55.741 inmuebles se terminaron de construir entre enero y agosto, un 30,3% menos que en el mismo periodo del año anterior, según datos del ministerio de fomento. De mantenerse la tendencia, a finales de año se habrán finalizado menos de 84.000 viviendas, la cifra más baja de la última década
Los proyectos para construir nuevas viviendas ya superan el número de viviendas terminadas. Los visados de obra nueva, aunque cayeron un 17,4% hasta septiembre, alcanzaron los 62.868 certificados, y podrían alcanzar los 94.300 al cierre del año. Unos datos que hacen pensar al sector que el stock de vivienda terminada sin vender se reducirá, y que los potenciales compradores dispondrán de una menor oferta
Según datos de la patronal de promotores y constructores de España (apce), el stock de vivienda terminada se habría empezado a moderar en el primer trimestre del año, pasando de las 686.143 viviendas con las que contaba a cierre de 2009 a las 685.195 año, un 0,1% menos
Noticia relacionada:
Salgado prevé que el stock de viviendas se reduzca un 20% durante 2011
11 Comentarios:
El stock ha bajado un 0,1% , que miedo!!!! nos vamos a quedar sin casas!!!
Cierto cierto.
Yo traduzco el 2º Parrafo: " como estamos a punto de quebrar y dentro de poco no nos van a re-re-refinanciar, nos agarramos al clavo ardiendo de pensar que dentro de dos años se van a volver a vender muchos pisos. Ademas, declaramos en los medios que esto es así porque tiene que ser así."
Resumen: todos sabemos lo que pasa cuando las llamas de un incendio te atrapan. Nadie duda en saltar por la ventana.
Visar un proyecto no significa que se vaya a ejecutar, generalmente se hace para aprovechar o entrar en determinadas ventajas de normativas municipales, o para que no caduque alguna licencia, yo no creo que se comiencen ni si quiera 40.000 viviendas este 2.011, realmente es una catástrofe para la oferta, si se estima una demanda en situación financiera-economíca normal mínima de 500.000 y solo construímos 40.000 el desfase es de 460.000 viviendas, el stock es de 650.000, es decir si las condiciones cambiasen pronto habría viviendas para 1 año, en caso contrario de seguir la tendencia de unas 250.000 viviendas vendidas nuevas/ año, habría para un máximo de 2,5 años, si contamos que para construir un edificio se tardan entre 18-20 meses, resultaría que entre 2.012-2.015 nos podríamos encontrar con una escasez de viviendas sin precedentes, o sea que se vayan riendo.
Creo que la noticia confunde número de finales de obra con número de viviendas nuevas terminadas. Los finales de obra pueden ser 55.741, pero las viviendas terminadas nuevas según fomento son 181.541 (hay finales de obra que no son viviendas, finales de reformas y amplizaciones y finales de obra de un edifico de más de 100 viviendas). Según el ine, en los 8 primeros meses del año entre las que se vendieron, se adjudicaron por disolución de cooperativa y eran de autopromoción, los particulares se hicieron con 195.665 viviendas. Por tanto, en los 8 primeros meses del año el stock habría bajado en 14.154 viviendas. A éstas habría que añadir las viviendas nuevas que se hayan destinado al alquiler (número completamente desconocido) y las viviendas que habiéndose quedado los bancos hayan sido vendidas por éstos (porque para el ine cuando el banco se las queda son otras formas de transmisión y cuando las venden son segunda transmisión y por tanto segunda mano, y que serán en torno a las 20.000).
Al contrario de lo que dice la noticia lo que está baajndo más es la obra en curso porque en los 8 primeros meses se han visado 63.336 viviendas; pero hasta abril que es la última fecha pubicada las licencias concedidas por los ayuntamientos no suponían ni el 50% de los visados (una cosa es que se vise un edificio de 100 viviendas y otra es que se pida la licencia para edificarlo porque para eso lo normal es que tengas segurada la financiación y ahora es prácticamente imposible conseguirla). Así que, la vivienda en curso ha bajado en unas 150.000, a las que habría que añadir las que se han parado. De ahí que la actividad en la construcción en España todavía esté bajando a un ritmo superior al 30% interanual.
Con estas cifras al finalizar agosto habría unas 650.000 viviendas nuevas terminadas a la venta y unas 350.000 en curso, de las que unas 200.000 están reservadas, con cooperativista, autopromocionadas o de entidades públicas para alquiler social). Total a la venta 800.000.
Aunque este año el consumo de viviendas superará las 300.000, es lógico pensar que se están anticipando compras por el cambio fiscal, con lo que el consumo real actual será de 250.000 al año (en condiciones ecónomicas óptimas esta cifra podría alcanzar las 400.000, por el mayor tirón de las segundas o terceras residencias, ahora escasísimo), y teniendo en cuenta que siempre hace falta tener un stock técnico entre viviendas en curso y terminadas de las que se consumen en 2 años (500.000). La sobroferta sería de 300.000 viviendas. Así que hasta Otoño del año 2.012 no se alcanzaría un equilibrio entre oferta y demanda, siempre que la producción se mantuviera en los niveles actuales (lo normal es que empezara a subir pero de momento sigue bajando). En cualquier caso eso es lo que dircen las cifras par el global nacional. En las zonas con menor stock y mayor demanda, el equilibrio se está alcanzando ya y se empezará a notar en la mayor facilidad de venta de las viviendas de segunda mano.
Añado, haciendo distinción entre autonomías y provincias:
En Cataluña que el stock es enorme (en Barcelona, no tanto) lo que provoca es un ajuste enorme, y si visitais la página del ine y buscais en estadísticas las licencias municipales, en los 3 últimos meses publicados (febrero-abril) se han pedido licencias para unas 1.100 viviendas (menos es nada). Es decir, cuando mayor es el sobrestock, mayor es el ajuste.
En Madrid, el ajuste es mucho menor a la media hasta este año y viene más provocado por la falta de financiación que por el sobrestock. De hecho el consumo de viviendas es mayor a los finales de obra desde agosto de 2.009, y empiezan a sonar las alarmas de escasez de vivienda nueva camuflada por las 40.000 terminadas; pero con menos de 25.000 en curso en agosto, la cifra ahora mismo en noviembre estará por debajo de las 60.000 que teóricamente se necesitan para los próximos 2 años.
En País Vasco, Navarra, Cantabria, La Rioja y Asturias, la situación es similar a Madrid tienen menos stock pero la demanda ha bajado algo más, pero nuevamente la existencia de viviendas terminadas a la venta camufla la grave infraproducción actual.
En Castilla y León, y en Galicia, la situación es intermedia porque no tienen mucho stock, ni producción; pero la demanda es baja por envejecimiento poblacional.
En Castilla La Mancha, claro sobrestock en guadalajar y Toledo, y situación de mayor equilibrio en el resto de provincias. Toledo y Guadalajara no bajarán su stock hasta que Madrid esté en clara escasez.
En Canarias, enorme sobrestock. En Baleares, cerca del stock técnico.
En la costa levantina y andaluza, sobrestock enorme, a excepción de málaga. Las ciudades, la provincia de málaga y las provincias del interior están en situación intermedia.
En una situacion economica normal deberian venderse y construirse unas 250.000 viviendas dada nuestra poblacion. En un proximo futuro incluso esa cifra se vera disminuida por los efectos del invierno demografico asi que no creo que en este pais se necesiten mas de 1 millon de viviendas para los proximos 10 años. Hablamos de primeras viviendas porque si seguimos acumulando segundas residencias (no les parece que la costa esta ya bastante sobreconstruida) igual podriamos tener mas.
No se sabe cual es el stock real de pisos vacios pendientes de vender. Se han comprado muchisimas viviendas estos ultimos años para la mera especulacion. Los propietarios siguen manteniendolas al saber que no van a conseguir ni por asomo el precio que ambicinan, pero los pisos estan alli y tarde o temprano pasaran al mercado (de alquiler o de compra, da igual, en ambos casos abarataran la vivienda). Algunos expertos lo calculan superior a los 2 millones de viviendas. No creo que haya que tener mucho mundo para conocer casas vacias en lugares en teoria con gran demanda.
La presunta llegada de excaseces en el mercado de la vivienda no es algo que se pueda esperar ni en 3, ni en 5, ni casi nunca jamas. Es posible que tengamos por delante 3 o 4 años donde se construya menos de lo que se vende (el stock da para eso y para mucho mas) pero pensad que el suelo para construirlo ya esta pagado y que solo tiene valor si se construye. En realidad al comprar el suelo es como si hubieramos emprendido la mitad de la tarea de construir casas.
Puede que alguien crea que lo normal son las cifras de ventas del 2005-6 superiores al millon (bueno, la mitad no eran viviendas nuevas) pero me sospecho que las cifras normales en un pais de nuestra poblacion no puede superar mucho las 200.000.
Me parece que se considera normal cosas que son tan claramente anormales que asustan.
Al 05, efectivamente en Otoño 2012 quizás equilibrio, pero si siguen cayendo las iniciadas el lio está montado, puesto que entre que se comienzan obras y se van terminando, se pasan un par de años, hay que añadir que el ritmo actual de 250.000 viviendas nuevas vendidas al año, es anormalmente reducido, todos sabemos que no se dan hipotecas a no ser que sean clientes supersupersolventes, pata negra o triple a que le llaman, por lo tanto al comprador medio no se le está financiando y de momento este está fuera de mercado, que sería aprox. Los otros 250.000 compradores que quisieran comprar y que no pueden, o sea que el tema es mas serio de lo que pueda parecer, además y es una cosa que no se dice, de las 650.000 viviendas en sotock, ¿Cuantas son viviendas de costa o turística?, Como todos sabemos estas viviendas tienen escasa influencia en los precios de la vivienda de 1ª Residencia de las grandes capitales, y aunque hayan muchos pisos en benalmadena no influirá en el precio de los pisos en Madrid.
Es curioso como el stock a la venta de un portal como idealista es capaz de subir en 100.000 pisos en 6 meses ... compensa sobradamente la hipotetica escasez de la impagable obra nueva.
Mucha mentira y manipulacion hay. Para muestra el comentario #3
Es cierto que hay muchos anuncios de vivienda en venta de segunda mano (da la impresión de que el número sigue en aumento aunque sobre ésto no pueda haber cifras ni oficiales ni oficiosas). Pero es difícil saber cuales de ellas son auténtico stock. Hace 5 años la gente que quería cambiar de vivienda, compraba la nueva en curso o terminada y se pedía una hipoteca puente mientra vendía la que habitaba al principio. Ahora, sigue habiendo gente que quiere cambiar de vivienda (más grande, más pequeña, más céntrica, en las afueras con parcelita, con hipoteca menor, o dos porque no nos podemos ni ver, o si vendemos la casa que era de mis padres le compramos un pisito al chaval y un apartamentillo en la playa, etc). De hecho, el destino principal del dinero conseguido en la venta de una vivienda es la compra de otra. Así que si es difícil saber cual es el stock real de vivienda nueva, el de segunda mano es directamente imposible. Los más catastrofistas hablan de 2 o incluso 3 millones de viviendas (las que se calculan que están vacías), pero lo cierto es que esas cifras ya se daban en 2.003 y de hecho se hablaba tanto en la generalitat catalana como en el ayuntamiento de Madrid de penalizar fiscalmente a los propietarios de pisos vacíos. Hay que tener en cuenta que aunque la mayoría de los españoles somos tirando a pobres, hay algún que otro millón de ricos, y los ricos tienen negocios, acciones, fondos de inversión, depósitos, dinero en el colchón, y pisos.
Al 13, hay que ser memo si la necesidad de viviendas en un país es 200.000 viviendas año y se construyen 5.000 por mucho stock que haya (que no hay tanto como parece y sobre todo en capitales), al final se acaba con un mercado escaso de oferta, si añades que la demanda en inmobiliaria no se puede satisfacer de hoy para mañAna, si no que puedes tardar años en equilibrarla, si añades que el sector promoción residencial ha quedado totalmente arrasado con la mayoría de las empresas quebradas o cerradas, si añades que si no se venden viviendas es porque no dan créditos y no porque no hagan falta estas viviendas, si añades todo eso ignorante/piojoso/muerto de hambre, te puedes hacer una idea de como estaremos en el mercado de la vivienda dentro de muy poco, porque por pocos clientes potenciales que haya (y hay millones a la vista de estos y otros foros), menos viviendas habrá construidas y a disposición de los clientes, el ajuste ha sido brutal, si quizás se construyó con demasiada alegría, se ha dejado de hacerlo de una forma exagerada, así si que se acaba con el stock en cuestión de no más de 1-2 años, a los promotores y propietarios que queden después del ajuste les esperan años de prosperidad y pingues beneficios, más que nunca diría yo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta