El porcentaje de hogares que en 2009 no tenía capacidad para afrontar gastos imprevistos experimentó un aumento de 5,8 puntos respecto al año anterior, alcanzando el 33,9%, su valor más elevado de los últimos cuatro años, según la última encuesta de encuesta de Condiciones de Vida publicado por el instituto nacional de estadística (ine)
Por su parte, el porcentaje de hogares que no se pudo permitir ir de vacaciones fuera de casa al menos una semana al año se situó en el 38,9%, con un aumento de 5,4 puntos respecto al año anterior
Dificultades para llegar a fin de mes
En el año 2009 el 13,7% de los hogares españoles manifiestó llegar a fin de mes con mucha dificultad, lo que supone el valor más elevado de los últimos seis años. En el caso de hogares que llegan a fin de mes con dificultad o mucha dificultad, entre 2007 y 2009, el porcentaje de los mismos aumentó 3,7 puntos, pasando de un 26,8% en 2007 a un 30,5% en 2009
6 Comentarios:
57.000, cON UN COSTE DE 1.664 MILLONES ANUALES
El número de liberados es 14 veces mayor que lo estimado por las empresas
El número de liberados sindicales en España es uno de los secretos mejor guardados. CCOO y UGT emplean la táctica del avestruz mientras la patronal CEOE calcula que hay 4.127, con un coste de 250 millones de euros anuales. En realidad la cifra es, cuando menos, catorce veces mayor. »
CRECE LA OFERTA
El precio de los alquileres baja un 24% en los últimos dos años
El alquiler medio en España ha caído un 24% en los últimos dos años, algo más, incluso, que el precio de venta. Para los propietarios, puede ser una manera de colocar el excedente de viviendas; para los arrendatarios, una forma de esperar a que el mercado vuelva a la estabilidad.
Documento: mercado del alquiler en España 2009
2010-03-18
En los últimos dos años, muchos han mirado al mercado del alquiler como la última tabla de salvación que le queda al sector inmobiliario. En este sentido, el parque de viviendas destinadas al alquiler, que en España es el más bajo de Europa, ha crecido desde el 11% al 13% en los últimos dos años. En opinión de los autores, este bajo porcentaje se debe a que "la cultura es patrimonialista, se asocia el alquiler al gasto y la compra a la inversión".
Este aumento de la oferta se ha visto acompañado de un descenso de los precios de un 24%, según el último estudio sobre el sector de Knight Frank.
En este informe se establece que el precio medio de la vivienda libre en alquiler en España está situado en los 8 €/m2 al mes, frente a los más de 10 de 2008. La Rioja y el País Vasco se sitúan como las regiones con un mayor descenso (36%), mientras que Cataluña (-7%) y Asturias (-8%) son las comunidades donde los precios se han mantenido más estables.
Tras estos cambios, asturias es la región donde más caro es el alquiler de un piso (13 €/m2 al mes) y Castilla y León, la más barata (5€). En el caso de viviendas unifamiliares, son el País Vasco (11 €/m2 al mes) y Galicia (4€) las que se sitúan en los dos extremos de la clasificación.
Perfil del arrendatario
Uno de los aspectos más destacados del informe es aquel en el que analiza el cambio en el perfil del arrendatario. Así, aunque el 65% de las personas que alquilan una vivienda está entre los 25 y los 35 años, “la edad media se está ampliando”, llegando cerca de los 40 años e “incluyendo a personas solteras y divorciadas”. Y este cliente demanda una vivienda de unos 70 m2 de media con dos dormitorios.
Estos cambios podrían provocar que el mercado del alquiler en España se acerque a los parámetros europeos. En 2009, seguía siendo el país con menos porcentaje de viviendas en alquiler (un 13%), frente al 57% de Alemania (que está en el primer lugar de la lista) y el 36% de media.
Por comunidades, es Cataluña la que se sitúa en el primer lugar de la lista (23%) y frente a La Rioja (con apenas un 2%). En cuanto a las provincias, Barcelona tiene un 25% de viviendas en alquiler, mientras que Soria y Lugo apenas llegan al 1,4%.
¿Por qué no vendo mi piso? Las cifras del INE dicen que en 2007 se vendieron 775.300 viviendas en España, una cifra que cayó hasta las 414.811 el año pasado (un descenso del 47% en dos años). Estos números hablan de un mercado muy parado, en gran parte debido a la crisis económica y al recorte del crédito por parte de la banca. Pero algunos propietarios, aún conociendo esta situación, no acaban de entender que sus casas sigan sin venderse (y sin que lleguen propuestas de potenciales compradores) después de muchos meses en el mercado y con un precio “en la media” de su barrio. El problema reside en que compradores y vendedores tienen expectativas muy diferentes. En cualquier transacción, el que vende quiere sacar el máximo y el que compra quiere pagar lo mínimo. Pero en el actual mercado inmobiliario esas dos cantidades están tan alejadas que las dos partes no se encuentran. De esta manera, el número de contactos realizados en la web por posibles compradores crece rápidamente según el vendedor baja el precio (algo lógico, pero que ahora es mucho más acusado). Sin embargo, esto no provoca la consiguiente adaptación de los vendedores: la mayoría de los anunciantes mantienen ofertas un 30% por encima del precio medio. Las razones de está situación residen en las peculiaridades que presenta el mercado inmobiliario español en los últimos años. Por un lado, los oferentes, muchos de los cuales compraron en pleno auge de la burbuja del ladrillo, no quieren vender sus casas por menos de lo que les costaron. Por el otro, los demandantes no están dispuestos a comprar a no ser que el precio sea muy atractivo, puesto que saben que el valor de los pisos todavía podría caer y, además, conocen que el mercado está de su parte, es decir, que hay muchos vendedores deseando desprenderse de sus viviendas.
5.874 MILLONES EN PRIMAS RENOVABLES
El apoyo a la energía solar encarece la factura eléctrica un 23% en 2009
El ejercicio 2009 ha sido un buen año para las renovables. Las primas se han disparado un 74% interanual, hasta los 5.874 millones de euros. La solar se ha llevado casi la mitad del pastel, con 2.594 millones. Las subvenciones verdes disparan un 23% el coste final de la factura eléctrica. »
Realmente el mayor problema está en los vendedores que compraron su piso cuando los precios estaban altísimos y ahora los tienen que vender por bastamte menos que les costó y aún así ni los venden.
Pero no estabamos en la champion lige, ahora va ha ser que jugamos en preferente de donde nunca teniamos que haber salido
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta