El consejo de ministros ha aprobado el real decreto de ley de reestructuración y resolución de entidades de crédito. Ésta es la tercera reforma financiera instada por el ejecutivo de Mariano Rajoy. Según explicó el ministro de economía y competitividad, Luis de guindos, la norma busca “garantizar un sistema financiero solvente” y que las entidades “den confianza desde el punto de vista de su funcionamiento”
La norma recoge seis tipos de medidas fundamentales:
1. Un nuevo marco reforzado de gestión de situaciones de crisis de entidades de crédito. Aquí, la asistencia o yuada a la banca se articulará de tres formas: intervención temprana (entidad con dificultades leves), reestructuración (entidades con debilidades transitorias que pueden resolverse mediante la inyección de fondos públicos) y resolución ordenada (entidades inviables)
2. Una nueva regulación del frob que delimita sus competencias y refuerza sus herramientas de intervención en todas las fases de gestión de crisis. Así, tendrá una dotación en los presupuestos del estado y podrá financiarse con terceros con un límite que para 2012 se fija en 120.000 millones de euros
3. Refuerzo de la protección a los inversores minoristas. En este sentido, se introducen una serie de restricciones para la comercialización de productos como las preferentes en el futuro
4. Un marco legal para la constitución de una sociedad de gestión de activos (sga), también conocido como banco malo
5. Un sistema de reparto entre el sector público y privado del coste de los procesos de reestructuración derivado de la intervención en las entidades
6. Otros aspectos como el refuerzo de los requerimientos de capital que deben tener las entidades. Las exigencias actuales se transforman en un único requisito del 9%. También se fijan nuevos límites a la remuneración de directivos de entidades con ayudas y el traspaso de competencias al banco de España
15 Comentarios:
Ya lo ven. Todo el mundo a sacar el dinero, cuando puedan, de los llamados Depósitos a Plazo Fijo. Aquí no hay dios que garantice nada y esto se puede convertir en unas nuevas preferentes antes de que uno se dé cuenta. Es mejor dejar de ganar un 3 por ciento bruto, 21 por ciento de deducción por impuestos, que perder el 70 por ciento del capital. Ojo al dato.
En un claro ejercicio de procrastinación, tan frecuente en la política cortoplacista, las decisiones dolorosas, que deben tomarse cuando existe mayor capacidad de asimilarlas, se aplazaron in extremis hasta los momentos de crisis profunda, a costa de un sacrificio muchísimo mayor. Mientras tanto, los políticos difundían ese mensaje demagógico que exalta los derechos y oculta las obligaciones, olvidando que libertad y responsabilidad son dos caras de la misma moneda y que ese nefasto paternalismo de los gobernantes resulta del todo inaceptable en una sociedad de ciudadanos libres.
Lo más urgente es salir del pozo, pero los más importante es reflexionar sobre las causas de la caída y los mecanismos para prevenirlas. En cuanto al pozo, rajoy está bloqueado. Quiere coger peces sin mojarse el chisme y eso no puede ser. Excuso explayarme sobre sus recursos personales para reflexionar sobre causas o medidas de cautela, que nos eviten volver a la andadas. Los políticos españoles, sin excepciones, no saben ni valen para manejar está situación. Pero lo más deprimente es que las nuevas generaciones son las peores, pues han mamado desde la educación infantil que lo de España es una democracia con verdadera representación ciudadana y división del poder, que la estructura del estado autonómico es palabra de Dios y que de este cambalache se sale con lo que pone en los temarios que se han estudiado, en el mejor de los casos, para las oposiciones. La "nata" que se avecina va a ser histórica, al menos los contribuyentes vamos entrenados.
Yo ya ni espero pension
La reducción de los salarios y de la protección social se exige para aumentar la competitividad de la economía española y salir así de la recesión. Este es el argumento neoliberal hoy en boga. Es fácil de demostrar que este argumento carece de credibilidad. Suecia es el país con salarios más elevados y con mayor protección social, y su tasa de crecimiento económico es de un 5,6%, uno de los más elevados de la Unión Europea. La explicación real es que, por una parte, el descenso de los salarios aumenta el endeudamiento de la población lo cual es bueno para la banca y, por otra, la privatización de las transferencias y de los servicios del Estado del bienestar son la generalización de la deseada privatización de las pensiones públicas y la privatización de la sanidad, el sueño de la banca y de las compañías aseguradoras.
Bancocracia.
(De banco y -cracia).
Influjo abusivo de la banca en la administración de un Estado.
Según la definición de la Real Academia Española, vivimos inmersos absolutamente en una bancocracia, con un sistema económico que a todos los niveles parece diseñado por los bancos para su propio beneficio.
Es decir, los bancos crean un sistema con una categoría de inquebrables. Algo esencial en el capitalismo, que aquel que obra mal es castigado con la quiebra y la desaparición, no aplica a unas entidades demasiado grandes para caer (Too big to fail).
¿Y como se goza de tal inmunidad ante algo que es inherente al propio sistema capitalista? Sencillo, como eres demasiado grande para caer, esclavizas directamente al Estado , la entidad suprema de una nación, para que te sostenga, ya que el Estado es el que -¿De momento?- Tiene la capacidad de imponer tasas y actuar directamente sobre la economía real, por ejemplo, subiendo los impuestos. ¿Cómo esclavizas al Estado? Financiando a tus corruptos amigos de los partidos políticos, con esos préstamos que luego, misteriosamente, se condonan a cambio de…
Al entrar en esa rueda, en la que el Estado debe darle dinero a las entidades inquebrables, en una situación de recesión económica donde por mucho que subas los impuestos, la recaudación cae, el Estado además debe emitir deuda pública que pagaran los paganinis que te votaRON
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta