
La tasación de una vivienda como paso previo a la hipoteca es la valoración más conocida que figura en las escrituras del préstamo hipotecario, pero no es la única. También está la tasación a efectos de subasta de una vivienda, que es el valor por el que sale a subasta la casa en caso de impago de la hipoteca, y que suele ser una valoración superior. Esta tasación incluye, entre otras cosas, el principal del préstamo, las costas procesales o intereses. Pero, ¿a quién beneficia? ¿al deudor o al banco?
En líneas generales, la tasación de la vivienda en caso de que se subaste suele ser superior a la tasación hecha como paso previo a la concesión de la hipoteca. Carlos baños, presidente de la asociación de afectados por embargos y subastas (afes) recuerda que esto sucede así para evitar un valor bajo en la subasta. Esta tasación incluye el principal del préstamo, las costas procesales, intereses ordinarios y también intereses de demora. De ahí que se trate de una valoración superior al precio de mercado
Baños hace hincapié en que “las tasaciones a efectos de subasta estaban concebidas para cuando el precio de la vivienda conllevaba una subida imparable. En la actualidad no representa ninguna ventaja para el acreedor, todo lo contrario: por un lado minora la deuda para el ejecutado y por otro obliga a pagar mayores impuestos al banco ya que la base sobre la que se calcula el impuesto sobre bienes inmuebles (itp) es mayor. Si una subasta queda desierta, algo muy habitual hoy en día, el banco se adjudica la vivienda habitual por el 70% del valor a efectos de subasta, tal y como se contempla en la ley de enjuiciamiento civil (lec)
Una valoración de la vivienda en caso de subasta superior al precio de mercado, ¿a quién beneficia? como hemos visto a la entidad financiera no. Carlos baños insiste en que el hecho de que esta tasación sea muy alta no perjudica al deudor, sino que le beneficia. Veamos un ejemplo. Una tasadora valora una vivienda en 100.000 euros como paso previo para obtener la financiación. Además, de esta cantidad, en las escrituras de la hipoteca figura la tasación a efectos de subasta que es entorno a los 130.000 euros, donde se incluyen las costas procesales, los intereses de demora, etc. éste es el valor por el que sale a subasta la vivienda
En caso de que la subasta quede desierta, la entidad financiera se la adjudica por el 70% del valor, es decir, por 91.000 euros. Si la tasación a efectos de la subasta hubiera sido inferior a los 130.000 o igual que la tasación para otorgar la hipoteca, 100.000 euros, la adjudicación se habría hecho por 70.000 euros. Por tanto, al deudor le beneficia una tasación a efectos de subasta superior
Leer bien la escritura
El notario josé Ignacio navas avisa de que en el momento de firmar la escritura hay que saber que en ella está recogida la tasación a efectos de subasta, para que el banco pueda utilizar el procedimiento de ejecución directa o subasta en caso de que el hipotecado no pueda hacer frente al pago del préstamo
Navas advierte de que apenas se conoce o se da importancia a este tipo de tasación y recuerda que el notario está obligado a leer las escrituras y avisar a los hipotecados de la existencia de este tipo de tasación, por lo tanto, deberá informar de ese valor. Navas cree que “la lectura de las escrituras a veces no basta y se hace necesaria la explicación”. El notario se sorprende de la reacción de los hipotecados cuando lee las escrituras. “Habitualmente surgen bromas como 'no nos asuste o eso no nos va a pasar'... y señala que aunque es cierto que no hay que dramatizar, sí es conveniente “informar de lo que se está firmando”
Noticias relacionadas:
¿Conoces el valor de tu vivienda a efectos de subasta?
¿Eres perito tasador? Si buscas comparables de los últimos 20 años para tasaciones judiciales inmobiliarias, puedes usar nuestro buscador de testigos.
20 Comentarios:
Nuestros bancos, a pesar del intenso saneamiento realizado desde 2009, ven cómo su negocio disminuye, la morosidad aumenta a velocidad de vértigo, especialmente en pymes y los precios de los activos inmobiliarios que se adjudican se desploman dia a dia.
Lo que sabemos los economistas de las depresiones es que hasta que no se sanee el sistema bancario no retornará el crédito y la economía seguirá destruyendo empleo y generando infelicidad.
http://www.idealista.com/news/archivos/ahe-1_0.jpg
El culpable último de las crisis somos nosotros y las empresas, el origen es siempre el mismo, pedir prestado mas de lo que nuestros ingresos futuros puedan cubrir sin afectar a nuestra renta disponible. Lo que se llama vivir por encima de nuestras posibilidades.
Hasta que tengamos nuestros préstamos saneados no podemos volver a pedir uno nuevo para crear consumo y riqueza.
Que el gobierno esté saneado y los bancos claro que es importantes, pero eso solo ocurre cuando realmente nosotros y las empresas lo están.
Siempre echamos las culpas a los demás.
La culpa del banco está en tentarnos en coger préstamos que nos iban a ahogar en el futuro. Pero quien firma somos nosotros.
Esto es lo que veo cada dia:
-Menos oferta de pisos
-Mas demanda de pisos (fondos buitre,inversores)
-Precios que suben en algunas zonas de la costa
-Mas fantasmas diciendo que los precios van a bajar
Esto es lo que veo cada dia:
-Menos oferta de pisos
-Mas demanda de pisos (fondos buitre,inversores)
-Precios que suben en algunas zonas de la costa
-Mas fantasmas diciendo que los precios van a bajar
Jajaja.
Pues yo veo todo lo contrario. ¿Vendes tu casa? Jajaja
Esto es lo que veo cada dia:
-Menos oferta de pisos
-Mas demanda de pisos (fondos buitre,inversores)
-Precios que suben en algunas zonas de la costa
-Mas fantasmas diciendo que los precios van a bajar
----------------------
En lo de los fantasmas, si que tienes razon, no hay mas que verte.
En la comarca veraniega donde paso el verano la parálisis es total, es decir, ¡Lo nunca visto!,
La gente está muy pesimista, asustada y desmoralizada y simplemente el deterioro en cuanto a la actividad económica con respecto a 2012 es brutal.
La morosidad de entonces comparada con la de ahora, la gente que acudía a cáritas en 2007 y la que acude hoy día
El grado de pobreza de 2013 comparado con el de 2007, la cifra no es tan descabellada.
Una Guerra física no ha habido pero lo que ha habido es un terremoto financiero no visto desde los tiempos de la guerra civil y de la posguerra.
La actual crisis ni los mas viejos del lugar la recuerdan.
¡Saludos!
Son lamentables algunos comentarios des estos artículos. Unos porque no se enteran y otros porque quieren seguir manipulando la realidad.
Intentan manipular contradiciendo la realidad.
Por un lado dicen que los precios se van a estabilizar el próximo año, por otro lado dicen que la gente compra por encima de sus posibilidades, otros parece que les de envidia que la gente viva dignamente y por las posibilidades que si que hubieran tenido muchos si no hubieran dado lugar a destruir tantos puestos de trabajo.
Conclusión mia, para que los precios no sigan bajando y el mercado no sea un mercado fantasma y se compra y se venda, lo primero que tendrán que hacer es ayudar a las empresas para crear empresas de verdad. Y digo ayudar porque han dado lugar con estas políticas a que muchas hayan tenido que cerrar y se han visto en la ruina total muchas personas. Personas muy validas para trabajar y en plena juventud, que poco a poco les llegará la vejez y habremos acabado con todos nosotros por culpa de malas políticas europeas inhumanas otra vez. En definitiva un día me dijo un vecino chuleandome que el se compraba todas sus viviendas y su empresa vecinas al contado. Es que todos vamos a nacer millonarios o es que ya no vamos a volver a vender viviendas.
¿Por qué el precio al que sale a subasta una vivienda es superior al de mercado? ¿A quién beneficia?
================================
Muy sencillo: hace unos años, el precio de la vivienda era sencillamente astronómico. Como, además, se compraban con hipotecas casi eternas (a veces llegaban a los 50 años), durante los primeros años de la hipoteca apenas se amortizaba una ínfima parte de la hipoteca.
Luego llegó la crisis. Primero, quiebra o rescate de importantes bancos estadounidenses debido a su burbuja inmobiliaria. Esto sirvió para que los inversores extranjeros que prestaban a la banca española para que a su vez ésta concediera las astronómicas hipotecas que concedías, se dieran cuenta del enorme peligro de sus préstamos a la banca española, y dejaron de prestarnos.
Como la economía española tenía una dependencia enorme de la venta de viviendas, y esta bajó, la economía española se fue al garete, y, por tanto, el precio de la vivienda también. Como la economía española se fue al garete, muchos hipotecados se fueron al paro, y no pueden seguir pagando su astronómica y casi eterna hipoteca.
José María aznar se jactaba de que en España se construía más vivienda que en Francia y reino unido juntos. ¿Tan lerdo era que no se daba cuenta de lo inviable que eso resultaba?
Álvarez cascos decía que si la vivienda era tan cara era porque los españoles podíamos pagarla. ¿Tan lerdo era el pavo que confundía pagar algo con hipotecarse para poder pagarlo?
El que sí demostró ser tan lerdo fue zparo, que siguió y aumentó la misma nefasta política pepero-ladrillera.
Hola, el articulo esta muy bien y aclara bastante el tema a tratar, pero una duda, si a la hora de la subasta, el banco se adjudica el piso por el 70 % del valor a tasacion a precio de subasta y mi deuda con el banco es mucho menor que esa cifra ¿Que ocurre? Quedo en paz con el banco o me tiene que devolver la diferencia, ejemplo real, mi piso tiene una tasacion a precio de subasta de 279000 € pero yo le debo al banco a dia de hoy 101000 €, esto que quiere decir que en caso de no poder pagar el banco se la adjudicaria en caso de quedar desierta la subasta por 195300 € pero yo al deber 101000 que pasaria con los 94300 € que quedan a mi favor, es una duda que llevo meses intentando averiguar pero nadie me sabe aclarar y al salir este articulo tratando justo el tema espero poder hallar la respuesta, un saludo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta