Comentarios: 28

La sección segunda de la audiencia provincial de Navarra ha rechazado el recurso de nulidad planteado por el bbva contra el auto dictado por este tribunal el 17 de diciembre de 2010 en favor de la dación en pago

Aunque el presidente del bbva, Francisco González, pensaba que no prosperaría, se mantiene firme la sentencia de que con la entrega de la vivienda al banco el hipotecado salda su deuda hipotecaria. La sección segunda rechaza que bbva califique de “irrazonable o arbitrario” el auto recurrido y señala que “no parece irrazonable o arbitrario mantener que, si el banco se queda con un inmueble que él mismo valora en una cantidad superior al principal del préstamo, al menos en dicha parte del crédito está resarcido”

La nueva sentencia precisa que el bbva en su recurso de nulidad vuelve a exponer los argumentos ya utilizados en el recurso de apelación cuando no se puede entrar en el fondo de la cuestión en litigo "sino únicamente denunciar y en su caso subsanar la vulneración de un derecho fundamental" y "en consecuencia no procede revisar la fundamentación jurídica" por la que fue desestimado aquel recurso de apelación


 

Ver comentarios (28) / Comentar

28 Comentarios:

Anonymous
13 Abril 2011, 16:34

Los bancos españoles interpretan la ley y la nombran cuando le hacen falta y eso es algo que los becarios de bancos que los obligan a escribir aqui lo saben.

Una vez mas queda demostrado lo imparcial de los que le tocan aplicar las leyes y eso los bancos no lo pueden comprar.

La dacion en pago es la solucion a los problemas actuales de crisis,cada dia son mas las organizaciones, politicos y personalidades que tienen a su cargo impartir justicia que reconocen lo injusto que son algunos bancos españoles.

Anonymous
16 Abril 2011, 10:37

La mejor tasación, una vivienda vale " lo que se esté dispuesto a pagar el comprador o compradores", esto es dicho por nuestros expertos octogenarios;

Tienen toda la razón, esto es un mercado otra cosa son las estrategias que promueven diversas empresas, economista y analistas, para obtener el mayor beneficio posible con las formulas que el mercado dispone y la ley le permite.

Por lo tanto en 19 años de experiencia expongo un resumen de la situación del mercado:

.- Que ocurría cuando las empresas constructoras y promotoras vendían los pisos con una entrada de un 15 % o 20 % y el resto con letras de cambio a 10 años.

Se pagaban y se vendían pisos y si no se cumplía que eran muy poquitos casos las constructoras se quedaban con el piso por el imcuplimiento del pago de al menos tres letras.

Luego llegarón los banqueros con las hipotecas; prestamo hipotecario a 10 años los compradores con nomina y cubriendo aproximadamente el 50 % de la letra se les concedía.

Si los compradores disponen de más sueldo mejores pisos pueden comprar los vendedores venden más, la banca decide que mejor que 10 años son 15 más tiempo tiene el comprador para pagar más intereses y mejor para la banca; de los 15 pasaron a los 20 años siempre calculando lo que ganan los compradores para flexibilizarles el pago y obtener màs beneficios como los vendedores vendían sin con facilidad más altos se ponen los pisos y los bancos para seguir alimentando el prestamo hipotecario deciden dar rienda suelta a los años para poder pagar los prestamos hipotecarios hasta toparse con la edad máxima de jubilación.

¿Por lo tanto donde está el cancer del sector que nos afecta a todos?
.........

¿Tendremos que activar las letras de cambio es la mejor forma de quitarnos las hipotecas y regularizar el sistema?

Si no es así que me lo expliquen

Anonymous
16 Abril 2011, 11:01

Mira es una verguenza lo que esta pasando, la verdad que el comportamiento de los bancos es una verguenza. La banca " usura" se basa en " ofrecerte y prestarte un paraguas cuando hace sol y quitartelo cuando llueve".
El grado de endeudamiento es brutal, y seguramente si se anula la dación la caida, será en cascada, pero eso no quiere decir que este bien.
Los aprendizes estos de usureros, tienen algo de razón, en que al final hay que afrontar las decisiones, y las deudas adquiridas, y que hay pagarlas, pero todo debe de ser proporcional.
El banco parece que no tiene responsabilidad en haber prestado el dinero, hay que decir que el banco ha fomentado la situación, financiando promociones desmesuradas, dando creditos hipotecarios hinchados. Parece ser que el banco no tiene ninguna responsabilidad en haber prestado con dinero de otros.
Hay que decir que el banco, ha encargado una tasación inmobiliaría, con un técnico que el fijaba, que te la hacía pagar a ti. Es poco serio lo que esta pasando.

La banca ha cambiado el ciclo de su negocio.
Expansivo
Financiación barata, " el opio de los banqueros" credito, credito y credito, hay que aumentar volumen, hay que subir a todos al carro, a todos, ganar menos con más volumen para aumentar beneficios. ( Esto crecimiento es una decisión de los bancos no de los que compran pisos)
Contrictivo
Financiación cara, hay que desapalancar, expolear, hay que mantener beneficios pero ir reduciendo volumen, hay que dar menos creditos más caros, hay que hacer consolidar las perdidas, a los demás, embargandoles al 50%, pero ojo las del banco no hay que hacerlas consolidar, por dios. A mi que me inyecten liquidez, para que pueda ir pagando a mis deudores.

No es justo ni lógico el sistema lo agarres por donde lo agarres, vienen tiempos muy dificiles, nuestros prestamistas, quieren que les devolvamos el dinero, no va a aumentar el credito, sino que va a ir a disminuir continuamente, no nos van a dejar caer, pero nos van a hacer adelgazar poco a poco, o sea que tenemos una agonia importante por delante.

Se echa en falta alguien con buen criterio, es evidente que hay problemas, pero cuando a un banco se le ayuda, o se le inyecta liquidez, alguien debia obtener alguna contrapartida a cambio, perfectamente, se podían hacer políticas paliativas, para la gente que se ha equivocado con la hipoteca, pero no la situación es muy ventajosa para el banco, te hacen consolidar las perdidas, embargandote al 50%, y encima me sigues debiendo, además como ese dinero ya estaba prestado pues bueno lo que hace es diversificar la optención de recursos, porque te sigue cogiendo a ti dinero del que debes, y intenta sacar dinero por otro lado por tu inmueble. Es un negocio redondo, el único problema es que en un momento dado cada banco, solo puede aguantar un número determinado de operaciones.
Debemos agarrarnos los machos, por que la consigna es clara, a los bancos le han dicho, gana todo lo que puedas y vete devolviendome el dineritoo.

Anonymous
17 Abril 2011, 6:41

Hay que darle toda la razón a asesor inmobiliario Marín cuando demuestra con su planteamiento que el cáncer del sector está en la fórmula usada y gestión obtenida del mercado inmobiliario por parte de la banca en general (lo de las letras no lo tengo tan claro). Y es que todo estira hasta que rompe. LA fórmula de alargar los pagos, incluso hasta la siguiente generación, lleva décadas funcionando en otros países, pero parece que la receta de aprobar cualquier cosa de cualquier manera con tal de asegurarse un jugoso interés, mientras otros inflan los precios sin control, sorpresivamente ha reventado un mercado ya enrarecido y enfermo desde hace tiempo.

La desmesurada codicia de la banca es para mí la principal responsable, aunque no la única. Todos recordamos esas subidas de precio exorbitadas, infladas por promotores y bandadas de buitres de la época que ganaban sus felices 10 , 20 e incluso hasta 30% de sobreprecio cada año, espero que muchos de ellos ahora colgados con el último "negocio" (joder, que pierdan hasta el último céntimo y después revienten). Y, por último, los compradores con el feliz planteamiento de, con lo que me endeudo compro ese que esta hecho para mí, y por un poco más lo amueblo y cambio de coche (Comentario que oí muchas veces y por todas partes).

Ahora toca pagar, pero el mercado, gracias a todos esos esfuerzos, se ha ido al carajo. Cuesta conseguir un crédito aún con trabajo fijo, la cantidad para un solo pagador es baja, y con este
Panorama ¿Donde quedamos los que no quisimos participar desde un principio?

Pues pagando, como todos los demás. Pagamos cada "inyección de liquidez" (hay que joderse, será por sinónimos de robar) para que unas entidades privadas con exclusivo ánimo de lucro, puedan "sanearse". Claro,es que cuando estas empresas baten su récord de beneficios todos pagamos menos impuestos gracias a ellos. SE les regala dinero cuando lo que habría que hacer es examinar su gestión de los últimos años y sancionarlos por ella.

Proponer como solución la condonación total de la deuda si el bien esta devaluado es algo que creo que hay que hacer según situaciones concretas, o esta fantástica banca una vez más se echará encima de todos, ya que es evidente que siempre somos los asalariados los que tenemos que acabar pagando. Desde luego, dejar a alguien con deuda y sin casa es una aberración más.

En cuanto a ideas como la propuesta de especulación "controlada" por subasteros profesionales, no gracias, ya estamos saturados de buitres. Desde luego no hay solución fácil, pero creo que las ayudas tienen que ir directamente al mercado y a los más perjudicados, que desde luego no son los bancos, y que estos asuman su responsabilidad.

Anonymous
17 Abril 2011, 10:57

In reply to by Akinostan (not verified)

Hay que darle toda la razón a asesor inmobiliario Marín cuando demuestra con su planteamiento que el cáncer del sector está en la fórmula usada y gestión obtenida del mercado inmobiliario por parte de la banca en general (lo de las letras no lo tengo tan claro). Y es que todo estira hasta que rompe. LA fórmula de alargar los pagos, incluso hasta la siguiente generación, lleva décadas funcionando en otros países, pero parece que la receta de aprobar cualquier cosa de cualquier manera con tal de asegurarse un jugoso interés, mientras otros inflan los precios sin control, sorpresivamente ha reventado un mercado ya enrarecido y enfermo desde hace tiempo.

La desmesurada codicia de la banca es para mí la principal responsable, aunque no la única. Todos recordamos esas subidas de precio exorbitadas, infladas por promotores y bandadas de buitres de la época que ganaban sus felices 10 , 20 e incluso hasta 30% de sobreprecio cada año, espero que muchos de ellos ahora colgados con el último "negocio" (joder, que pierdan hasta el último céntimo y después revienten). Y, por último, los compradores con el feliz planteamiento de, con lo que me endeudo compro ese que esta hecho para mí, y por un poco más lo amueblo y cambio de coche (Comentario que oí muchas veces y por todas partes).

Ahora toca pagar, pero el mercado, gracias a todos esos esfuerzos, se ha ido al carajo. Cuesta conseguir un crédito aún con trabajo fijo, la cantidad para un solo pagador es baja, y con este
Panorama ¿Donde quedamos los que no quisimos participar desde un principio?

Pues pagando, como todos los demás. Pagamos cada "inyección de liquidez" (hay que joderse, será por sinónimos de robar) para que unas entidades privadas con exclusivo ánimo de lucro, puedan "sanearse". Claro,es que cuando estas empresas baten su récord de beneficios todos pagamos menos impuestos gracias a ellos. SE les regala dinero cuando lo que habría que hacer es examinar su gestión de los últimos años y sancionarlos por ella.

Proponer como solución la condonación total de la deuda si el bien esta devaluado es algo que creo que hay que hacer según situaciones concretas, o esta fantástica banca una vez más se echará encima de todos, ya que es evidente que siempre somos los asalariados los que tenemos que acabar pagando. Desde luego, dejar a alguien con deuda y sin casa es una aberración más.

En cuanto a ideas como la propuesta de especulación "controlada" por subasteros profesionales, no gracias, ya estamos saturados de buitres. Desde luego no hay solución fácil, pero creo que las ayudas tienen que ir directamente al mercado y a los más perjudicados, que desde luego no son los bancos, y que estos asuman su responsabilidad.
---------------------
Resumiendo tras tanto bla bla bla, no te gusta nada pero no tienes ni idea que se debe hacer. Tan solo decirte que "esa ayuda tiene que ir al mercado" será con tu dinero, porque yo no quiero que "el mercado" (quienes serán) se coman mis ahorros.

Anonymous
17 Abril 2011, 16:41

Si te embargan el piso el cual te costó 200.000,e y del que ya has pagado 100.000,- le tienes que añadir los gastos de abogado, recursos, intereses...etc. igual le tienes que añadir 50.000,e Ya debes otra vez 150.000,e
Tu continuas pagando piso por los restos de tu vida.
Ahora resulta que el banco vende ese piso por 200.000,e ya que no rebajan nada a la hora de la verdad y le da una hipoteca al nuevo propietario ¿Cuantas hipotecas tiene ese piso, dos? Un piso no puede tener dos hipotecas ¿Y el banco? ¿Cuanto dinero le esta sacando a ese piso? ¿500.000,e?
Cuando el banco vende ese piso embargado el primer propietario tendría que quedar liberado de pagar nada ¿O no? ¿Somos tontos o lo parecemos? Es que nadie ve lo que nos estan haciendo?

Anonymous
17 Abril 2011, 20:40

In reply to by anónimo (not verified)

Si te embargan el piso el cual te costó 200.000,e y del que ya has pagado 100.000,- le tienes que añadir los gastos de abogado, recursos, intereses...etc. igual le tienes que añadir 50.000,e Ya debes otra vez 150.000,e
Tu continuas pagando piso por los restos de tu vida.
Ahora resulta que el banco vende ese piso por 200.000,e ya que no rebajan nada a la hora de la verdad y le da una hipoteca al nuevo propietario ¿Cuantas hipotecas tiene ese piso, dos? Un piso no puede tener dos hipotecas ¿Y el banco? ¿Cuanto dinero le esta sacando a ese piso? ¿500.000,e?
Cuando el banco vende ese piso embargado el primer propietario tendría que quedar liberado de pagar nada ¿O no? ¿Somos tontos o lo parecemos? Es que nadie ve lo que nos estan haciendo?
-------------------------
¿Por qué esperas al embargo?
En ese ejemplo que comentas lo aconsejable es que cuando veas que tu situación económica apurada como para no poder pagar tu hipoteca, lo pones en venta ajustando el precio a la oferta del mercado.
De ese modo es posible que además ganes dinero respecto de tu precio de compra.
Alquilas un piso y cierras el riesgo del embargo.

Anonymous
18 Abril 2011, 21:07

Todavía hay gente que se conforma con leer los titulares y, además, se los cree. La famosa sentencia de Navarra, confirmada ahora por la Audiencia provincial, no bendice la dación en pago (los jueces, para quien aún no lo sepa, no pueden legislar, y la legislación es -ahora y cuando Uds. Se hipotecaron- bien clara desde finales del siglo XIX: el deudor responde con sus bienes presentes y futuros). La hipoteca es una garantía real que garantiza el pago de la deuda, si ese bien real, el inmueble, resulta no ser suficiente, pues se tendrá que saldar con otros bienes, presentes o futuros. La mencionada sentencia sencillamente resuelve conforme a los documentos de prueba aportados en ese procedimiento concreto. Es decir: con todos mis respetos, una pauperrima defensa del banco (o del propio cliente-banco, por no querer incurrir en gastos al preparar la demanda). Una vez presentada la demanda, el banco ya no pudo presentar nuevos documentos de prueba, ni tampoco en el recurso, por lo que el fallo de la audiencia provincial confirmando la sentencia de instancia era de esperar. Inisisto, la famosa sentencia no bendice la dación en pago, sino únicamente en ese caso concreto porque no existía dentro del procedimiento ningún otro documento del que se puediera concluir que el bien inmueble ya no valía la suma en que, en el momento de la tasación, se valoró.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta