Tras la prórroga de los 400 euros a parados de larga duración , En las redes sociales se ha abierto un debate sobre si es mejor recibir este importe en concepto de ayuda o por trabajar. De hecho, en Alemania el número de personas que acepta un minijob va en aumento. idealista news sale a la calle para preguntar a los ciudadanos si estarían dispuestos a trabajar por 400 euros al mes en lugar de recibir la subvención. En líneas generales, preferirían trabajar
Alemania es el país europeo con el mercado laboral más sano. Pero el “milagro”, en medio de la crisis mundial, se debe a la creación de los conocidos “minijobs”, es decir, trabajos con horario reducido que permiten ganar unos 400 euros al mes (libres de impuestos y sin aportes a la caja de la seguridad social) y que se combinan con una ayuda financiera del estado. Unos 7,3 millones de alemanes tienen un “minijobs” y no son sólo estudiantes, también hay jubilados. En concreto, un total de 761.000 jubilados trabajan con un “minijobs” por necesidad o para mantenerse activos
Y en España el debate ha surgido en las redes sociales. La mayoría de los ciudadanos entrevistados por idealista news preferirían trabajar, estar activos y cotizar a la seguridad social, antes que recibir la ayuda. Una de las entrevistadas, joven y actualmente buscando trabajo, asegura que prefiere trabajar por 400 euros para luego “llegar al mercado laboral con buenos contratos”. Otros ciudadanos destacan la importancia de estar activo y de sentirte útil, “en lugar de estar en casa sin hacer nada”. Un entrevistado destaca el aumento de personas que exigen cobrar dinero sin hacer nada por la sociedad
Una de las parejas entrevistadas hace hincapié en el tipo de empleo. Aseguran que no es lo mismo cobrar 400 euros por media jornada de trabajo que por una jornada completa y creen que el debate no es crear empleo sino, generar un empleo de calidad
Pero no todos los entrevistados han opinado de la misma manera. Uno de ellos asegura que “no quiero cobrar ni 400 euros por un minijobs ni 400 euros de ayuda. Lo que quiero es un trabajo digno y que se me pague por lo que vale mi trabajo. En Madrid es imposible vivir con 400 euros”, apostilla
Un tercio no trabajaría ni por 1.000 euros
Según una encuesta de manpower, el 30% de los parados no trabajaría por menos de mil euros mensuales. En España el gasto medio del estado por desempleado fue de 905,62 euros en junio de 2012, es decir, una persona parada cobró por la prestación por desempleo de media 905,62 euros en junio, según cifras del ministerio de empleo
Esa cifra multiplicada por los más de dos millones que cobran el seguro de desempleo provoca que el estado abone por el desempleo cerca de 2.500 millones de euros al mes
31 Comentarios:
Prensa reciente:
Una de las propuestas que está manejando el ejecutivo
Mariano Rajoy tiene sobre su mesa en estudio un paquete de medidas para una devaluación interna de nuestro mercado laboral que tendría por objetivo el ahondar en los recortes y el ahorro. Una de esas medidas, sin duda la que generará más polémica
Consiste en que durante 2013 y 2014, las vacaciones anuales de los trabajadores pasen a ser no remuneradas o al menos lo sean sólo durante 7 días. El proyecto no plantea que las vacaciones dejen de disfrutarse, sino que estas pasen a ser no remuneradas, por lo que durante el tiempo de disfrute los trabajadores no percibirán su salario.
Este debate es peligroso... todos podemos pensar que trabajaríamos por ese dinero si fuera necesario, el problema es q eso puede ser la puerta para q a todos se les reduzca el sueldo, pq dónde está el límite?
Un pais en derribo, parámetros de la ecuación:
A] Energía: de las más caras de Europa
B] Industria: casi inexistente. Lo que hay alrededor de las ciudades son almacenes.
C] I+D: de las más bajas e ineficiente.
D] Deuda: muy alta
E] Educación: cara e ineficiente, recuerden el informe Pisa
F] Educación universitaria ineficiente: más de 75 universidades y ninguna entre las primeras 200 del mundo.
G] Sanidad: buena, pero desde que se ha transferido a las autonomías cada vez más ineficiente. En los últimos años se ha incrementado su coste en más del 50%.
H] Agricultura: subvencionada.
I] Turismo: muy bien, pero matando a la gallina de los huevos de oro con los precios.
J] Gastos en políticos y empleados públicos [17 mini países]: muy ineficientes. En 1977 había 300.000 funcionarios, ahora más de 3 millones y no estamos 300 millones de personas. Además ahora tenemos ordenadores y antes todo era a maquina de escribir y archivos.
Con estos parámetros solo el apartado [I] parece ser competitivo. Por lo que la realidad es demoledora.
Ante la deflación, nadie gana. Triunfa el que menos pierde.
Por tanto, solo nos queda trabajar con sueldos de chinos y horarios de chinos, y hacia eso vamos. Esa es la globalización tenemos 1300 millones de chinos y 900 millones de indios que tuercen la balanza hacia esa dirección.
(Y algun ceporro retrasao aún creerá que sus 4 paredes se valoran como si no estuvieran en España)
Lo inmobiliario lastra la economía ordinaria y ha devastado a empresas y familias (y devastando a la administración pública), y no permite que sea posible recaudar lo debido mediante impuestos y recortes. Cuando logres acostumbrar al burro a no comer, el muy jodío se morirá.
Estamos tan cojonudamente bien, y tenemos un futuro tan sólido para garantizar el repago deudas, que no sólo tenemos una fuga de capital notable, sino que montamos una amnistía fiscal y resulta que aquí (en estas condiciones y ahora) no quiere venir ni el dinero negro a blanquearse por la patilla. ¡Estamos tan bien considerados que damos una fiesta con drogas abundantes y gratuitas, y no vienen ni los yonquis!
Así que de una parte tienes el escenario de poner en marcha un BancoMalo- bueno, con sus quiebras, rebajones, etc., habiéndote preparado durante 4 ó 5 años para absorber el impacto de lo que caiga (en España y fuera: blindajes financieros, programas de rescate, etc.), y después del tsunami, a construir sobre terreno saneado.
De otra parte tienes un BancoMalo-Malo y mantener un no-mercado con precios burbujeados, acabar de asfixiar la economía real, acabar con el tejido social, hundir el Estado y provocar un default "no ordenado" ante la imposibilidad de pagar la deuda (o los intereses) con la paupérrima actividad económica española.
Volviendo a la peseta y siendo 50% devaluados más pobres
Esa pregunta puede ser mal intencionada, pero si nos ceñimos sólo a la pregunta sin hacer un prejuicio la respuesta es obvia: prefiero recibir 400 euros por un minijob que por una "subvención". Pero... y existe un pero muy importante: una cosa es un minijob, es decir, un trabajo que por sus características "mini" trabajo y salario van de la mano, y otra muy distinta sería un minisalary que es como aquí se entiende la cosa: contrato de 3-4 horas con un salario bruto que ronda los 7-10€/hora y un trabajo que oscila entre las 6-8 horas diarias. ¿Esto quiere decir que prefiera la subvención? No, esto quiere decir que tenemos que ser más productivos y honrados tanto trabajadores como empresarios. Si nos vamos a la definición de productividad es la relación que existe entre la producción y los recursos utilizados para conseguir dicha producción, así que en España lo que necesitamos no es trabajar más, lo que necesitamos es trabajar mejor, de esta forma, aunque los trabajos sean, por desgracia, minijobs el salario se corresponderá con el trabajo y por tanto esa persona realizará un trabajo productivo (relación producción/recursos) y no sólo eso sino que a nivel personal puede tener una situación, digamos, equilibrada. Pongamos un ejemplo: si tengo un minijob de 4 horas donde realizo la tarea asignada y cuando terminan esas 4 horas esto me permite atender a mis hijos y no depender de cuidadores (gasto), guarderías (gasto), actividades extra-escolares (gasto), familiares que cuiden de los niños (gasto que no se contempla pero que es real), etc. estaremos ambas partes, empresario y empleado, en sintonía. Por contra, y por eso la mayoría de los que dicen no coger un trabajo por menos de 1000€ son los que están entre los 30-50 años si aceptas un minisalary pierden dinero ya que el hecho de trabajar más horas por menos dinero desequilibra su balanza al no poder costear situaciones como las anteriormente planteadas, además creándose situaciones desde el inicio malas por razones obvias. Por otro lado y leyendo algunos comentarios varias cosas: asumiendo que parte de las vacaciones no se cobran (que eso ya es mucho suponer, pero bueno): ¿Se cotizarían?¿Contaría como antigüedad?¿Y para la jubilación? Y otra cuestión ¿Por qué siempre el modelo de ejemplo es China o India? Países donde existe la segregación racial y de castas, donde están los más pobre y los más ricos, paises que no respetan los propios acuerdos que firma de la onu ni tampoco los derechos humanos. Yo prefiero mirar, copiar y aprender otros modelos que además por cultura y civilización son más cercanos: Francia, Alemania, reino unido, por no decir ya auténticos modelos a imitar como Suecia, Noruega o Finlandia, y porqué no canadá, Australia y nueva Zelanda donde están las mejores ciudades para vivir según un informe (de no recuerdo quién) que leí el otro día. Pues eso: más educación, más innovación, más ciencia, más tecnología
Totalmente de acuerdo...si paramos la educación y la innovación mal vamos. Toca reinventar muchos nuevos trabajos y servicios (ver este artículo de miniservicios.net)
Yo creo que deberian darselos por hacer algo, eso de cobrar por no hacer nada mi opinion es que no estoy de acuerdo que se pague por no hacer nada
La pregunta en si misma es de por si malvada. Trabajarías por 400 euros en lugar de cobrar un subsidio ? Pues depende . Tengo que atravesar Madrid y empantanarme 4 horas de trafico,metro/bus , para curar 4 horas , que serán 6, o sea 10 horas pringao, mas los gastos ... , para luego cobrar el día 12 o. El 15 de cada mes, me quedaría en casa inventando o estudiando y no gasto
Si curar 4 horas por 400 euros supone un turno de 1-1-1-1, con 45 minutos entre ellas , me quedo en casa.
Si currar por 400 euros supone 4 horas de trabajo efectivo , no te joden si entrada tu hora tales a tu hora (es que esto hay que entregarlo para antes de ayer) no me pilla a mas de media hora de transporte, y este es fácil, y económico , cobro entre el 1 y el 5 de cada mes, trabajaría
Eso si si me dejaran ser autónomo, po 60 euros al mesen lugar duelos casi 300 , que pago ahora ,igual también intentaba trabajar por mi cuenta.
Si en mi anterior empresa , y la justicia laboral no hubieran tardado tres años , en pagarme la indemnización por despido , vía judicial, igual me hubiera atrevido a emprender antes, es que familia tiene que comer...
Preguntas como esa implican un alto desconocimiento del mercado de trabajo en España, de como son la mayoría de las empresas y los empresarios, de como funciona la justicia laboral, y pensar que mucha gente se está tocando la barriga , viviendo de los demás, que también .
No se puede extrapolar solo el modelo alemán para algunas cosas, el educativo parece que no se nos ocurre importarlo.
El “milagro” (Alemán) [...] se debe a la creación de los conocidos “minijobs”
Esto está demostrado?
Me gustaría recibir esa subvención tan estupenda....como soy autonoma no puedo ni imaginarme recibir algo así.
Luego continuo trabajando y por lo menos cubro el recibo de autonomos y puedo pagar los zapatos de mis hijos......¡Asco de vida! Mientras se cobre no se tendrán ganas de trabajar!
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta