Comentarios: 4

La cartera hipotecaria que gestiona la banca española se redujo en julio un 8,65% con respecto al mismo mes de 2011 hasta situarse en 949.860 millones de euros, según datos de la asociación hipotecaria española (ahe)

En tasa interanual, la cartera hipotecaria se ha reducido en 89.973 millones de euros en un año y en 8.895 millones en un mes. Entre enero y julio de este año, las hipotecas han menguado en 56.825 millones, lo que supone un 5,64 % menos que en el mismo periodo de 2011

La mayor parte de la cartera está concentrada en bancos y entidades dependientes de las cajas de ahorros, 871.162 millones, con un descenso interanual del 8,8%. La caída en las cooperativas de crédito -que agrupan 64.609 millones- es menor, un 6,35%, en tanto que en los establecimientos financieros de crédito es mayor, un 10,1%, aunque su actividad es pequeña, con una cartera de 14.090 millones
 

Ver comentarios (4) / Comentar

4 Comentarios:

20 Septiembre 2012, 9:31

O sea, que la cartera hipotecaria de la banca es comparable al PIB español. Hasta ahí ha llegado el robo y saqueo.

20 Septiembre 2012, 12:21

Desde inicios de año, el credito hipotecario cae a ritmo de más de 7.500 millones al mes. De los 7.500 millones, unos 1.500 son de los préstamos a las familias para adquisión y rehabilitación de su hogar o como garantía de otros fiens o como reunificación de otros créditos; y los otros 6.000 millones mensuales son los créditos hipotecarios a empresas, que aglutina a la adquisición de locales y naves para su actividad, como garantía hipotecaria para que les den un crédito para realizar su actividad y los de las empresas inmobiliarias que a su vez incluyen los promotores, los hipotecarios a suelo y los de actividades patrimoniales (p. ej. Un hipotecario a Testa o a ohl por sus torres en las 4 torres de madid).
De estas cifras se desprende:
1.- el crédito hipotecario cae a ritmo del 0,7% del PIB al mes, y ha pasada de suponer el 100% del pib a menos de 90% en unos meses. Para finales de año estará por debajo del 85% porque además aunque el pib real caiga, una vez sumada la inflación el pib nominal sube (en junio el pib caía a ritmo del 1,3% pero la inflación era más de un punto superior con lo que nuestro pib nominal interanual pasó de aproximadamente 1,070 billones a 1,081).
2.- por cada 3€ que los bancos recuperan del crédito hipotecario a las familias, conceden 2€ en nuevas hipotecas, pero gran parte de ellos no son en adquisición de vivienda sino en hipotecarios por otras razones. Para que el crédito hipotecario a las familias comenzara a repuntar los bancos debieran conceder algo más de un 50% más de hipotecas que actualmente, una cantidad que además debiera irse incrementando pues según va pasando el plazo de las existentes la cantidad de cuota que supone amortización es mayor.
3.- los créditos hipotecarios a las empresas caen a un ritmo levemente superior del 2% mensual o 25% anual. Algo más de 6.000 millones mensuales sobre menos de 300.000 millones. A ese ritmo en el primer trimestre de 2.017 el crédito sería 0.

20 Septiembre 2012, 16:44

“El elemento más dramático de la crisis es que el 57% de los jóvenes no tiene horizonte de trabajo, y eso es que un país se acaba",

21 Septiembre 2012, 9:21

Madrid se esta despoblando, la gente despierta del timo de madrid

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta