Desde el sector automovilístico han saltado las alarmas ante la caída de las ventas de coches durante nueve meses, lo que anticipa un año 2019 complicado para este sector. De hecho, en junio, un mes típicamente bueno para la venta de vehículos, se vendieron 130.519 coches, un 8,3% menos que hace un año.
En unas jornadas celebradas en Santander, el vicepresidente de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), Mario Armero, señaló que esperan que este año las ventas acaben con caídas de entre un 2% y un 4%. E insistió en que dudan de que pueda haber crecimiento en las ventas durante 2020. “La venta de coches está en recesión y es el único sector que está en negativo de la economía española”, adviertió Armero.
Y en el mercado inmobiliario también han comenzado a verse los primeros datos negativos: en junio la venta de viviendas descendió un 9% interanual, hasta las 40.961 casas, fulminando las subidas acumuladas hasta mayo. Se trata de la mayor caída anual desde febrero de 2014.
Históricamente la compra de automóviles ha sido un indicador avanzado de lo que hará la vivienda. Cuando hay confianza en la economía y una mejora del empleo, la primera decisión de compra es la del coche y después viene la de la casa.
El gráfico muestra esa relación hasta cierto punto. Podría haber una primera ruptura y dicha correlación podría dejar de tener sentido. Porque está habiendo grandes modificaciones en el sector de la automoción y también en la vivienda, debido a los cambios en los modelos de vida: la sociedad está dejando a un lado la idea de "tener" para pasar a la idea de "experimentar y pagar por un servicio". Antes el nexto de unión entre ambas variables era el indicador económico o la fase del ciclo económico.
Para Mikel Echavarren, presidente de Colliers España, la recesión del mercado de coches no viene por una crisis económica, sino por los problemas del diésel y la incertidumbre que ha creado el propio Gobierno ante una situación de crisis de demanda. “Creo que ahora mismo no hay correlación con el mercado de la vivienda”, señala.
Iñaki Arola, fundador de coches.com, insiste en la incertidumbre y los mensajes poco claros que está enviando el actual Gobierno sobre qué energía en los coches se va a premiar. Y esa indecisión hace que los ciudadanos mantengan en stand-by su decisión de comprar un vehículo.
Además, apunta a otro factor clave y que es un cambio de paradigma: una movilidad distinta. Cada vez se comparte más el coche, se usa la moto, la bici o los patinetes eléctricos. Es decir, cada vez hay más personas que buscan otras fórmulas alternativas al coche para moverse.
Además, Iñaki Arola comenta que en las estadísticas de venta de coches está incluida la matriculación de vehículos por parte de los concesionarios, que se quedan con los coches hasta vendérselos al usuario final, con el objetivo de cumplir objetivos de los fabricantes de coches. Pronostica una caída aún mayor porque puede haber cierto maquillaje de las estadísticas con este tema.
En esta misma idea de modelo de movilidad incide Lola Ripollés, profesora de EAE Business School. “La incertidumbre en relación al futuro más inmediato del diésel, el creciente interés acerca de los coches eléctricos e híbridos y el no saber qué va a pasar con los coches en las ciudades, son los tres principales motivos por los que muchos españoles deciden retrasar la decisión final sobre la compra de su nuevo coche”, señala.
En opinión de la experta, los concesionarios, y la industria en general, se tendrán que reinventar, al igual que han hecho o están haciendo los bancos o el turismo, por ejemplo. “Tendrán que ofrecer servicios vinculados a las plataformas de movilidad o apps, para atender a la nueva demanda”, añade. Al igual que en la vivienda se apuesta por el coliving, desde Anfac reconocen que la industria cada vez mira más a la movilidad, con fórmulas como el carsharing, que en Europa ya hay una flota de 15 millones de vehículos de este tipo y en Madrid ronda ya los 400.000.
En opinión de Mario Armero, esta fórmula es el "Netflix de los vehículos que permite al usuario pedir a demanda y que encaja con un modelo sostenible para las grandes ciudades".
"La nueva élite basa sus status en el precio del conocimiento y en construir su capital cultural y prefiere gastar en servicios o educación por encima de bienes puramente materiales. Además, prefiere el 'consumo discreto'", subraya Ripollés.
No obstante, la experta asegura que España sigue siendo un país de propietarios y que existe una demanda reprimida que con el cambio de ciclo ha salido a la luz haciendo subir los precios. "A pesar de este cambio del tener al ser, si hay algo que sí quieren tener los 'millenials' es casa", sentencia.
La renta disponible es determinante
Miguel Córdoba, profesor de Economía Financiera en la Universidad CEU San Pablo, señala que la verdadera variable determinante entre la venta de coches y de casas es la renta neta disponible de los ciudadanos. "En la época más dura de la crisis, se compraban menos coches y menos viviendas, porque la gente no tenía dinero para ello. No se compran menos viviendas porque se compren menos coches, se compra menos porque no hay renta para comprarlo", señala.
Además, estima que al ser ambos bienes no perecederos y tener una duración bastante larga, al igual que la financiación para adquirirlos, cuentan con una calificación de bienes sustitutivos para una renta disponible normal. Es decir, "si tienes capacidad para gastarte 300 euros al mes, y te hace falta un coche, lo normal es que te compres el coche con 60 mensualidades, entre otras cosas, porque no tienes renta disponible para comprarte la casa".
En su opinión, el coche suele adquirirse antes que la casa, que es la gran inversión y la de duración más larga, unos 30 años. "Si tienes una renta excedente mayor, digamos 800 euros, entonces es cuando te planteas si cambias de coche o si te metes en la adquisición de una vivienda. Pero es difícil que te metas en las dos cosas a la vez. Lo racional en este caso, sería adquirir una vivienda modesta y tirar con el coche viejo hasta que puedas generar algo más de renta mensual que te permita cambiarlo", sostiene Córdoba.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta