Comentarios: 78
El uso de la vivienda en los divorcios empieza a limitarse

En los divorcios con niños es casi norma que la madre se quede en la casa familiar al asumir la custodia de los hijos y que el padre no pueda hacer uso de ella aunque esté a su nombre o incluso tenga que seguir pagando la hipoteca él sólo, lo que unido a la pensión alimenticia le coloca en una situación económica complicada. A todo esto, se añade que el padre no puede desgravarse por el pago de esa casa al no ser vivienda habitual (a la mujer sí) ni tampoco aplicar la reinversión por comprar otra casa

En los últimos dos años diversas resoluciones han ido en contra de esa tradición ante las protestas de muchos colectivos que acusan a las administraciones de confurdir los niños y los ladrillos. Así, algunas han limitado el tiempo que la madre podrá habitar la casa, tras lo cual la vivienda volvería manos del padre si es el dueño de la casa. Los tiempos suelen ser de algunos años -hasta tres años- para dar la ocasión a la madre a reorganizar su vida, buscar trabajo a jornada completa y encontrar vivienda

Actualmente, la atribución del uso de la casa beneficia a la mujer tras la ruptura, pero con el tiempo se le acaba volviendo en contra. Y es que cuando se independizan los hijos, la ley permite al hombre reclamar la división de la cosa común. O sea, que le pague su parte de lo que valga si quiere seguir habitándola y si no, que la casa salga a subasta. Algunas mujeres pasan a atrevesar en esos momentos problemas porque acaban en la calle

Ver comentarios (78) / Comentar

78 Comentarios:

3 Noviembre 2009, 10:41

Chicas, se acabo el chollo. Si queremos igualdad es para todo, no solo para lo que nos conviene.

3 Noviembre 2009, 11:34

In reply to by anónimo (not verified)

Soy mujer,con un hijo,y estoy totalmente de acuerdo con estas resoluciones,hay que ser justos para todo,no sólo para lo que nos conviene,nosotros también trenemos manos para trabajar y sacarnos las castañas del fuego,pero por supuesto que el padre tiene que cumplir con las responsabilidades que le competen como tal,soy comprensiva si "el otro" responde.

7 Noviembre 2009, 18:52

In reply to by anónimo (not verified)

Me apunto a la igualdad: es decir: 1. La casa por supuesto es de los dos, y 2: también el derecho a pensión de jubilación, generado por el conyugé que ha trabajado, en tiempos de gananciales, mientras la pareja estuvo durante años cuidando niños en casa.
La reinserción en la sociedad laboral al mismo nivel que la expareja que ha ido adquiriendo experiencia laboral, rodaje y sueldazos - es un ficticio para el conyugé perjudicado. De qué come ahora la persona que ha cuidado los niños que ahora son mayores? no tiene tiempo físico de generar una pensión de jubilación (en todo caso en un puesto de categoría baja) - quíen la emplea aunque sea superprofesional con sus cincuenta años??? yo por mi parte tendría que trabajar como secretaria/ diseñadora hasta los setenta y cinco años. Ojalá que mi salud me lo permitiría, pero dudo que no haya varias generaciones posteriores a mí, que me quiten encantados el puesto, - creo que tengo derecho al mismo nivel de vida, que mi ex marido.

roger alvarez
7 Noviembre 2009, 19:37

In reply to by anónimo (not verified)

Me apunto a la igualdad: es decir: 1. La casa por supuesto es de los dos, y 2: también el derecho a pensión de jubilación, generado por el conyugé que ha trabajado, en tiempos de gananciales, mientras la pareja estuvo durante años cuidando niños en casa.
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Me parece muy bien, siempre que haya un consentimiento escrito ante notario del conyuge que trabaja para que el otro no lo haga. A ver si una interina va a tener derecho a la misma pensión que el que la paga.

7 Noviembre 2009, 19:59

In reply to by anónimo (not verified)

También se da el caso de que el trabajo del marido en casa ( hacer la compra, los arreglos, sacar a pasear a los niños, cuidar el jardin, etc...a veces hasta coserse sus botones... ) es valorado a cero, y no es justo.
Es siempre la misma historia / cuento.
La gente española es de mente simple, poco profesional. En cuanto le sacas de las cuatro reglas, patina. También puede ser pereza mental. Por ello, en casos de separaciones/divorcio se aplica el mismo cliché para todo y todos.
Y quien paga el pato siempre es el mismo : el marido. Bueno, ex-marido.
Así que ya se sabe:
Quien quiera hijos, pues fuera de España y con otras mujeres. Ninguna relación con España y su nefasto sistema jurídico.

Saludos.

monik
3 Noviembre 2009, 10:46

Ya era hora, esa ley era de locos. De todos modos veamos a ver si se lleva a cabo, un pequeño inciso... eso de "habrá que venderse" podría ser motivo de horas de analisís. "Usted vivía en una casa que no era suya" --> ya verás tu como esto se lleve a cabo :) por cierto que dice bibiana aido? si el mundo fuese mundo, ella misma hubiese pedido la modificación de la ley nada mas llegar al poder, no se trata de igualdad? p.d : seguimos teniendo la tasa mas baja de natalidad del planeta tierra.

3 Noviembre 2009, 12:58

Soy profesor de instituto, el año pasado tuvé un caso "curioso" de uno de mis alumnos de 3º ESO:

- Los padres estaban divorciados, y la madre se había quedado con la casa y con la hija.

- La hija al ser menor de 16 años, estaba obligada a ir al instituto ( la asistencia es obligatoria hasta los 16 años), sin embargo la niña no iba a clase,
Y la madre daba todo tipo de excusas ( por teléfono ) para justificar la no asistencia de su hija a clase.

Hable con el director del instituto. Y me indico que cada mes mandará carta certificada con acuse de recibo con las faltas. La madre no cogía dicha carta, ni en persona ni en la estafeta de Correos.

Un día de diciembre llego al padre al instituto, me explico su situación, y que la madre tenía la custodía de la hija ( además de la casa ).

Le explique que su hija no venía al instituto.

El padre llamó a su mujer para pedir explicaciones por la ausencia de la hija a las clases.

La madre llegó al instituto indignadísima a hablar con el director para censurarme mi actitud ( informar al padre).

Al parecer, con la ley, en la mano, solo puede informarse a la persona que tiene la custodia de los hijos.

Si el padre no tiene la custodia, no tiene derecho a que se le informe de como va su hijo/a.

La madre, aunque no cumpla obligación alguna ( En España, la legislación obliga a a la asistencia a clase de todos los menores de 16 años),
Tiene todos los derechos ( casa, pensión, custodia de los hijos,...)

3 Noviembre 2009, 13:27

In reply to by profesor de in… (not verified)

Me parece increible tu historia , es vergonzoso que esto pase

chancletero
3 Noviembre 2009, 15:08

In reply to by profesor de in… (not verified)

Haber denunciado a la madre, el padre se lo agradeceria, a ver si asi, el juez cambia la custodia.

Es vergonzoso lo que esta ocurriendo. Por culpa de haber hecho leyes que solo benefician a las madres y machacan a los padres dejandoles sin ningun derecho, las siguientes generaciones viendo el drama de algunos padres, se han hecho muy desconfiados hasta el punto de casos que conozco de hombres de entre 25 y 35 años que les va fenomenal economicamente y no se atreven ni a echarse novia para que no les desplume y pierdan lo que con tantos años de esfuerzo y trabajo han conseguido, desconfian ya de todo el mundo de forma que pagan justos por pecadores. Estos hombre desconfiados en todo caso se echan una novia , pero ni hablar de lo de vivir juntos (y menos que ella se vaya a vivir a la casa que ha comprado el , que luego podria tener derecho a esa vivienda), y por supuesto lo de los hijos, ciencia ficcion para ellos, incluso aunque algunos de ellos les gustaria tener hijos, pero es que al final el tema se ha convertido en una amenaza para los hombre, por querer compartir tu vida y tus bienes con una mujer y formar una familia para ser feliz, al final te arriesgas a quedarte con lo puesto

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta