El resultado electoral de unas elecciones autonómicas son las que mayor impacto tienen sobre las políticas de vivienda y del mercado inmobiliario, más que unas elecciones generales. La proximidad de elecciones en la Comunidad de Madrid, el próximo 4 de mayo, será clave para el devenir del sector en los próximos dos años. En el caso particular del mercado de inversión inmobiliaria de lujo, Gonzalo Robles, CEO de Uxban, afirma que “los resultados electorales acaban impactando tanto al comprador nacional como al extranjero. En el caso del español, las consecuencias sobre el mercado son inmediatas, sobre todo en términos de inversión ya que condiciona directamente su decisión de compra y el margen de negociación, lo cual tiene un reflejo directo en el precio tanto al alza como a la baja”.
Para el experto, existen dos factores que castigan al sector inmobiliario de lujo: la incertidumbre propia del resultado electoral y la modificación de los impuestos aplicados a la compraventa de una vivienda. “El lujo es un sector tradicionalmente conservador que suele actuar con mucha cautela, máxime cuando hay partidos como Podemos en su programa o el PSOE, a nivel Gobierno central, que ya han anunciado subidas de impuestos en Madrid, especialmente los que están bonificados respecto a otras Autonomías”, apunta Robles. “La extrema polarización de las posturas políticas, donde los programas parecen encaminados a modificar por completo las políticas del oponente, agranda la inestabilidad para el sector”.
El portavoz de la inmobiliaria de lujo recuerda el ejemplo tras la moción de censura en 2018. “El cambio de Gobierno, unido a unas expectativas demasiado infladas por parte de los vendedores, produjo un enfriamiento en las transacciones muy acusado”, destaca.
En el caso del potencial inversor extranjero, uno de los principales factores que han conseguido poner a Madrid foco de atracción ha sido contar con un marco legal, fiscal y político estable y sostenido en el tiempo. “De ahí la importancia de los resultados de los comicios del próximo 4 de mayo”, apunta. “La modificación de los impuestos de patrimonio (tanto de personas físicas como jurídicas) y el de grandes tenedores que plantean partidos como Podemos es precisamente romper ese clima de seguridad y confianza que ha permitido hacer crecer un sector de una forma exponencial en los últimos 10 años”.
El CEO de Uxban pone como ejemplo las políticas que se han sucedido en Barcelona en los últimos años. “Lo fundamental no es quién gobierna sino para qué se gobierna”, comenta Robles. “Barcelona es un claro ejemplo de cómo en poco tiempo se puede perder peso y protagonismo en este segmento del mercado por la falta de estabilidad y el exceso de desarrollo normativo que poco incentiva la creación de riqueza”.
Ante la aprobación de la Ley de Vivienda de la Generalitat en 2019, el Tribunal Constitucional ya sea pronunciado y ha declarado varios artículos nulos, que atentan contra la propiedad privada. Pero, además, inversores que anteriormente depositaban su confianza y su dinero en Barcelona lo estén derivando hacia destinos más atractivos como Madrid y disminuyendo los ingresos vía impuestos que generan esas inversiones.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta