La caixa está dispuesta a sumarse a la tendencia general en la banca española de desprenderse de su red de oficinas y edificios para quedarse como inquilino (sale & lease back). Así ha encargado a la consultora deloitte un estudio de la operación, que englobaría a más de 5.500 sucursales de la caixa por las que podría obtener unos ingresos de 3.600 millones de euros
Pero hay luces y sombras sobre esta operación. Mientras unas fuentes aseguran que el presidente de la entidad, isidre fainé, ha contratado también a una consultora inmobiliaria internacional para hacer la valoración de los activos, otras fuentes aseguran que el proceso está aún muy verde. Tampoco se ponen de acuerdo en el procedimiento de venta: unos creen que primero saldrá a la venta un paquete pequeño y otros creen que saldrá a la venta todo de golpe
Lo que aún se desconoce es la rentabilidad que ofrecerá la caixa a los compradores interesados
3 Comentarios:
La anotación de que esta operación tiene un riesgo de rating, el riesgo de que quiebre el vendedor, para quien compre una de esas oficinas es un poco extraña.
Veamos: pongamos que el pescatero del barrio nos ofrece en venta el local en el que tiene la pescadería. Nuestro cuñado, que es tasador, nos dice que ese local tiene un valor de mercado de 100.000 euros.
El pescatero nos ofrece en venta el local y además se compromete por contrato a ser nuestro inquilino durante 15 años, pagando una renta pactada (aunque el local será nuestro él mantendrá su negocio de pescadería en el local) y pasados esos 15 años se compromete a recomprarnos (si queremos) el local, a un precio futuro también pactado en el contrato. El que el local incluya un inquilino garantizado y una opción de venta futura del local supone una ventaja para nosotros por lo que podríamos pagar por ese local, pongamos 115.000 (un 15% de sobreprecio)
¿Qué ocurre si 3 años después de la operación quiebra el negocio de pescadería? Perdemos el valor de la opción de venta y tendremos que encontrar otro inquilino. Esto puede ser una pérdida marginal, como del 15% por lo que nuestro riesgo crediticio es despreciable. La quiebra de quien nos vendió el local apenas nos salpica. ¿Por qué entonces la referencia del periodista al riesgo, para el comprador, de que caixa quebrase años después de vender sus oficinas? Pues porque no se trata de una venta sino de una emisión de deuda.
"Alguien" presta esos 3600 millones a caixa y caixa entrega al prestamista sus oficinas como colateral. Hay un interés en este crédito, que en el artículo aparece humorísticamente como "rentabilidad garantizada por alquiler" y hay una fecha de vencimiento en la que se ejecuta el pacto de recompra (caixa amortiza el crédito a vencimiento y recupera la garantía que eran las oficinas)
Este tipo de deuda respaldada por activos cuya propiedad sale del balance del emisor y pasa al balance del prestamista son muy comunes en usa y son la base de los "asset backed bonds" por ejemplo.
El rasgo clave de esta deuda es que es extremadamente segura. Cuando un negocio quiebra, un juez liquida los activos de la empresa quebrada (lo que haya quedado de valor y pueda venderse) y paga a los acreedores según un cierto orden de prioridad. En un banco, primero cobrarán los depositantes, una vez que los depositantes hayan recibido todo su dinero, luego viene hacienda, se paga a los empleados, luego a los poseedores de deuda senior, los que tengan preferentes, los proveedores, y por último los accionistas.
Según que uno compre un bono con mayor o menor prioridad en la lista de acreedores obtendrá un tipo de interés mayor o menor. Quienes corren un riesgo menor por estar los primeros en la cola deben conformarse con unos intereses menores. Los úntimos de la fila, que solo reciben las sobras del reparto, los accionistas comunes, exigen una rentabilidad mayor.
En el caso de deuda emitida sobre activos reales, por ejemplo las oficinas de la caixa, los acreedores, los compradores de esta deuda quedan completamente protegidos en caso de quiebra. Las oficinas son puestas a su nombre y dejan de ser propiedad de la caixa en este caso, por lo que aunque caixa quebrase el juez no las tendría en cuenta a la hora de hacer la liquidación y los pagos.
El que los bancos estén teniendo que recurrir a obtener este tipo de créditos, a emitir este tipo de deuda, nos indica que no tienen forma alternativa alguna de obtener financiación. El que estén dispuestos a pagar un 6 o un 7% de intereses por esta deuda, estando los tipos a corto del euro (eonia) al 0.35% nos indica que están en fase de pánico.
Hay que recordar que los bancos y cajas disponen en sus balances de millones de activos que se negocian diariamente en los mercados de deuda fija, como titulizaciones hipotecarias, créditos a sus clientes titulizados y otras formas muy variadas de instrumentos basados en la titulización del crédito que han emitido. Estos activos, que son instrumentos financieros (cédulas o bonos hipotecarios, por ejemplo) diariamente negociados en los mercados, son, deberían ser infinitamente más fáciles de liquidar que el local de una sucursal en valdemorillo de la ensenada, si lo que el banco necesita es reducir el tamaño del balance obteniendo dinero.
Cualquiera de los activos formados por instrumentos de deuda en el balance de caixa debería poder venderse en minutos en frakfurt, nueva york o londres. Pero, por lo que vemos no es así y no es así porque los precios a los que esos instrumentos aparecen en los balances son un cuento de fantasía. Si quieren vender esos instrumentos deberían ponerles el precio de mercado pero ponerles el precio de mercado haría colapsar el valor de sus balances porque quedaría a la vista que el emperador está desnudo.
Por mi que los zurzan, al final han sacado la ralea que tienen, que gracia me hacen con su publicidad ..hablamos?. Si hablamos de encoger el alma al personal con el cerrojazo que han dado.pobre del que ha comprado e hipotecado en la CAIXA DEL 2006 PARA AQUI, qUE NO LE PASE NADA....
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta