Comentarios: 31

Tras la prórroga de los 400 euros a parados de larga duración , En las redes sociales se ha abierto un debate sobre si es mejor recibir este importe en concepto de ayuda o por trabajar. De hecho, en Alemania el número de personas que acepta un minijob va en aumento. idealista news sale a la calle para preguntar a los ciudadanos si estarían dispuestos a trabajar por 400 euros al mes en lugar de recibir la subvención. En líneas generales, preferirían trabajar

Alemania es el país europeo con el mercado laboral más sano. Pero el “milagro”, en medio de la crisis mundial, se debe a la creación de los conocidos “minijobs”, es decir, trabajos con horario reducido que permiten ganar unos 400 euros al mes (libres de impuestos y sin aportes a la caja de la seguridad social) y que se combinan con una ayuda financiera del estado. Unos 7,3 millones de alemanes tienen un “minijobs” y no son sólo estudiantes, también hay jubilados. En concreto, un total de 761.000 jubilados trabajan con un “minijobs” por necesidad o para mantenerse activos

Y en España el debate ha surgido en las redes sociales. La mayoría de los ciudadanos entrevistados por idealista news preferirían trabajar, estar activos y cotizar a la seguridad social, antes que recibir la ayuda. Una de las entrevistadas, joven y actualmente buscando trabajo, asegura que prefiere trabajar por 400 euros para luego “llegar al mercado laboral con buenos contratos”. Otros ciudadanos destacan la importancia de estar activo y de sentirte útil, “en lugar de estar en casa sin hacer nada”. Un entrevistado destaca el aumento de personas que exigen cobrar dinero sin hacer nada por la sociedad

Una de las parejas entrevistadas hace hincapié en el tipo de empleo. Aseguran que no es lo mismo cobrar 400 euros por media jornada de trabajo que por una jornada completa y creen que el debate no es crear empleo sino, generar un empleo de calidad

Pero no todos los entrevistados han opinado de la misma manera. Uno de ellos asegura que “no quiero cobrar ni 400 euros por un minijobs ni 400 euros de ayuda. Lo que quiero es un trabajo digno y que se me pague por lo que vale mi trabajo. En Madrid es imposible vivir con 400 euros”, apostilla

Un tercio no trabajaría ni por 1.000 euros

Según una encuesta de manpower, el 30% de los parados no trabajaría por menos de mil euros mensuales. En España el gasto medio del estado por desempleado fue de 905,62 euros en junio de 2012, es decir, una persona parada cobró por la prestación por desempleo de media 905,62 euros en junio, según cifras del ministerio de empleo

Esa cifra multiplicada por los más de dos millones que cobran el seguro de desempleo provoca que el estado abone por el desempleo cerca de 2.500 millones de euros al mes

Opinión ciudadana: ¿Preferirías cobrar 400 euros como subvención o por trabajar?
Ver comentarios (31) / Comentar

31 Comentarios:

Anonymous
30 Agosto 2012, 16:15

Y pregunto: ¿Está configurada la página Para que no se puedan escribir mayúsculas? Me parece que si eso es lo que nos pueden ofrecer aquí, aún cobran demasiado con los 400 euros.

Anonymous
30 Agosto 2012, 17:23

La idea es que si las empresas españolas pudieran pagar 400 € menos por cada trabajador, gracias al aterrizaje de precios de alquileres (en la práctica sólo los trabajadores que puedan alquilar, claro) sus cuentas y posición competitiva frente a competidores extranjeros mejorarían muy notablemente, muchas pasarían a tener beneficios, incluso podrían permitirse bajar precios de sus productos.

Si se cuentan las subidas en los impuestos al trabajo como el IRPF, las subidas en los impuestos al consumo como en IVA, las subidas en los impuestos especiales, el retraso de la edad de jubilación y las rebajas futuras de las pensiones por la modificación de los cálculos, los salarios españoles han descendido ya esos 400 euros sin que eso haya añadido un gramo a la competitividad de la economía española.

El motivo es simple: los salarios españoles han sido sacrificados para que el Estado siga alimentando su desorbitado consumo de recursos. Y el motivo de la burbuja, de la burbuja crediticia monetaria y del ladrillo era el mismo: familias y empresas se sobreendeudaron mucho más allá de lo que podían para que el Estado mantuviese un crecimiento explosivo hasta un tamaño muy por encima de lo que la economía productiva puede sostener.

Anonymous
30 Agosto 2012, 17:59

Casi todo el dinero de las preferentes viene de plusvalías inmobiliarias perpetradas en máximos de la burbuja.-[de ahí su calvario].

El montaje inmobiliario español pasará como con la esclavitud. Será recordado como una página oprobiosa de la historia.

Ahora, muerto el perro, se acabó la rabia.

Una filosofeta hortera de idiotas perdedores del pisito lo infecta todo.

En España perder ....todo es gitaneo, encima malhumorado.

Estoy avergonzadísimo de esta España.

Asistimos a la catarsis de una nacion de camareros y albañiles "muertos"

Anonymous
30 Agosto 2012, 18:03

Yo preferiría ganar 400€ y adaptar mi forma de vida a esa paguita. Me iría a la playa con una tienda de campaña a vivir. Asi me dejarían de robar por todos los lados.

Anonymous
30 Agosto 2012, 18:46

Me gustaria cobrar 5000 euros al mes, como el diputado gallego del pp y quejarme por no llegar a fin de mes

Menuda actividad , tendra el pajarraco este. Todavia se queja....vaya tela con los grandes gestores jajaja

Anonymous
30 Agosto 2012, 18:47

Según una encuesta de manpower, el 30% de los parados no trabajaría por menos de mil euros mensuales. En España el gasto medio del estado por desempleado fue de 905,62 euros en junio de 2012, es decir, una persona parada cobró por la prestación por desempleo de media 905,62 euros en junio, según cifras del ministerio de empleo

-----------------------------------------

De este 30 por ciento, el 75, trabaja en negro y gana mucho mas.

En España, el dinero negro no se busca. Asi nos va a los que tenemos nomina

Anonymous
30 Agosto 2012, 18:49

-La realidad: sobran 200.000 apestosos politicos, que hay de mas con respecto a Alemania.

Sobran mas de 500.000 supuestos asesores de estos politicos basura, que son enchufados de los partidos.

Venga curritos trabajar casi gratis , para mantener a estos holgazanes, perro y mal criados de politicos basura

Anonymous
30 Agosto 2012, 18:50

Dame esos 400 euros. En un año me compro una metralleta y a mata politicos perros y vagos que sobran en España

Anonymous
30 Agosto 2012, 18:50

Por favor, trabajar gratis y darle esos 4oo euros a esperanza aguirre, que ella dice que no llega a fin de mes

Anonymous
30 Agosto 2012, 19:47

Una gran mayoría de la gente, a mi entender, preferiría trabajar a cobrar una subvención. Se nos ha infundido tal sentimiento de culpabilidad que, si no aceptamos un trabajo, aunque sea pésimamente pagado y con unas condiciones no menos pénsimas, pensamos que somos unos zánganos, y nos tenemos que justificar. Ahora, la pregunta que hace elidealista es, claramente, una pregunta trampa. Porque, por el hecho de decir que sí, no legitímamos el sistema de los minijobs. Es decir, un sistema en el que se trabaja por un sueldo que no llega para pagar el alquiler y comer al mismo tiempo, mucho menos para cosas que, quizás, no sean tan perentorias, pero son necesarias en la vida. El sistema laboral alemán, cierto, se basa en los mini-jobs, pero eso no significa que sea un sistema justo, ni equitativo, ni sostenible siquiera. Un 50% de los trabajadores alemanes cobran 1400 euros o menos, y de ellos, la mitad, es decir, un cuarto del total, está empleado en mini-jobs. Alemania, hasta ahora, ha parecido ignorar la crisis, pero no nos engañemos, el motor de Alemania no está dentro, si no fuera. Alemania hoy no es la locomotora de Europa, sino que depende del consumo financiarizado de los países del sur y, sometiendo a los países del sur a condiciones verdaderamente draconianas de austeridad -austeridad que ni siquiera se aplica de forma equitativa- la máquina alemana se termina parando, como estamos ahora viendo. Cierto que siempre pueden exportar a China o a otros países emergentes pero, qué casualidad, dichos países, por mor del funcionamiento de esa globalización a la que algunos ponen un altar, también viven de la exportación, a Europa y estados unidos. Y como ni los unos ni los otros están demasiado boyantes se termina generando un círculo vicioso. El paro en nuestro país no ha ascendido tanto por no haber mini-jobs -que en la práctica, ¿Qué quieren que les diga?, Casi los hay- sino por haber la economía sobredependido de sectores poco sostenibles, que habían alcanzado un desarrollo verdaderamente elefantiásico (por elefantiasis). En todo caso, habría que hablar también de si los países ricos, en un contexto en que los recursos están cada día más exhaustos, y en que se generan gran cantidad de residuos con los que no se sabe que hacer, hay que crecer perpetuamente, exponencialmente, o si es la hora de hablar de reparto. En fin no me extiendo más, simplemente, para lectores inquietos, dos pistas: sobre la inseguridad social, la falta de cohesión, la desconfianza, las tensiones, la anomia, que terminan generando situaciones de precariedad tipo mini-jobs lean a zygmunt bauman y a robert castel. Sobre un posible cambio de modelo económico, lean a serge latouche. Me lo agradecerán.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta