Comentarios: 4

Cepco, la patronal de fabricantes de materiales de construcción, ha denunciado que muchas grandes empresas incumplen los plazos máximos de pago fijados en la ley de morosidad, lo que asfixia a la industria auxiliar de la construcción. La organización se plantea buscar amparo en los tribunales

Según cepco, la constructora ferrovial y la compañía de servicios inmobiliarios befesa, se llevan la palma con los incumplimientos. La patronal califica a estas dos empresas de “campeones de argucias”

En total, la cantidad adeudada suma 15.000 millones, a los que se suman otros 600 millones de euros en intereses, más de la mitad de los ingresos anuales del subsector, según cepco. Las empresas acusadas justifican sus retrasos a la hora de pagar por los que ellas sufren, a su vez, por parte de las administraciones públicas

Noticia relacionada:

Las administraciones públicas tendrán que pagar en 30 días sus facturas

 

Ver comentarios (4) / Comentar

4 Comentarios:

Anonymous
5 Noviembre 2010, 12:49

Podria añadir tantos nombres a esa solitaria lista de 2.

Es una verguenza el abuso al que nos someten estas grandes empresas con el "si quieres trabajar es lo que hay" y no hay ninguna institución creada para defender nuestros intereses a menos que acudas a los tribunales y pierdas el cliente.

Se ha creado una ley para nada. Nadie controla que se cumpla.

Anonymous
5 Noviembre 2010, 13:59

In reply to by EVA (not verified)

Sin una ley de morosidad super estricta, acompañada de juicios y embargos ultrarápidos, sin una ley que obligue al cumplimiento estricto de las responsabilidades comerciales

¡España no despegará en la puta vida!

Lo vengo diciendo desde hace mucho. Podemos seguir engañándonos los unos a los otros, podemos seguir pensando que somos unos linces, más listos que el vecino, pero todo lo que crearemos, y nos repartiremos, es miseria, miseria y más miseria. Estamos italianizados a tope.

Anonymous
5 Noviembre 2010, 14:11

In reply to by anónimo (not verified)

El problema es que han creado esta ley para alegrar y callar bocas, únicamente para eso. Si pretendieran hacerla cumplir hubieran creado un organismo a donde recurrir en caso de incumplir la ley sin que por ello nos vieramos además perjudicados.

Ahora si la quieres hacer cumplir has de recurrir a los tribunales, y ya sabemos todos lo que eso implica: tiempo, dinero y perdida del cliente y por ende de este y futuros trabajos con esa sociedad. Y a todo ello nadie esta dispuesto.

Lo que digo, una bonita ley para nada.

Anonymous
23 Octubre 2011, 18:44

Hola, no tengo ni idea de en qué medida os afecta el problema, no sé si es de liquidez, si estáis bloqueados... sólo quiero repetir una vez más que existe un problema en las condiciones para que se construya la vivienda, en la falta de equilibrio de precios y en las condiciones en las que las viviendas se están haciendo llegar a la población. Hay mínimo unos once millones de personas (sólo en la península) que esperan acceder a su vivienda (viviendo en condiciones de lo que se conoce como extrema pobreza "relativa").

A cifra, dice mucho. Dice entre otras cosas, que 11 millones de personas todavía no tienen asegurado por sistema sus derecho fundamental a la vivienda, y además sobreviven con menos de 2 dólares o euros (en este caso es parecido) al día. Dice también que el vector de la construcción, no debería parar hasta que la vivienda sea un bien garantizado (por un sistema de compensación que todavía o no existe o corresponde a minorías de población que dan una respuesta efectiva para también reducidos números de población (insuficiente todavía como respuesta humana).

Para acercarnos un poco más al problema, 11 000 000 de personas, no reflejan la cifra total del problema, en función de la "mejor" condición de vida y partiendo de una liquidez de 2 euros al día hasta ir incrementando el número de población afectada de más a menos, podemos hacernos una idea de cuál es la situación del "mercado" de la vivienda y de cuál debería ser una de las prioridades dentro del "mercado" de la vivienda, (si como sociedad pretendemos hacer desaparecer este problema que afecta a millones de vidas) (y dejando de incrementar los precios de la vivienda sin limite ninguno según pasa el tiempo o contando con indemnizaciones, pues si no, el número de víctimas será constante o mayor.)

No sé si podéis aclararme en qué medida os está afectando de una forma sencilla
¿Tenéis comunicación con alguna entidad de emisión de moneda para hacerles llegar el problema y en que medida os está afectando? Si es así ¿Os han planteado alguna solución a corto, medio o largo plazo? Y en el caso de que las planteen ¿Cuál o cuales son las soluciones que os plantean?

Gracias.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta