Comentarios: 5

Las entidades financieras tratan de compensar sus caídas de beneficios elevando las comisiones que cobran a sus clientes. Así, cada español ya paga al banco una media de 178 euros anuales por el uso normal de su cuenta, según la organización de consumidores (ocu)

La subida más espectacular es la de la cuota de mantenimiento de tarjeta de débito, que ha subido un 41,86% en los últimos 3 años, situándose la media en 19,89 euros anuales. En cuanto a las tarjetas de crédito, la organización recalca que su cuota de mantenimiento media ha subido un 24,68% en los últimos tres años hasta situarse en 36,93 euros al año. Las comisiones de mantenimiento de cuentas también han subido, en concreto un 30,17% en los últimos tres años. Además, se han elevado los costes de las operaciones más comunes, como ingreso de cheques o emisión de transferencias

Por todo esto, la organización de consumidores explica que lo mínimo que se debe exigir a una cuenta corriente, sobre todo si tenemos domiciliada la nómina, es que no nos cobre comisiones y si nos ofrece alguna retribución, mejor todavía. Así, recomienda a los usuarios que no se conformen cuando su banco les exige elevadas comisiones y que busquen en el mercado otros productos que se ajusten a sus necesidades, en función de su perfil de uso. Además, recuerda que actualmente no es necesario contratar la tarjeta en la misma entidad en la que se tiene la cuenta, por lo que es necesario buscar la que mejores condiciones ofrezca, ya que es posible encontrar tarjetas gratuitas en el mercado

Noticia relacionada:
La banca sube las comisiones por abrir una hipoteca

 

Ver comentarios (5) / Comentar

5 Comentarios:

Anonymous
1 Septiembre 2011, 12:14

El cancer bancario

Esto presente ,lo vivió Argentina durante 50 años. Lo que pide Alemania es que te ajustes la corbata hasta que te ahogues tú mismo. No logrará más que el estallido del sistema del Euro todo, sea política o monetariamente. La Banca en general y española en particular no quiere aceptar que ha perdido una parte importantísima de los débitos (ahorro de los ciudadanos) que se le confiaron por efecto de la crisis inmobiliaria. Quiso salvarse a sí misma y, ya que estaba, quedarse con todo el sistema económico. Nunca un banquero puede tener la visión política de evitar la deflación para no quebrar al sistema. Ellos solamente miran sus ganancias. Y nos dice a todos los europeos: si no me salváis, os hundís. Y se está endeudando como lo hicieran los bancos finlandeses para prestarle a los gobiernos con inmensas ganancias teóricamente sin riesgos. Pero ya está empezando la caída de los gobiernos y su deuda soberana. Y esto es tan terrible que las consecuencias son impensadas (a menos que mires con inteligencia lo que ha sucedido en casos similares en el mundo). Otro tanto ha pasado en el exterior en todos los países que abandonaron el control de su política monetaria (cambio de moneda por una externa). Cuando hagan efecto las medidas contractivas del gasto de los gobiernos y el aumento de los impuestos simultáneo, hasta la misma Alemania, que también como acreedora de créditos incobrables está en crisis, terminará cayendo en la recesión por caída de sus exportaciones y consumo (lo que ya está pasando). Y todo ello porque la banca está como ese mono que no quería soltar la banana que mantenía cogida con el puño cerrado a través de una reja y se murió de hambre sin poder comerla. Llegará el retorno de monedas nacionales con golpes devaluatorios más traumáticos cuanto más se tarde en reconocer la realidad. Pero ya sabemos que Alemania es capaz hasta de destruirse a sí misma antes de reconocer lo evidente. Antes lo hizo militarmente 2 veces (una de ellas con hiperinflación incluída) y ahora lo está haciendo económicamente. Los teutones no aprenden, vuelven por las mismas.

Anonymous
1 Septiembre 2011, 12:19

La operatoria de nuestros grandes bancos (que ni son nuestros y, por lo que me parece sucederá, dejarán de ser grandes). Lo que hacen es acudir a la barra libre del BCE a pedir crédito al 1,5% anual (provisto por Monsieur J.C. Trichet) y prestarlo al Estado Español a tasas del 5%, inmensos beneficios sin riesgo mientras España no quiebre o repudie su deuda. Y si el default se hace presente en España, el BCE exigirá que todos los españoles le paguemos. Pero acuérdate de los sucedido en Islandia y antes en Argentina..... sesudos análisis dicen que España tiene, en realidad, una monstruosa deuda total del 350% del PBI derivada de todo su andamiaje estructural lo que a todas luces la acerca a la situación de Argentina cuando en 2000 tenía un porcentaje similar de endeudamiento respecto de PBI. Y el motivo de estas cifras está asentado en el pretendido "estado de bienestar" que se pretenden cargar (no lo dudes) los próximos que gobernarán España. Y aquí llegamos al meollo del problema: el asunto del límite de endeudamiento que al día de hoy es el punto ardiente dará origen a revueltas sociales insoportables. La gran pregunta es: y si el plan del PP, que aparece como la panacea pero que en verdad tiene limitadas posibilidades de salir adelante, fracasa, qué es lo que vendrá después? Será para eso que Aznar viajó a Argentina a ver su realidad económica hoy, después de circunstancias similares a las españolas hoy? Interesante interrogante......

"Pienso que las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras
Libertades que ejercitos enteros listos para el combate. Si el pueblo
Americano permite un día que los bancos privados controlen su moneda,
Los bancos y todas las instituciones que florecerán en torno a los
Bancos, privarán a la gente de toda posesión, primero por medio de la
Inflación, enseguida por la recesión, hasta el día en que sus hijos se
Despertarán sin casa y sin techo, sobre la tierra que sus padres conquistaron. "Thomas Jefferson (1802)

Anonymous
1 Septiembre 2011, 12:55

In reply to by anónimo (not verified)

¿Ven algún repunte en el negocio de las notarías?
Manuel López Pardiñas (M.L.P): la situación es crecientemente preocupante. No estamos notando ningún repunte de la actividad en nuestras oficinas, al contrario. Todos los datos estadísticos que manejamos son negativos. Empieza a haber notarías en situaciones económicas francamente difíciles, algunas incluso están ya en concurso de acreedores. La crisis golpea con dureza el sector y, sin ánimo de ser catastrofista, esto puede llegar a afectar al propio funcionamiento del servicio notarial.
---------
Esto va p'arriba.

Anonymous
1 Septiembre 2011, 13:15

Yo hace años que me deshice de todos los bancos que me cobraban comisiones por tener mi dinero en sus cuentas.

Afortunadamente hay bancos que les encanta que tengas tu dinero en sus cuentas y te premian no cobrandote ninguna comision.

No voy a hacer publicidad...

Anonymous
29 Enero 2013, 21:24

A mi me cobraron 35 euros por, según ellos, una reclamación de decubierto, un día después de haberme cargado el recibo de a luz y dejarme en números rojos aún sabiendo que al día siguiente cobro la nómina.la reclamacóm consistía en enviarme un mensaje al móvil poniénodme en antecedentes. Esta es la gran gestión por la que me cobraron 35 euros. Les salía más a cuenta que me quedara en rojo porque así tuvieron la excusa perfecta de cobrarme esta cantidad. Fui a la entidad a reclamar y me peleé con ellos por dicha carísima gestión. Les grité y les dije todo loque pensaba y ahora voy a reclamar al banco de España y que nme expliquen qué es una reclamación al descubierto al cliente.
Les coges un odio cuando ves claramente que te roban a la cara.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta