Comentarios: 104

Rafael correa, presidente de Ecuador, critica el comportamiento de la banca con sus compatriotas. Reclama que devolver el piso sea suficiente para cancelar la deuda hipotecaria cuando estos no puedan pagar y que el resto de sus bienes no puedan ser embargados, como en el caso de los españoles. Pero las reglas de los bancos no entienden de nacionalidades

Muchos de los casi 500.000 ecuatorianos que viven en España y que llegaron en pleno auge de la economía, encontraron trabajo sin dificultad y se lanzaron a invertir el dinero ganado en un piso, para el que les concedieron financiación sin problemas. Pero llegó la crisis, y con ella en muchos casos las dificultades para pagar la hipoteca, lo que impide que los que quieren irse de nuevo a su país puedan hacerlo para empezar de nuevo

La coordinadora nacional de ecuatorianos en España (conadee) exige al gobierno español que realice una “auditoría social” del fraude hipotecario que ha afectado a miles de familias inmigrantes y que se sancione a los responsables de ese delito. Demandan una solución para que sus compatriotas puedan volver a su tierra sin miedo a que los bancos puedan embargar su patrimonio en su país de origen por la deuda contraída en España. Pero la ley bajo la que pidieron la hipoteca es clara, y exige que se pague el total del dinero prestado con el respaldo del patrimonio personal del hipotecado, un drama que también viven miles de españoles

Noticias relacionadas:

El congreso pide al gobierno que estudie la cancelación de la hipoteca con solo entregar el piso al banco

España sufrió casi 300 embargos de casas al día en 2009 y subirá a 500 en 2010

Ver comentarios (104) / Comentar

104 Comentarios:

21 Octubre 2010, 11:49

Si lo dice bien claro el titular: "Ecuador pide a los bancos trato de favor para sus morosos".

¿Trato de Favor? De eso nada, las normas iguales para todos. Eso en las repúblicas bananeras. En los países serios, no.

21 Octubre 2010, 12:05

#90 Jueves, 21 Octubre 11:37 anónimo responde a anónimo una duda. Por cada inmigrante ecuatoriano que se ha hipotecado, ¿Cuántos cree usted que no se han compadro casa? ----------------------------------------------------------------------------------------------- Pues deben ser muy pocos, porque para que un presidente de una nación salga a defender a los hipotecados, Ud ya me dirá. -------------- no tengo ni idea del número de ecuatorianos hipotecados. Voy a inventarme la cifra: 5000. -Sería una pequeñísima fracción de los inmigrantes ecuatorianos. Fácilmente, sería uno de cada 100 inmigrantes -supongo que es la suficiente cantidad de gente como para que el presidente ecuatoriano haga una declaración pública. Por ejemplo: el presidente boliviano hizo un viaje a la mina chilena para asistir al rescate de un único minero boliviano.

21 Octubre 2010, 12:09

#91 Jueves, 21 Octubre 11:46 anónimo responde a rue montmartre - vamos ¿Me dice Ud. Que la inmigración no ha tenido mucho, pero muchísmo que ver con la burbuja inmobiliaria?, Pues ha sido más bien al revés: la burbuja inmobiliaria, con sus cientos de miles de viviendas construidas (más que en reino unido, Francia y Alemania juntas), ha atraído a la inmigración. Y, algunos de ellos, se han hipotecado (la gran mayoría, vive en habitaciones alquiladas de pisos compartidos).

21 Octubre 2010, 12:21

In reply to by anónimo (not verified)

Perdone, pero cuando yo abandoné la casa de mis padres, y le hablo de 1994, el barrio de carabanchel estaba empezando a ser tomado, literalmente, por inmigrantes. En 1995 yo ya había contratado a dos bolivianas y una Dominicana para cuidar a mis abuelos. Así que sus teorías respecto al orden cronológico en que se produce el proceso de inmigración respecto a la burbuja inmobiliaria no me cuadran, pues en esa fecha, yo me ocupé de vender un piso, precisamente de mis abuelos, para afrontar los gastos de su cuidado, por 7 millones de pesetas, y me costó casi dos años hacerlo. A partir de entonces, empezó el boom.

Y la gran mayoría viven en pisos que 4 o 5 familias compraron de forma conjunta. Yo tengo ningún conocido que haya querido alquilar a sudamericanos.

21 Octubre 2010, 12:09

Correa, que se ocupe de mejorar las condiciones laborales de las personas que trabajan en su país, que se ocupe del ejército y de la policía con ímpetu golpista, que se ocupe de las condiciones de trabajo en las minas, y se deje de criticar las "injusticias" que hay en otros países ("injusticia" para la entrada de divisas en Ecuador)

hierofante
21 Octubre 2010, 13:02

Volviendo sobre el tema, quiero reiterar que la opción de una internacionalización de las deudas no es posible porque no existen acuerdos internacionales que lo permitan. Es un contrato privado. Además, la ley ecuatoriana no contempla que las deudas contraídas en el extranjero por un ecuatoriano se cancelen con bienes de ecuatorianos en el país. Es en España donde debe resolverse cualquier litigio, de no mediar cláusulas contrarias acordadas entre las partes. ¿Y tampoco podrían los bancos españoles reclamar en gran bretaña deudas que británicos hubieran contraído en españa, o viceversa? Según esta regla de tres contratar con extranjeros sería peligrosísimo porque en cuanto cruzasen la frontera no habría posibilidad legal -no práctica, sino legal- de exigir el cumplimiento de las obligaciones contraídas. Especialmente interesante sería esto respecto de empresas. Gas natural tendría un motivo de alegría respecto a su pufo con la argelina sonatrach, por ejemplo. Pero el comercio y las relaciones económicas internacionales quizá se resentirían un tanto.

hierofante
21 Octubre 2010, 13:41

Quizá esté insistiendo demasiado en este asunto pero un par de ideas más:

- Se aboga por cambiar la norma criticando la existente por entender que es preferible esa otra, propia del derecho anglosajón, según la cual y supuestamente la deuda se cancela solo con el bien. Se critica nuestra norma porque procede de una tradición jurídica antigua, y además en la medida en que es española parece que es equivocada por fuerza y peor que la del extranjero, aunque la nuestra sea la misma tradición jurídica que la de casi toda la Europa continental.

Pero la otra norma, ésa del common law, no ha evitado que en estados unidos se haya originado una crisis inmobiliaria tan dura o más que la nuestra; no evitó que los bancos prestasen más de lo que debían haber prestado sobre la base de la ceguera del instante presente que hacía pensar que los precios siempre subirían o nunca bajarían. Esto, en estados unidos, supuestamente con la norma de que solo se responde de la deuda con el bien concreto.

Cabría decir que en estados unidos el sistema existente aunque no evitó la aparición de una burbuja inmobiliaria descomunal, sí está permitiendo el ajuste de precios. Conforme. Pero quizá el hecho de que en España el ajuste se esté demorando artificialmente no sea debido a la responsabilidad patrimonial universal, sino a otros factores.

Por otro lado en estados unidos muchos bancos quiebran pero otros son rescatados. La cuestión de los padrinos y de los bautizos, quizás, que ese sistema de responsabilidad patrimonial en el que tanto se piensa como varita mágica, tampoco soluciona.

- Y además resulta que tampoco en estados unidos es del todo cierto que al entregar el bien se termine con la deuda. Esto lo dijo por primera vez, que yo sepa pisitófilos, y últimamente se trajeron aquí artículos de medios estadounidenses que demuestran lo mismo. Otra cosa es que, una vez embargada la vivienda, el acreedor llegue a la conclusión de que poco podrá rascar con esa persona, aparte de dejarle el historial de crédito a cero. Que es más o menos lo que sucede aquí.

- Finalmente, todo esto es dicho en general, porque la cuestión del trato diferente según la nacionalidad del deudor no tiene un pase. Distinto es que al banco español no le salga a cuenta perseguir al deudor en el país de origen por razón de costes o de tardanzas.

21 Octubre 2010, 20:54

Que paguen que es lo que tienen que hacer!que guay no?compran casas,coches,móviles, ordenadores, etc y se van a su país tan agusto y tranquilos, pero los españoles nos quedamos aquí sin un euro para gastar y embargados! Basta ya de que se rían de España, nos tan por pardillos o que? No entiendo hasta donde vamos a llegar, referente a que venían a trabajar y pagar las pensiones futuras, muchos de ellos están cobrando el paro y haciendo trabajillos sin estar dados de alta, cuando agoten el paro se van a su país, y tan panchos!

22 Octubre 2010, 2:40

Correa, correíta, que te gustan mucho las divisas, pero luego no las usas para impedir más muertes de tus queridos indios en las minas. ¿Y quieres pasar ahora como el defensor de tus conciudadanos emigrantes?. Aquí han vivido como nunca se podrian haber imaginado viviendo en Ecuador. Tan bien, tan bien vivían, que se pensaron que aquí los bancos te regalaban el piso si dejabas de pagarlo, como ocurría con la sanidad, los libros, la comida,..je,je ¡Vaya chollo tenían con la madre patria! Y los españoles, a jodernos por el camino, y sin poder rechistar por complejo a ser tachados de xenófobos por la pijiprogresía acomodada, sí esa que vive en urbanizaciones privadas donde los indios sólo entran para servir, cobrando sueldos de saldo (menudo socialismo).
Correa, correita, me temo que no vas a parar con tal de que no se te escape ni un gramo del "oro español" que tan ricamente te llegaba por transferencia. Anda, legisla en favor de las condiciones laborales de tus subditos, y déjate de mendigar.

25 Octubre 2010, 18:16

Lo que tienen que hacer los ecuatorianos es quitarse esa loza de la hipoteca yéndose de España tranquilamente, ya que es imposible que los bancos españoles les puedan seguir a cobrar en Ecuador, porque a los bancos más les costaría el proceso judicial que la recuperación de las hipotecas a ecuatorianos que pueden declararse insolventes transfiriendo sus bienes (si es que lo tienen) a familiares de confianza. Lamentablemente los inmigrantes fueron el último colectivo víctima de la burbuja inmobiliaria, burbuja de la que los bancos son los principales culpables, quienes intentaron por todas las vías seguir alimentándola dando créditos a inmigrantes sin recursos. Bien sabian los bancos que esos créditos eran irrecuperables, pero los siguieron dando porque les convenía, entonces ¿Que reclaman ahora?.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta