Comentarios: 0
Energía agrovoltaica
Creative commons

La energía agrovoltaica está revolucionando el sector agrícola, ya que es una de las formas de autoconsumo más novedosas de los últimos tiempos. Esta técnica ya comenzó a utilizarse en la década de los 80, no obstante, no fue hasta 2011 cuando se empezó a emplear el término agrovoltaico. Teniendo en cuenta la importancia que está adquiriendo este tipo de energía, se nos hace imprescindible hablarte de los siguientes aspectos:

¿Qué es la energía agrovoltaica o agrofotovoltaica?

La producción de energía renovable se ha convertido en una cuestión de suma importancia si valoramos su efectividad en la lucha contra el cambio climático. En base a ello, la energía agrofotovoltaica ha adquirido especial relevancia debido a su aumento en el uso por parte de países líderes económicamente hablando, como China, por ejemplo.

El término agrovoltaico hace referencia a una combinación, es decir, energía solar y agricultura en la misma superficie. Esta nueva técnica consiste en utilizar la energía solar para fines agrícolas. No obstante, se requieren numerosos paneles fotovoltaicos, así como una gran extensión de tierra para un uso óptimo.

Esta herramienta de producción está siendo acogida por el sector agrícola con verdadero entusiasmo de cara al medio y largo plazo. Hay numerosos proyectos piloto repartidos por todo el territorio nacional que están dando magníficos resultados (Valencia, Carmona, Albacete, etc.).

El objetivo que se persigue con esta fuente de energía es cultivar vegetales debajo de los paneles solares, más concretamente en territorios con exceso de insolación y déficit hídrico. Dichos paneles cobijan la cosecha y, por lo tanto, la radiación ya no es un problema y, además, disminuye la evapotranspiración en la relación suelo-planta.

Por otro lado, el agua que usas para el mantenimiento de las placas solares se emplea también para nutrir a los cultivos y, por consiguiente, la humedad que retienen hace que disminuya la temperatura del suelo.

Ventajas de los paneles solares agrovoltaicos

A pesar de que esta innovadora técnica de producción de energía renovable todavía no ha llegado a expandirse por la gran mayoría de países, diversos estudios e informes han corroborado sus innumerables beneficios:

  • Todos los cultivos necesitan luz solar, no obstante, cuando la luz incide de forma directa sobre las plantas puede llegar a resultar contraproducente. Se ha demostrado que la colocación de paneles solares, dependiendo del cultivo, permite que funcionen mejor sin un exceso de luz solar directa.
  • Ahorro de agua. Es sin duda alguna el beneficio más destacado de la energía agrofotovoltaica, ya que al tener sombra durante más horas al día, la humedad se mantiene por más tiempo. En base a ello, se reduce el consumo de agua y se mantienen los niveles de producción.
  • Con este tipo de energía, cualquier sociedad puede beneficiarse de los productos derivados de determinados cultivos en zonas que antes eran inaccesibles (áridas, desérticas, etc.). Esta ventaja puede traducirse en una mayor generación de empleo en áreas rurales o remotas.
  • Este tipo de energía renovable es totalmente respetuosa con el medioambiente, por lo tanto, puedes contribuir a la lucha contra el cambio climático mediante la instalación de paneles fotovoltaicos en tus plantaciones.

Ámbitos de aplicación

Tal y como te hemos comentado anteriormente, los ámbitos de aplicación son minoritarios a día de hoy. Sin embargo, hay proyectos y zonas en determinados países que ya hacen uso de este tipo de energía. En España no se puede dejar pasar esta oportunidad que brinda la innovación, ya que se cuenta con una extensión de territorio más que considerable y, además, en determinadas partes ya hay un clima desértico.

Los países que están desarrollando pruebas piloto son muy numerosos (Alemania, Estados Unidos, Italia, etc.), además, estos estudios abarcan todo tipo de cultivos: viñedos, maíz, trigo y otras muchas especies.

El análisis más significativo fue el que realizó la Universidad de Arizona en el desierto de Sonora. El objetivo de este proceso fue la producción de energía solar junto con el cultivo de determinados comestibles (tomates, pimientos, jalapeños, etc.). La monitorización del proceso arrojó unos resultados más que prometedores, ya que se comprobó una reducción considerable de la temperatura, así como una menor demanda de agua durante el día.

En España están en marcha diversas iniciativas similares con una serie de parques fotovoltaicos en la comarca del Gironés, así como en Osona (Barcelona), entre otras localidades.

Cada vez son más empresas agrícolas las que están apostando por la instalación de invernaderos fotovoltaicos con el objetivo de un mayor ahorro energético, así como para conseguir una agricultura más eficiente.

Requisitos para la instalación de paneles solares

Los paneles solares para energía agrofotovoltaica se rigen por la misma normativa que cualquier otro medio de autoconsumo (placas solares en comunidades de propietarios, en chalets, etc.). El RD 244/2019 es la norma principal a la que tendrás que acogerte para la instalación de este tipo de red eléctrica, entre otras normas y reglamentos. En base a ello, conviene que tengas en cuenta una serie de aspectos de forma previa a la colocación de módulos solares:

  • Dependiendo de la comunidad autónoma o del municipio hay que estudiar a fondo la normativa urbanística. Es muy importante que acudas antes a la administración competente para verificar si tienes que solicitar un permiso de obra para la instalación de placas fotovoltaicas, ya que en caso contrario puede que te enfrentes a sanciones. El área donde vas a colocar estos módulos también ha de estar en situación legal.
  • Las placas solares son una instalación eléctrica que se rige por la misma normativa que el resto, de ahí que también tenga que estar legalizada y registrada ante la administración industrial competente (Ministerio, Comunidad Autónoma, etc.). La legalización de estas redes tienes que realizarla de acuerdo con los procedimientos que regulan el autoconsumo, es decir, usando equipos compatibles y certificados para su uso.

En definitiva, la energía agrovoltaica está comenzando a dar sus pequeños pasos entre empresas y particulares, ya que sus ventajas la convierten en una fuente de energía renovable, respetuosa con el medioambiente, ilimitada y que te puede aportar muchos beneficios interesantes.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta