La asociación de usuarios de bancos, cajas y seguros (adicae) presentó el viernes una denuncia contra 22 entidades financieras por las cláusulas suelo de las hipotecas al considerarlas abusivas por haber impedido a cientos de personas beneficiarse de la bajada del Euribor
La denuncia representa a 239 afectados y pide la anulación de las cláusulas suelo establecidas en sus contratos. Además, requiere que las entidades reintegren a los afectados las cantidades que han pagado “de más” durante estos meses en los que no se han podido beneficiar de las bajadas del Euribor al tener un suelo fijado en sus hipotecas
Las entidades financieras demandadas por adicae son: BBVA, Banco Castilla, Banco Galicia, Banco Pastor, Banco Popular, Banco Sabadell, Banco Vasconia, y en el capítulo de las cajas de ahorros, Caixa Catalunya, Caja España, Caja Extremadura, Caixa Galicia, Caixa Girona, CAI, Caja Mar, Caixanova, Caja Duero, Caixa Penedés, Cajalon, Caixa Sabadell, Caja Duero, Caja San Fernando, Caja Segovia y Caja Tarragona
23 Comentarios:
Esperemos que adicae, facua y demás nos echen un cable a todos los que estamos en la misma situación, totalmente injusta y para nada igualatoria, ahora solo cabe esperar que el gobierno no mire para otro lado.
El dia 28 de febrero tengo entendido que van a hacer huelga en Barcelona (plaza Cataluña) por este motivo, pienso que ésta debería de extenderse por toda España y demostrar al ejecutivo que somos muchos los implicados, y que la eliminación de esta clausula supondría una pequeña mejoría en la economia de miles de familias en situaciones de paro, a la vez que aumentaría el consumo por parte de todos.
Gracias adicae
Ahora o nunca...
Yo tengo hipoteca en caixanova variable desde año 2002, y ya fui a preguntar porque no me bajaban pues estoy pagando 4,500% T.a.e.5.500
¿Alguien se ha molestado en ver cuál ha sido la trayectoria del Euribor en sus 10 años de existencia? Sí, los bancos y cajas.
Durante estos años el Euribor ha estado oscilando entre un 1,2% y un 5,4%. Yo tengo una clausula de la que nunca me informaron con un suelo del 4% y un techo del 15%...
¿A qué espera el gobierno a ponerse del lado de los muchisimos ciudadanos que estamos afectados? No les parece suficiente a los bancos y cajas lo que les pagaremos de intereses durante 30-40 años...
#13 Miércoles, 24 Febrero 00:09 Paco dice Yo tengo una clausula de la que nunca me informaron con un suelo del 4% y un techo del 15%... pero estimado amigo paco, ¿No firmó usted su hipoteca? ¿Lee o no lee lo que firma? Chico, el gobierno no tiene la culpa de que usted firme sin leer, o de que usted firme aceptando lo que lee.
Yo tengo una clausula de la que nunca me informaron con un suelo del 4% y un techo del 15%...
Pero estimado amigo paco, ¿No firmó usted su hipoteca? ¿Lee o no lee lo que firma? Chico, el gobierno no tiene la culpa de que usted firme sin leer, o de que usted firme aceptando lo que lee.
Claro que el gobierno debe defendernos ante estas clausulas abusivas.
Por que un ciudadano debe enfrentarse "solo" contra las corporaciones.
¿Para que esta el ministerio de la vivienda?
¿Para que queremos un gobierno si para defendernos debemos nosotros pleitear en los tribunales? ¿Solo para aplaudirle?
Resulta que nadie nace sabiendo y por mucho que te digan y te expliquen, el banco te explica con palabras "normales" lo que le interesa.
Lo que tienen que hacer es decir la verdad en vez de engañarnos como a chinos
Y bueno, por mí que se declaren ilegales las claúsulas "suelo", siempre y cuando no se declaren ilegales las claúsulas "techo".
Supongamos que un inversor que compre los bonos del ejemplo quiere protegerse contra una subida de los tipos de interés (que hacen perder valor a sus bonos)
Cuando este inversor compra los bonos los tipos están al 4% y los bonos tienen un precio de 96. Este inversor puede simultaneamente comprar en el mercado de derivados una opción de venta ("put") con un "strike" de 96. Esta opción le da derecho a vender en cierta fecha futura normalizada su cesta de bonos a un precio de 96 (las opciones sobre bonos tienen un nominal de 100 bonos de 1000 euros y se refieren a una cesta de valor nominal 100.000 euros). Estos derivados se llaman "opciones" porque su poseedor es libre de ejercerlas o no, otorgan el derecho pero no la obligación de hacer esa venta a ese precio (strike).
En este caso, nuestro inversor no puede perder ya que su opción de venta (put) le da derecho a vender (y obliga a la contraparte a comprar) sus bonos a 96 que es el precio que el pagó. una subida de tipos no puede afectarle. Por ejemplo: si los tipos suben desde 4% a 5% sus bonos en mercado caerán desde 96 a 95 pero su opción le da derecho a venderlos a 96 (quien le vendió esa opción está obligado a comprárselos a 96). Esta protección es sin embargo asimétrica: protege de las pérdidas pero no limita las ganancias. Por ejemplo: si los tipos bajan desde 4% a 3% los bonos pasarán de valer 96 a 97 y nuestro inversor podrá venderlos libremente a 97 (o ejerciendo la opción)
En esta situación el inversor que compra la opción ("va largo") solo obtiene ventajas de la opción ya que al ser él quien decide si ejercerla y forzar la transacción, solo decidirá ejercerla cuando ello le beneficie. Quien le ha vendido la opción ("el que va corto") solo puede resultar perjudicado porque solo tendrá que cumplir la transacción a la que le obliga la opción cuando beneficie al otro y, por tanto, le perjudique a él.
Como en este contrato todo son ventajas para una parte y inconvenientes para la otra, para que el contrato pueda funcionar debe haber un intercambio de dinero. La parte beneficiada paga una "prima" a quien le vende la opción y quien vende la opción cobra esa prima por hacerse cargo del riesgo del otro.
Se trata de una compra venta de riesgo. El inversor que compra una opción transfiere parte de su riesgo a quien la vende la opción. Quien vende la opción se hace cargo del riesgo del otro a cambio de cierta cantidad de dinero (el precio de la opción). Es algo muy similar a la prima que se paga a una compañía de seguros para que cargue con las consecuencias de un incendio.
Lo mismo que hay opciones de venta (puts) que, en este caso protegen contra una subida de tipos, también hay opciones de compra (calls) que protegen contra un descenso de tipos (a alguien que esté vendido de bonos)
Nadie se ha preguntado porque en otros paises de la ue los tipos hipotecarios son fijos durante toda la vida de la hipoteca ???
Pues que lo pongan fijo, yo lo prefiero, porque ahora mismo yo tengo una hipoteca variable pero en realidad es fija (siempre que sea a la baja, claro) cuando suba el Euribor volvere a disfrutar de euna hipoteca variable, vIVA la ley del mas fuerte, no hay derecho
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta