio de la crisis, pero esas reservas "comienzan a ser bajas".

Por ello, el FMI cree que algunas entidades podrían quedarse sin el capital mínimo para operar y necesitarían la ayuda del gobierno. En este sentido, las más vulnerables son las cajas de ahorros, por su mayor dependencia del sector inmobiliario, según el organismo.

El Fondo también constató el aumento "Drástico" de las primas de riesgo de los bonos del Tesoro españoles, ante la desconfianza de los inversores por las obligaciones contraídas por el Gobierno para responder a la crisis. El mayor costo de la deuda pública "limita las opciones fiscales futuras" de España, alertó el organismo.

El gobierno atrasó la publicación de los documentos del FMI divulgados hoy durante unas cinco semanas, algo inusual, durante las cuales se produjo la intervención de Caja Castilla La Mancha y la remodelación del gabinete.

En su informe, el FMI no ahorra críticas a Europa, a la que acusa de dormirse en los laureles mientras se fraguaba la crisis. "Las políticas macroeconómicas respondieron lentamente" y la reacción instintiva de los gobiernos fue tomar medidas en solitario "que socavaron en lugar de fortalecer las intervenciones de otros países", afirmó.

El Fondo pidió al viejo continente que establezca mecanismos de ayuda mutua para socorrer a miembros de la Unión e "idealmente" también a países de Europa del Este que se asomen al abismo de la quiebra. "Esto es esencial para evitar que un ajuste desordenado en un país pueda hundir a otros", advirtió.

Un peligro especial es una salida en desbandada de los bancos occidentales de Europa del Este, lo que haría imposible pagar la deuda a algunos de los gobiernos de esa zona e incluso a sus vecinos occidentales más vulnerables, según el FMI.

Japón, otra de las grandes economías mundiales, caerá un 6,2 por ciento este año, aunque retomará la senda de crecimiento en 2010, con un incremento real en el PIB del 0,5 por ciento. Para 2010, el Fondo prevé un crecimiento a nivel mundial del 1,9 por ciento.

Según el FMI, los países de Sudamérica y México verán este año contraerse su economía en un 1,6 por ciento, mientras que el PIB del Caribe caerá un 0,2 por ciento y las economías de Centroamérica crecerán un 1,1 por ciento. México registrará este año un retroceso económico del 3,7 por ciento, frente al 1,5 por ciento de Argentina y un 1,3 por ciento de Brasil.

Sin embargo, para 2010 el organismo multilateral prevé de nuevo un crecimiento de las economías de los tres países, en un 1,0, 0,7 y 2,2 por ciento respectivamente.

Con ello, el FMI corrigió hacia abajo prácticamente todas las previsiones efectuadas en enero. El Fondo prevé que el volumen comercial mundial se reduzca este año un 11 por ciento.

Anonymous
5 Octubre 2009, 18:05

Pues no, la vivienda nunca bajará. mirad lo que explica un viajero del futuro:

"Me he decidido a coger mi máquina del tiempo y contaros como van las cosas por el futuro:

Afortunadamante no se han cumplido las previsiones de tantos agoreros burbujistas y la vivienda en España ha seguido subiendo un 17% anual durante los últimos 50 años, de este modo nos hemos convertido en el país mas rico del mundo, porque por ejemplo un ático en la Castellana cuesta mas que el estado de California y el palacio imperial de Tokio juntos; claro que ya nadie vive en la Castellana ni en ningún otro sitio de Madrid, por que esas casas son para invertir y no para vivir.

Yo por ejemplo aunque trabajo en Móstoles, me he comprado un piso de 35 metros (interior pero luminoso, y con tarima, eh) la mar de apañao en un pueblo del Norte de Burgos, que con la M-95 y la autovía queda a un paso; para pagar la hipoteca nos hemos juntado con otras tres familias: un notario casado con una catedrática de universidad, un subinspector de hacienda casado con una abogada del estado y un magistrado del supremo (subcontratado a traves de una ett) casado con una arquitecta. De este modo destinamos cinco sueldos a la hipoteca y uno para vivir ( nos da de sobra para comprar chopped y refresco, la Casera, por supuesto); ahora todos somos propietarios y estamos contentisimos con la compra (la mejor inversión de nuestras vidas) porque aunque al principio nos está costando un poco luego seguro que ni se nota, además desde que lo compramos hace un año ya ha subido un 17% ; y por si fuera poco la mujer del notario esta de buena que lo flipas.

Aunque profesionamente no me va mal (soy director general adjunto de una multinacional, aunque también subcontratado a traves de una ett) la verdad es que la inflación que sufrimos al ser el país mas rico del mundo hace que nos tengamos que apretar un poco el cinturón; de todos modos es cuestión de acostumbrarse, cuando tuvimos que empezar a comer chopped de lagartija todos nos quejamos y ahora se le da vuelta y vuelta en la plancha y tan rico que queda. De cualquier forma, aprovechando que han bajado la edad laboral a los 10 años a ver si saco al churumbel del colegio y lo meto en la ett, que un sueldo más seguro que ayuda para la hipoteca. Y de todas formas, como el PP-IU, partido de los Propietarios - Institucional y Único, en el poder desde hace 50 años, ha sacado adelante la reforma que nos amplía la vida laboral hasta las 115 primaveras, pues tenemos más tiempo para pagar letras, sin preocupaciones.

Mi sueldo es de 2.000 tochos netos, el tocho es la moneda que sustituyo al euro cuando nos echaron de la UE a patadas (que fea y que mala es la envidia, que ahora todos en este santo país somos ricos y con patrimonio) y se cotiza a un centimo de euro. En la caja fuerte del banco de españa ya no se guardan lingotes sino ladrillos y baldosas de porcelánico, que en este país han demostrado ser un valor mucho mas seguro y rentable que el oro.

Tras las guerras atómicas provocadas por los propietarios de vpo de Andalucía la población ha quedado reducida a 5 millones de españoles y 50 millones de ecuatorianos trabajando de paletas y alicatadores, se han seguido construyendo 800.000 viviendas anuales (la construcción supone ya el 98,88% del PIB) y ahora tocamos a unas 20 viviendas por habitante (casi todas vacías porque como dije son viviendas para invertir, no para vivir) . El 95% del suelo esta ya urbanizado y se plantea empezar a construir ciudades en el fondo del mar (no se puede vivir en el fondo del mar, así que serían ciudades solamente para invertir) . Esto es lo que en el mundo se conoce y admira como "el milagro español" y es objeto de numerosos estudios y tesis doctorales en el campo de la psiquiatría. Cada año nos visitan miles de estudiosos de la mente humana de todo el mundo. No me extrañaría que muchos de esos científicos se quedasen porque la verdad es que como en España no se vive en ningún sitio.

Y eso es todo lo que os puedo contar de lo que os espera; voy a ver si cazo unas lagartijas para cenar."

Afectuosamente,

Viajero del futuro.

Anonymous
5 Octubre 2009, 23:20

In reply to by aguirreforever… (not verified)

Muy bueno tu post ... :) todavía me río ( de nuestras desgracias,pero me río). Te deseo una feliz bajada de precios ;)

Anonymous
6 Octubre 2009, 9:38

In reply to by aguirreforever… (not verified)

¡Qué bueno! Me muero de la risa... por favor, escribe otro..

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta