Comentarios: 9

El gobierno lleva anunciando desde la primavera pasada la llegada de brotes verdes, pero parece que no será hasta esta primavera cuando los veamos realmente, nuevamente con retraso. El indicador sintético de actividad (isa), vuelve por fin, y por primera vez desde el inicio de la crisis, a tasas positivas

El ministerio de economía ha avanzado el dato del isa, que anticipa la evolución del PIB en un horizonte de seis meses, y que es considerado por los expertos como uno de los indicadores más fiables actualmente al tener en cuenta cifras oficiales de actividad,  paro e inflación. Los cálculos realizados por el ministerio preveen que la economía saldrá de números rojos en torno al verano de 2010

En el cálculo hecho por el gobierno se tienen en cuenta datos positivos como el fin de la caída de los precios (aunque en algunos casos de forma artificial vía impuestos y encarecimiento del transporte), la reducción en el ritmo de contracción de los pedidos de la industria y la menor caída del sector turístico respecto a la esperada. También tienen en cuenta, eso si, los datos negativos de la economía, encabezados por la Nueva caída del consumo interno 

 

Ver comentarios (9) / Comentar

9 Comentarios:

Anonymous
26 Enero 2010, 11:02

Si en esta ocasión tampoco aciertan, podemos esperar al año que viene, ¿A que si?.
Menuda cuadrilla de mentirosos compulsivos. ¿Y estos son los que nos tienen que sacar pozo en el que nos encontramos?

Anonymous
26 Enero 2010, 11:04

A la atencion de quien proceda del equipo idealista:
Por medio del presente les comunico, que habida cuenta que he tratado de ponerme en contacto con ustedes, y siendo infructuosos todos mis intentos para que mis escritos fuesen borrados de su pagina, les informo que si en breve espacio de tiempo no estan retirados los mismos actuare en consecuencia contra ustedes.
Sin mas y esperando que mi peticion sea atendida me despido a la espera de sus noticias.

Mª Luisa sanchez

WIWI
27 Enero 2010, 0:37

El Fondo Monetario Internacional dijo que la recuperación de la economía global ha empezado con más vigor de lo previsto, aunque a diferente ritmo en distintas regiones. De hecho, prevé que España sea la única gran economía que cierre este ejercicio con una contracción del 0,6%.

Si yo fuese politico seria sincero y explicaria la gravedad de la situación al pueblo e intentaria dar soluciones aunque se que perderia las elecciones.

Pero con los años se reconoceria el trabajo que es lo que importa.

A estos politicos de aqui les falta valor, ideas, preparación, humildad, generosidad,
etc. etc.

Creo que en dos años ganaremos a los griegos sobradamente, haber si nos van a quitar el liderato del país más incompetente de Europa.

Faltaria más

Anonymous
27 Enero 2010, 0:43

En España el pp es la imagen de los señores feudales que oprimen al pueblo y lo manipulan y el psoe es la burguesía que se olvida del pueblo. La ayuda a haiti para los políticos no importa.

Anonymous
27 Enero 2010, 9:25

Desde ayer a las 11 de la mañAna, hasta hoy y solo cuatro comentarios,
¿Que pasa....que no os gusta esta noticia... ?.

Anonymous
27 Enero 2010, 9:29

Realmente estoy recibiendo más visitas que en todo el año pasado.
Algo esta nuevo esta pasando. Era de esperar con las reformas fiscales, etc.

Anonymous
27 Enero 2010, 9:36

Hay que ayudar a haiti, la situación es alarmante!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Anonymous
27 Enero 2010, 12:57

Burbuja

Por favor, no rescaten al ladrillo

2010-01-26

España se encuentra en la encrucijada, en uno de esos momentos clave en los que las medidas a tomar determinarán en buena medida el futuro de la economía nacional durante un largo período de tiempo. Pero vayamos por partes.

En primer lugar, la banca ya se ha caído del guindo. La mayoría de entidades, otrora adalid de la "solidez" y "solvencia" del sistema financiero español, acaban de reconocer abiertamente lo que hasta hace dos días se negaban a aceptar. Esto es, que el mercado inmobiliario ha quebrado y, por lo tanto, los promotores no pueden afrontar el pago de su deuda, próxima a los 325.000 millones de euros.

La propia Asociación Hipotecaria Española advierte de que "el sistema no puede asumir la deuda inmobiliaria" y "las refinanciaciones posteriores (proceso conocido como roll-over) estarán comprometidas". ¿Qué está pasando? Bancos y cajas son concientes de que el crédito concedido a los promotores es incobrable y, como resultado, tendrán que acabar incorporando a sus balances gran parte del stock inmobiliario –pisos y, sobre todo, suelo–, cuyo precio de mercado es muy inferior al que consta en sus balances contables, lo cual se traduce en suculentas pérdidas que, por el momento, ocultan.

Si a mediados de 2009 la banca acumulaba cerca de 100.000 pisos embargados, ésta acabará absorbiendo, como mínimo, medio millón en manos de los promotores hasta 2012, por no decir casi todo –entre 1 y 1,6 millones, según los cálculos–, sin contar con una abultada cartera de suelo que, hoy por hoy, carece de salida en el mercado. En resumen, la crisis financiera nacional está a punto de comenzar.

Segundo punto. Ante tal panorama, como no podía ser menos, el sector pide ayuda al Gobierno. En concreto, emplear dinero público (el de los contribuyentes), ya sea a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO), banco de España o Estado, para "financiar" al sector del ladrillo. Y es aquí donde está la clave. ¿Qué reclama la Asociación Hipotecaria? Muy simple: que los contribuyentes desembolsen los 325.000 millones de euros en créditos que los promotores adeudan a bancos y cajas y que, en su mayor parte, son incobrables. De este modo, el sector financiero no tendrá que absorber el citado stock. ¡Fantástico!

Y es que las primeras medidas destinadas al rescate público del sector inmobiliario han obtenido un rotundo fracaso. En 2008, el Gobierno anunció que el ICO avalaría la concesión de créditos por valor de 25.000 millones de euros (2,5% del PIB) destinados a la compra de VPO y préstamos a los promotores de vivienda protegida. ¿Problema? Ni los promotores pueden construir, dada la parálisis que sufre el sector, ni los ciudadanos quieren seguir endeudándose aún más para comprar unos pisos que están sobrevalorados.

Continúa...

Anonymous
27 Enero 2010, 12:59

Atículo: no rescaten al ladrillo

Continuación

Y es que las primeras medidas destinadas al rescate público del sector inmobiliario han obtenido un rotundo fracaso. En 2008, el Gobierno anunció que el ICO avalaría la concesión de créditos por valor de 25.000 millones de euros (2,5% del PIB) destinados a la compra de VPO y préstamos a los promotores de vivienda protegida. ¿Problema? Ni los promotores pueden construir, dada la parálisis que sufre el sector, ni los ciudadanos quieren seguir endeudándose aún más para comprar unos pisos que están sobrevalorados.

Y puesto que las medidas destinadas a estimular la demanda no han dado sus frutos, ahora lo que se plantea es intervenir por el lado de la oferta. Que el Gobierno compre el stock, cosa que ya están haciendo múltiples comunidades autónomas, o que, directamente, se rescate el ladrillo mediante la concesión de ayudas, tal y como reclama ahora el ex ministro socialista Jordi Sevilla.

El problema es que cualquiera de estas medidas implicará, en todo caso, un incremento disparatado del endeudamiento público, con todo lo que ello implica: nula recuperación económica, descuadre aún mayor de las cuentas públicas, aumento de la presión fiscal y riesgo de quiebra soberana. Cubrir el enorme agujero que ha dejado la burbuja inmobiliaria con impuestos presentes y futuros es, a todas luces, inaceptable, inmoral, vergonzoso e ilegal. Es un robo, un atraco a mano armada que no podemos ni debemos consentir.

Puesto que el famoso Fondo de Rescate Bancario (FROB) sigue paralizado en Bruselas, ante el temor de que se salve indiscriminada y arbitrariamente al sector de las cajas de ahorros (en manos de los políticos), las entidades aspiran a que seamos nosotros quienes tengamos que cargar con la factura. ¡Y se quedan tan anchos, oiga!

Pues bien, ni rescate inmobiliario ni rescate bancario. Que cada palo aguante su vela. Los promotores han quebrado, ya que con rebajas del 15% o 20% optan por declararse en concurso y entregar los pisos a sus acreedores para saldar la deuda. Y puesto que el mercado sigue sobrevalorado en un 30% de media, serían bancos y cajas los encargados de liquidar el stock a pérdidas. Sin rebajas sustanciales no habrá ajuste.

¿Que eso va a comprometer la solvencia de numerosas entidades? No cabe duda. Entonces, ¿Qué hacer? Analizar caso por caso y proceder a una dura y transparente reestructuración e, incluso liquidación ordenada, del sector mediante privatizaciones y apoyos públicos puntuales que, en todo caso, deberán ser devueltos con intereses una vez saneado el sistema. Lo contrario sería, simplemente, injusto, además de desastroso.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta