Comentarios: 0
Las viviendas en alquiler ya suponen más del 20% de los hogares en España, máximos históricos
idealista

El mapa del régimen de tenencia de la vivienda de los hogares españoles ha variado durante el último año, y aunque la propiedad sigue mandando con claridad, con un 73,6% del total, este dato supone el más bajo de toda la serie histórica de la Encuesta de Condiciones de Vida que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE). De hecho, sufre su mayor caída (-1,5 pp), junto a la de 2013, con lo que crecen los hogares en alquiler a precio de mercado (17%) y aquellos arrendamientos por debajo de la media (3,4%). Los dos alcanzan su cota más alta desde que hay registros, mientras que la cesión de viviendas se mantiene por tercer año consecutivo en el 6,1%.

La vivienda en propiedad lleva dos años consecutivos de descensos, tras dos ligeros repuntes en 2021 y 2023, y lejos del 80,5% de los hogares con casa propia que se alcanzó en 2005, durante la burbuja de la vivienda que se vivió a comienzos de este siglo. La otra vez que se superó ese 80% fue en 2007. Desde entonces ha ido decayendo poco a poco, con algún ligero repunte en 2010, 2011, 2014, y los dos mencionados anteriormente, pero su tendencia ha sido a la baja.

De los 19,3 millones de hogares que hay en España, según el INE, un 73,6% son propietarios de su vivienda, dos tercios de ellas ya la tienen completamente pagada, y más de tres millones de hogares siguen pagando una hipoteca.

Las viviendas en régimen de arrendamiento, por su parte, alcanzan su cota más alta jamás registrada, y entre el alquiler a precio de mercado y el de inferior al mercado suman el 20,4% del total de hogares.

Y mientras los alquileres por debajo del precio de mercado suben al 3,4% del total, todavía por debajo de su mayor registro del 3,9% en 2004, las viviendas arrendadas en el mercado libre tocan techo, con un 17% del total de hogares, unos 3,2 millones de hogares.

Nunca había subido tanto el peso de la vivienda de alquiler en los hogares españoles en un solo año, 1,6 puntos por encima de 2023. El mayor repunte hasta ahora fue en 2013, en plena crisis económica, cuando aumentó 0,9 puntos. 

Por otra parte, la cesión de viviendas se mantiene estable desde 2004, y actualmente se encuentra en el 6,1% del total, al igual que en 2022 y 2023. Su mejor dato de registró en 2015, cuando alcanzó el 7,1% del total de hogares.

Importantes diferencias entre las edades en la tenencia de viviendas en España

Por edades, hay grandes diferencias. Si en el cómputo general, el 73,6% de los hogares son propietarios de su vivienda, apenas un 27% de los hogares cuyos miembros tienen entre 16 y 29 años son dueños de sus casas. Una cifra que asciende al 76,4% de los hogares entre 45 y 64 años y se dispara al 88,8% de los hogares por encima de los 65 años.

Por el contrario, los jóvenes son los que más viven de alquiler, el 51,2% de los hogares hasta los 29 años alquila a precios de mercado, a lo que se suma el 7,3% inferior al mercado. Casi un 60%.

También destacan en el arrendamiento, el 33,1% de los hogares entre 30 y 44 años que viven de alquiler, y que sube a más de un 38% si se le suma el alquiler por debajo de mercado.

Se vive más de alquiler en Baleares, Canarias, Cataluña o Madrid donde; Castilla y León, País Vasco y Cantabria, los reyes de la propiedad

Por regiones, el régimen de tenencia de vivienda de los hogares varía entre el 81,2% de los hogares castellanoleoneses al 63,6% de los hogares de Baleares. 13 CCAA cuentan con una media de propiedad superior a la media nacional, y solo la nombrada de Baleares, junto a Canarias (63,7%), Cataluña (67,2%) y Madrid (69,7%) están por debajo del dato nacional, junto a Ceuta y Melilla.

Por el contrario, son estas cuatro regiones las que encabezan los hogares con la vivienda en alquiler, y sumando los dos tipos de alquileres (a precio de mercado e inferior al precio de mercado) llegan al 30% en Baleares, el 27,9% en Cataluña el 27,1% en Madrid, o el 27% en Canarias. Ceuta y Melilla también se encuentran por encima del 25% de hogares en alquiler.

Cabe destacar el dato de Canarias en vivienda cedida, con un 9,2%, más de tres puntos por encima de la cifra nacional, el 8,6% de los hogares en Galicia o el 8,3% de Castilla-La Mancha.

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta