Una de las grandes ventajas de contar con instalaciones de autoconsumo energético es la posibilidad de hacer uso de la llamada compensación de excedentes, una fórmula diseñada para que puedas ganar dinero a través del volcado en la red de la electricidad que no hayas consumido.
Si cuentas con una instalación de placas solares o estás pensando en invertir en ello, te contamos qué son los excedentes de autoconsumo y cómo puedes aprovechar sus ventajas.
¿Qué son los excedentes de autoconsumo?
Los excedentes de autoconsumo consiste en toda la energía producida por tu instalación que no has llegado a consumir. Por ejemplo, la generada en las horas centrales del día, de máxima luminosidad y mínimo consumo propio al estar fuera de casa.
En algunos casos existe la posibilidad de verter en la red ese exceso para que, a cambio, tu comercializadora te abone un precio por esa energía. Normalmente se tratará de un precio por kWh que se descontará de tu propio consumo.
Ten en cuenta que, si estás pensando en instalar paneles solares en tu vivienda y te preguntas por qué necesitas contratar a una comercializadora de electricidad si dispones de una fuente de energía propia, lo cierto es que seguirás necesitando una tarifa solar para tu red.
Además, es posible que necesites utilizar energía que no proceda de tu autoconsumo cuando, por ejemplo, se produzcan periodos nocturnos o nublados más prolongados de lo normal, o bien para esos momentos en que realices un consumo energético más elevado.
¿Cómo funciona la compensación de excedentes?
Existen dos modalidades de autoconsumo: autoconsumo sin excedentes y autoconsumo con excedentes. Solo en el segundo caso es posible de vertido de energía a la red. Además, existen dos posibilidades a la hora de compensar excedentes energéticos:
- Llegar a un acuerdo con la comercializadora de electricidad con la que tengas contratada la tarifa de energía solar: Fijaréis un precio por kWh que se descontará de tu factura en cada ciclo de facturación. Este concepto aparecerá en tu factura de la luz bajo el nombre 'Compensación de excedente' o similar y tendrá la categoría de descuento.
- Vender energía en el mercado libre, para lo que será necesario darse de alta como productor: Esta opción no suele recomendarse en caso de excedentes pequeños y puntuales en instalaciones de viviendas particulares.
Ventajas del autoconsumo con excedentes
Tanto si optas por llegar a un acuerdo con tu comercializadora, como si decides vender energía en el mercado libre, disfrutarás de ventajas y beneficios que tienen que ver no solo con tu bolsillo, sino también con el cuidado del Planeta.
La más evidente es un ahorro en tu factura de la luz, así como el aprovechamiento de la energía que no hayas consumido. Además, no hay que dejar de lado los beneficios medioambientales: estarás contribuyendo a una menor emisión de CO2 y evitando el desperdicio de energía.
Si, además, eliges un acuerdo con tu comercializadora, no deberás enfrentarte a trámites burocráticos complejos: simplemente pagarás menos en tu factura de la luz cuando produzcas excedentes.
Requisitos para la compensación de excedentes de autoconsumo
El Real Decreto 244/2019, de 5 de abril, por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica, abre la puerta a la compensación de excedentes de autoconsumo bajo ciertos requisitos:
- Que tu instalación tenga una potencia no superior a 100 kW
- Que esté asociada a modalidades de suministro con autoconsumo
- Que permita inyectar energía excedentaria en las redes de transporte y distribución
Además, si optas por la fórmula de la compensación (en lugar de la venta en el mercado libre), la fuente de energía primaria debe ser de origen renovable. También será necesario que consumidor y productor asociado suscriban un contrato de compensación de excedentes de autoconsumo.
Cómo calcular el precio de los excedentes de autoconsumo
El cálculo de los excedentes de consumo es muy sencillo: tu empresa comercializadora te ofrecerá un precio por kWh vertido a la red, por lo que bastará con multiplicar un valor por otro. Esa cantidad se restará del consumo que aparezca en tu factura para el mismo periodo de facturación.
Eso sí, como veremos, existen límites y no siempre será posible descontar de tu factura el importe total correspondiente al excedente vertido en la red.
¿Quién paga mejor los excedentes de autoconsumo?
El precio de los excedentes de autoconsumo puede variar mucho de una comercializadora a otra y la oferta de cada una de estas empresas cambia a lo largo del tiempo. Lo mejor que puedes hacer es realizar comparativas, eso sí, incluyendo en tu valoración el precio que pagas por la luz, ya que, como hemos visto, ambos factores van de la mano.
¿Qué es el límite de compensación de excedentes?
El llamado límite de compensación de excedentes se basa en la idea de que no puedes ganar dinero con esta práctica: por tanto, es posible compensar todo tu consumo durante un periodo de facturación concreto si viertes el mismo volumen de kWh en la red, pero no podrás recibir dinero en caso de que tu excedente supere a tu consumo.
Si eliges vender tu excedente en el mercado libre (obteniendo previamente todos los permisos necesarios) podrás evitar esta limitación.
Compensación de excedentes en autoconsumo colectivo
Se dice que un consumidor participa en un autoconsumo colectivo cuando pertenece a un grupo de varios consumidores que se alimentan, de forma acordada, de energía eléctrica que procede de instalaciones de producción próximas a las de consumo y asociadas a ellos.
Si es tu caso, también podrás acogerte voluntariamente a un mecanismo de compensación simplificada cuando, como consumidor, realices autoconsumo colectivo sin excedentes. En este caso, no será necesaria la existencia de contrato de compensación de excedentes, al no existir productor, y bastará con un acuerdo entre todos los sujetos consumidores utilizando los criterios de reparto, en su caso, coincidentes con los comunicados a la empresa distribuidora.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta