El ritmo elevado de operaciones de compra en Cataluña continuará en los próximos meses

La compraventa de vivienda se anota su mejor septiembre de la serie del INE: casi 64.000 operaciones

Tras anotarse la primera caída de operaciones en más de un año el pasado agosto, las transacciones de viviendas registraron un incremento del 3,8% anual, con 63.794 compraventas, la cifra más alta registrada para un mes de septiembre de toda la serie histórica del INE. Además, es el segundo mejor dato de 2025, tras el de julio, en un mes en el que las ventas de obra nueva aumentaron a dos dígitos (10,8%) y la usada un 2%. Ya se ha superado el medio millón de compraventas, y en nueve meses ya se acumula un 14,4% más de operaciones.
La actualización de la renta para la renovación de contratos de alquiler alcanza su máximo del año en octubre

La actualización de la renta en la renovación de contratos de alquiler alcanza su máximo del año

Los contratos de arrendamiento de larga duración a los que les toque renovar lo que pagan mensualmente van a tener que asumir la mayor subida de la renta en lo que va de 2025. Aquellos que se firmaron tras la entrada en vigor de la Ley de Vivienda (mayo de 2023) tendrán que aplicar un incremento del 2,25%, según el Índice IRAV que publica el INE. Mientras, los contratos anteriores a mayo de 2023 lo harán según conste en el contrato, siendo la inflación (3,1%) el índice de referencia más común en los contratos. Este dato supone el mayor aumento de las rentas desde marzo de 2022, cuando el Gobierno topó la subida de los alquileres al 2% por la Guerra en Ucrania, y que continuó en 2023 (al 2%) y 2024 (al 3%).
El índice de alquileres alcanza su segunda mayor subida (2,22%), por debajo de la inflación

El índice de alquileres alcanza su segunda mayor subida (2,22%), pero por debajo de la inflación (3%)

Los arrendamientos de vivienda de larga estancia a los que les toque actualizar su contrato en breve tendrán que aplicar una subida del 2,22% anual, según el último Índice de Referencia del Alquiler (IRAV), que publica el INE, correspondiente a septiembre. Esto supondrá un incremento medio de 240 euros anuales, mientras que la renovación de rentas para los alquileres previos a la Ley de Vivienda llegará a los 324 euros al año, tras aplicar el 3% de la inflación.
Estadística de ejecuciones hipotecarias sobre vivienda - 2T 2025

Las ejecuciones hipotecarias sobre viviendas habituales crecen un 28,1% en el segundo trimestre

El número de ejecuciones hipotecarias sobre viviendas habituales alcanzó las 2.902 unidades en el segundo trimestre del año, cifra un 28,1% superior al del mismo trimestre de 2024, según la estadística publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), y que suponen el 48% de toda las ejecuciones hipotecarias iniciadas sobre fincas urbanas. Andalucía (948) lideró las ejecuciones sobre el total de viviendas entre abril y junio, seguida de Cataluña (820) y Comunidad Valenciana (782). Por tipo de viviendas, la de segunda mano acaparó el mayor volumen, prácticamente nueve de cada 10, pero las ejecuciones sobre obra nueva crecieron un 75% anual, hasta las 424 unidades.
La renovación de los alquileres aplicará una subida del 2,19%, frente al 2,7% de inflación

La renovación de los alquileres aplicará una subida del 2,19%, frente al 2,7% de inflación en agosto

El último Índice de Referencia del Alquiler de agosto (IRAV), que publica el INE, supondrá una subida del 2,19% anual en la renta de los contratos firmados después del 26 de mayo de 2023 a los que les toque renovar ahora. De media supondrá pagar unos 240 euros anuales más. Para los arrendamientos firmados antes de la entrada en vigor de la Ley de Vivienda, se seguirá aplicando el pacto entre las partes, generalmente con un incremento vinculado al IPC, que en el octavo mes de año cerró con casi seis décimas más, en el 2,7%. El aumento de la nueva renta superaría los 290 euros anuales.
 Los precios de la vivienda en Madrid y Cataluña si se apuntan su mayor subida nunca vista

Los precios de la vivienda en Madrid y Cataluña sí se apuntan su mayor subida nunca vista

Los recientes datos del Índice de Precios de Vivienda (IPV) del Instituto Nacional de Estadística (INE) confirmaron que las tasas de crecimiento nacional han alcanzado sus cotas más altas de los últimos 18 años. Haciendo zoom sobre los principales mercados residenciales por autonomías, sí que se aprecian subidas récord en la Comunidad de Madrid (13,3%) y Cataluña (11,7%, anotado en el primer trimestre) en 2025, por encima de los máximos incrementos anotados durante el anterior boom inmobiliario. Analizamos la evolución de los precios de la vivienda nueva y usada en los cuatro grandes mercados autonómicos de Andalucía, Cataluña, Comunitat Valenciana y Madrid.
Índice de precios de la vivienda IPV | 2T 2025

El INE lo confirma: el precio de la vivienda libre se dispara un 12,7%, su mayor subida desde 2007

El precio de la vivienda libre se disparó un 12,7% interanual en el segundo trimestre, registrando así su mayor alza desde el inicio de la serie histórica, cuando en el primer trimestre de 2007, los precios subieron un 13,1%, según el Índice de Precios de Vivienda (IPV) del Instituto Nacional de Estadística (INE). El precio de la vivienda libre acumula 45 trimestres consecutivos de alzas interanuales. Es incremento de los precios se ha producido, sobre todo, por el aumento de los precios de las casas usadas (12,8%), por delante de la subida de los precios de la obra nueva (12,1%).
Crece el número de viviendas principales en España

Así está el parque de viviendas en España: crecen las habituales y caen las segundas residencias

El parque residencial en España supera por primera vez los 27 millones de casas, añadiendo más de 100.000 unidades en 2024 frente al año anterior. De ellas, 19,28 millones son viviendas habituales, tanto en propiedad como en alquiler, lo que representa un 71% del total, mientras que los restantes 7,72 millones son secundarias (29%), según el MIVAU. Entre la nueva construcción y el traspaso de una clase de vivienda a otra, aumentan las casas principales (112.200), mientras las segundas residencias decaen en cerca de 10.000 unidades, aunque no todas las CCAA se anotan incrementos en el hogar habitual. Descubrimos cómo se distribuye el parque de viviendas español.
Gasto en vivienda de los hogares en 2024

Un tercio del gasto de los hogares se dedica a la vivienda y sus suministros: 11.030 euros anuales

La vivienda acaparó un tercio del gasto récord de los hogares en 2024, que alcanzó los 34.044 euros, lo que supone un incremento del 4,4% respecto a 2023, según la 'Encuesta de Presupuestos Familiares' publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles incrementaron el gasto en un 6,1% hasta suponer 32,4% de todo el gasto, 11.029 euros anuales en total. Los hogares más humildes dedicaron más del 40% de su presupuesto a vivienda, mientras que los de más capacidad adquisitiva, se queda en el 28,1 %. Baleares, Madrid y País Vasco fueron las CCAA donde más se dedicó al pago de la vivienda.
El precio de la vivienda libre crece a ritmos de boom

El precio de la vivienda libre (12,2%) se dispara en el comienzo de 2025 a niveles del boom

El precio de la vivienda libre se disparó un 12,2% anual en el primer trimestre del año, registrando así su mayor alza interanual desde el primer trimestre de 2007, cuando subió un 13,1%, según el Índice de Precios de Vivienda (IPV) del Instituto Nacional de Estadística (INE). El precio de la vivienda libre acumula así 44 trimestres consecutivos de alzas interanuales (11 años).
Los nuevos contratos de alquiler aumentan un 4,1% frente al 2,4% de la renovación de la renta

INE: los nuevos contratos de alquiler aumentan un 4,1% frente al 2,4% de la renovación de la renta

Cambiar de piso de alquiler por otro arrendamiento puede resultar más caro. Según el Índice de Precios de Vivienda en Alquiler (IPVA) del INE, los arrendamientos en España subieron un 2,6% en 2023, una décima menos que frente a 2022. Aunque son datos de hace dos años, destacan que los nuevos contratos incrementaron sus precios un 4,1%, hasta 1,7 puntos por encima de los contratos existentes en ese momento (2,4%). Las principales diferencias entre la firma de un nuevo alquiler y la renovación se dieron en Baleares (2,9 pp), Comunitat Valenciana (2,4) y Canarias (2,2).
Dato adelantando del IPC de marzo de 2025

El IPC baja siete décimas en marzo, hasta el 2,3%

El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,1% en marzo en relación al mes anterior y recortó siete décimas su tasa interanual, hasta el 2,3%, su valor más bajo desde el pasado mes de octubre, cuando se situó en el 1,8%, según los datos avanzados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Experiencias de caseros: Reacciones y testimonios sobre el nuevo índice de actualización de rentas

Esto opinan los propietarios del nuevo índice para actualizar la renta del alquiler

Otro año los contratos de alquiler de vivienda habitual se despiden del IPC para actualizar la renta. Ahora, en cambio, todos los contratos de arrendamiento firmados después de la entrada en vigor de la Ley de Vivienda (26 de mayo de 2023), lo harán por el Índice de Referencia de Arrendamientos de Vivienda (IRAV) elaborado por el INE. El IRAV cerró enero al 2,19%, siete décimas por debajo de la inflación (2,9%). Así, a priori, no parece que sea muy justo actualizar la renta una vez al año por debajo de la inflación. Desde idealista/news preguntamos a las partes afectadas qué opinan al respecto.
Los alquileres que renueven ahora subirán un 2%, con la inflación aumentando un 3% en febrero

Los alquileres que se revisen ahora subirán un 2%, mientras que la inflación está en el 3%

Los contratos de alquiler habitual firmados tras la entrada en vigor de la Ley de Vivienda (mayo de 2023) a los que les toque renovar ahora su renta anual podrán aplicar una subida del 2,08%, tras la publicación del último dato del índice IRAV del INE correspondiente a febrero, y si la actualización consta en el contrato. Una subida por debajo de la inflación. Para los arrendamientos previos a mayo de 2023, se seguirá aplicando el pacto entre las partes, que por lo general si actualiza la renta anual con el IPC, cuyo último dato publicado es del 3%.
precio vivienda

El INE confirma que el precio de la vivienda en 2024 alcanzó su mayor alza desde el boom (8,4%)

El precio de la vivienda libre se disparó una media del 8,4% en 2024, más del doble de lo que aumentó en 2023 y su mayor repunte desde 2007, cuando subió un 9,8%, según el Índice de Precios de Vivienda (IPV) del Instituto Nacional de Estadística (INE). Con la subida confirmada del año pasado, el precio de la vivienda encadena 11 años consecutivos de incrementos. Por tipología, el precio de la vivienda nueva subió un 10,9%, lo mismo que las casas usadas (8%), y donde las dos también suman su mayor alza desde la época de la burbuja inmobiliaria.
Las viviendas en alquiler ya suponen más del 20% de los hogares en España, máximos históricos

Las viviendas en alquiler ya suponen más del 20% de los hogares en España, máximos históricos

El mapa del régimen de tenencia de la vivienda de los hogares españoles ha variado durante el último año, y aunque la propiedad sigue mandando con claridad, con un 73,6% del total, este dato supone el más bajo de toda la serie histórica de la Encuesta de Condiciones de Vida que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE). De hecho, sufre su mayor caída (-1,5 pp), junto a la de 2013, con lo que crecen los hogares en alquiler a precio de mercado (17%) y aquellos arrendamientos por debajo de la media (3,4%). Los dos alcanzan su cota más alta desde que hay registros, mientras que la cesión de viviendas se mantiene por tercer año consecutivo en el 6,1%.
El desfiladero del tajo es el lugar más visitado por los turistas en Ronda.

España alcanza un récord histórico con 88,5 millones de turistas hasta noviembre

España logró un récord histórico en turismo internacional durante los primeros 11 meses de 2024, con más de 88,5 millones de visitantes, la cifra más alta jamás registrada en este periodo, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Estos turistas generaron un gasto total cercano a los 120.000 millones de euros, lo que supone un incremento de casi el 17% respecto al año anterior. Los principales países de procedencia fueron Reino Unido, Francia y Alemania, mientras que Cataluña (18,9 millones), Baleares (15,1 millones) y Canarias (13,8 millones) son las regiones que más turistas han recibido.
Municipios españoles con mayor precio del alquiler, según el INE

Los municipios con los mayores precios del alquiler, según el INE

El municipio de Pozuelo de Alarcón (Madrid) registró el mayor gasto medio mensual en alquiler de la vivienda habitual en el año 2022, con 1.088,4 euros, mientras que Ponferrada (León) tuvo el más bajo, con 347,9 euros, según el informe 'Indicadores Urbanos 2024' publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En concreto, de las 126 ciudades estudiadas, las tres con mayor gasto mensual medio en alquiler en 2022 fueron, además de Pozuelo de Alarcón, Sant Cugat del Vallès (Barcelona), con 1.045,6 euros, y Majadahonda (Madrid), con 987,4 euros.
Salario medio anual en España

El salario medio en España se situó en 2022 en máximos de la serie histórica del INE

El salario más frecuente en España fue en 2022 de 14.586,4 euros brutos, inferior al de otros años como consecuencia del aumento experimentado por el salario mínimo interprofesional (SMI). Según la 'Encuesta de Estructural Salarial 2022' del Instituto Nacional de Estadística (INE), el salario medio anual por trabajador fue de 26.948,87 euros brutos en 2022, un 4,1% superior a la del año anterior, y ya se acumulan nueve años de crecimientos del salario medio.
Índice de precios de la vivienda IPV | 2T 2024

El precio de la vivienda se dispara un 7,8% en el segundo trimestre, su mayor alza en dos años

El precio de la vivienda libre aumentó un 7,8% interanual en el segundo trimestre, la tasa más elevada desde el segundo trimestre de 2022, cuando se incrementó en un 8%, según el Índice de Precios de Vivienda (IPV) del Instituto Nacional de Estadística (INE). Este impulso en los precios se debió al destacado comportamiento de la vivienda nueva (11,2%) como de la vivienda usada (7,3%). La subida de dos dígitos en la obra nueva es la más alta desde tercer trimestre de 2007, en pleno estallido de la burbuja inmobiliaria.
Vivienda Usada

La compraventa de viviendas cae un 6,1% en junio y suma dos meses de retrocesos

La compraventa de viviendas registró un descenso del 6,1% interanual en junio hasta un total de 50.099 operaciones, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con el descenso de junio, la compraventa de viviendas sigue registrando tasas negativas por segundo mes consecutivo, después del desplome que experimentó en mayo (-21,5%). Este descenso anotado por el INE se debe, sobre todo, a la caída de las operaciones sobre viviendas usadas (-7,8%), mientras las transacciones de obra nueva subieron cerca de un 1%.
Compraventa de fincas rústicas en España

La compraventa de fincas rústicas registra su mejor abril desde 2008 al aumentar un 17,5%

La compraventa de fincas rústicas ha registrado su mejor mes de abril desde 2008 al aumentar un 17,5% interanual, lo que supone alcanzar las 13.850 operaciones, y una subida del 11,9% en términos mensuales, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) que ha destacado Cocampo. En concreto, en abril se transmitieron 41.140 fincas rústicas, de las que 15.573 fueron herencias, 10.005 de otro tipo de transmisiones, 1.456 donaciones y 256 permutas, además de las transacciones antes citadas. Andalucía lideró las compraventas, y Castilla y León hizo lo mismo con las herencias.
Archivo - Una pareja comprando en una charcutería

Un 10% de los hogares admite que se retrasa en pagos como la hipoteca o el alquiler

El 37,1% de los hogares españoles no tenía capacidad para afrontar gastos imprevistos el año pasado, dos puntos superior al de 2022 y el más elevado desde 2016 (38,7%), según la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) de 2023 publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Según el organismo, el 10% de los hogares admite que se retrasa en los pagos a la hora de abonar gastos relacionados con la vivienda principal (hipoteca, alquiler, comunidad, etc.), un porcentaje que no ha variado respecto a 2022.