Comentarios: 0

El colectivo economistas frente a la crisis considera que el Fondo social de viviendas (Fsv) de la banca para alojar a personas desahuciadas, auspiciado por el gobierno, presenta “todas las características de una forma de caridad bancaria”. Así, ven insuficiente la cifra de viviendas y adjudicaciones de pisos que está realizando el fondo en comparación con el número de desahucios que recogen las estadísticas

Julio Rodríguez López, vocal del consejo superior de estadística y miebro de esta organización, indica que la ley 1/2013  de 14 de mayo, de medidas para reforzar la protección a los deudores hipotecarios, ha mejorado este tipo de procedimientos para los afectados pero critica que “mantiene su dureza” e indica que ésta contrasta con la práctica del sistema de nueva oportunidad que se aplica en la mayor parte de los países de Europa occidental

“desde el gobierno del pp se han introducido varios paliativos: la suspensión por dos años de los desahucios para familias en especial riesgo de exclusión (el plazo termina en 2015), la aplicación del código de buenas prácticas por parte de los bancos que se adhieran voluntariamente al mismo, y la creación de un fondo social de viviendas propiedad de las entidades de crédito”, recuerda López en una tribuna publicada por el diario ‘cinco días’

En su opinión, se conocen “mal” los resultados de la aplicación de tales paliativos, ya que no hay estadísticas periódicas que los recojan, disponiéndose solo de notas que publica el gobierno de forma “asistemática”

Según el ministerio de economía y competitividad, en la guía práctica del fondo social de vivienda, en el primer año de aplicación del fondo (2013) se recibieron 1.537 solicitudes y se adjudicaron 780 viviendas. “Esta cifra resulta a todas luces reducida respecto de la dimensión alcanzada por los desahucios producidos entre 2008 y 2013”, apostilla

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta