Isidoro Tapia trabaja como experto senior en el Banco Europeo de Inversiones (BEI), centrado en el desarrollo de proyectos de eficiencia energética
Comentarios: 0
"Invertir en rehabilitación energética reduce el riesgo de impago de los préstamos que utilizan ese edificio como colateral"
Isidoro Tapias, experto senior en el Banco Europeo de Inversiones (BEI) idealista/news

Licenciado en Economía y Derecho por la Universidad Carlos III y MBA por la Escuela de Negocios Wharton de la Universidad de Pensilvania, Isidoro Tapia trabaja como experto senior en el Banco Europeo de Inversiones (BEI), centrado en el desarrollo de proyectos de eficiencia energética. Con sede en Luxemburgo, este órgano financiero tiene como objetivo impulsar el potencial de crecimiento y empleo de todos los países que integran la Unión Europea, fomentar sus políticas en otros países y apoyar las medidas para mitigar el cambio climático, entre las que se encuentras las enfocadas a la rehabilitación energética.

¿La llegada de los fondos Next Generation UE y el impulso a la rehabilitación de edificios está propiciando un mayor interés de la banca por financiar este tipo de operaciones?

La Unión Europea se ha comprometido a que en 2050 el sector de los edificios esté completamente descarbonizado. Debe señalarse que la mayor parte de los edificios de 2050 ya están construidos a día de hoy (se estima que entre el 75% y el 90%). Por este motivo, la renovación de inmuebles es una de las prioridades para la UE en relación a la mitigación del cambio climático.

La tasa de renovación actual de los edificios es demasiado baja (se estima que entre el 0.4 y 1.2% en la UE). Para lograr el objetivo de cara a 2050, la tasa de renovación debe incrementarse hasta el 2 y el 3%. Este es el objetivo de la estrategia “Renovation Wave”, publicada por la Comisión Europea el pasado mes de octubre.  

Es por ello que el papel del BEI para alcanzar estos objetivos es fundamental. Muchas de las inversiones en edificios tienen un periodo de retorno muy largo. Para que se materialicen, los beneficiarios deben poder acceder a plazos de financiación más largos, en línea con el horizonte temporal de estas inversiones.    

¿Qué condiciones presenta actualmente la financiación verde del BEI para la rehabilitación de edificios y viviendas?

Son varios los proyectos del BEI en España en materia de rehabilitación de edificios y viviendas. Hemos llevado a cabo varias operaciones con Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI) para impulsar la rehabilitación de edificios y la construcción de viviendas con la máxima calificación energética en España y Portugal.

También hemos firmado un préstamo para la construcción de más de 500 viviendas en Navarra, con la empresa NASUVINSA, la agencia pública responsable del desarrollo urbano y de proyectos de vivienda social en Navarra. Las viviendas serán todas “Passivhaus”, con un gasto de energía muy reducido gracias a su diseño y a los materiales utilizados en la construcción. En concreto, la factura energética para una vivienda tipo podría reducirse hasta los 80 euros al año (frente a los casi 800 de una vivienda actual), contribuyendo de esta manera a paliar las situaciones de pobreza energética entre los colectivos más desfavorecidos.

Otro ejemplo es un préstamo de 50 millones de euros dedicado al Área Metropolitana de Barcelona (AMB), para mejorar la eficiencia energética y accesibilidad de 10.000 viviendas en zonas vulnerables del entorno de Barcelona, una actuación que beneficiará a entre 25.000 y 30.000 personas.

El BEI está apoyando la rehabilitación de vivienda no sólo a través de financiación sino también mediante la provisión de asistencia técnica. Bajo el programa ELENA, impulsado por la Comisión Europea, el BEI está facilitando asistencia técnica para la preparación de planes de inversión en regeneración urbana y rehabilitación de viviendas, como por ejemplo el proyecto Primavera, una financiación de 2,5 millones de euros para fomentar la eficiencia energética en edificios existentes en Navarra.

¿Qué riesgos puede tener para España no agotar los 5.000 millones de euros de los fondos destinados a la rehabilitación?

Más bien lo plantearía al revés: la enorme oportunidad que representa para España la utilización de estos fondos. En los edificios se consume alrededor del 40% de la energía final, y son responsables de aproximadamente un 36% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Desde el punto de vista agregado, la renovación del parque de viviendas permite a España avanzar en la consecución de los objetivos climáticos, y haciéndolo además a partir de la energía más barata y más limpia, que es la que no se consume. Pero, al mismo tiempo, desde el punto de vista individual, la renovación de los edificios es también una oportunidad: los sistemas de aislamiento térmico y de ventilación más avanzados, a la vez que garantizan el menor consumo de energía posible, aseguran una mejor habitabilidad de las viviendas y un mayor confort. Es una oportunidad tanto colectiva como individual.

¿Qué papel puede cumplir la banca en la gestión de los fondos?

Según la Estrategia española a largo plazo para la rehabilitación energética de edificios, los niveles de renovación del parque residencial en nuestro país son todavía bajos con respecto a los de otros países de la UE: en España se renuevan en profundidad aproximadamente el 0,8% de los edificios residenciales cada año, frente al 1,82% de Austria, 1,75% de Francia o 1,49% de Alemania.

Uno de los motivos es precisamente la limitada disponibilidad de financiación bancaria para este tipo de operaciones: la mayor parte de las renovaciones de edificios se financia directamente por parte de los beneficiarios, normalmente a través de las denominadas derramas en las comunidades de propietarios, cuyos plazos de devolución son muy cortos, apenas dos o tres años.  

La participación del BEI en este sector permitirá ampliar holgadamente los plazos de financiación y en consecuencia repartir el coste de las reformas a lo largo de varios años, reduciendo el coste mensual para los propietarios. La financiación bancaria a largo plazo permitirá incrementar de forma significativa las inversiones en rehabilitación energética de edificios.

El Banco ha aprobado recientemente su Hoja de Ruta del Banco del Clima para cumplir con su ambicioso programa que tiene como objetivo que el Grupo BEI movilice inversiones en acción climática y sostenibilidad ambiental por valor de 1 billón de euros durante la década crítica que termina en 2030. Con este fin, el Banco aumentará gradualmente la financiación que destina a la acción climática y la sostenibilidad ambiental hasta llegar al 50% en 2025 y alineará toda su actividad con el Acuerdo de París a partir de 2021.

En mayo pasado, el BEI firmó un acuerdo con la Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI) para impulsar la rehabilitación de edificios en España y Portugal, ¿está teniendo buena acogida?

Es una operación de la que estamos muy orgullosos, porque contiene varios elementos novedosos, como el apoyo a las denominadas “hipotecas verdes”, en el marco de una iniciativa de la Asociación hipotecaria europea, en la que hemos participado activamente en los últimos años, junto con UCI y otros intermediarios financieros.

Las “hipotecas verdes” son un instrumento que puede resultar muy valioso para favorecer la rehabilitación de edificios, especialmente en dos casos: la hipoteca “combinada”, cuando un hogar compra una vivienda de segunda mano con necesidades de rehabilitación, y el banco le concede una hipoteca por un volumen algo mayor precisamente para cubrir con el préstamo hipotecario el importe de la reforma. El segundo caso es alguien que lleva viviendo en su vivienda desde hace varios años, y ya ha amortizado una parte importante del préstamo hipotecario, y aprovecha este “hueco” para financiar una obra de rehabilitación. Las “hipotecas verdes” son útiles para las reformas integrales. Para las actuaciones más puntuales, de menor cuantía, seguramente hay otro tipo de instrumentos financieros que se ajustan mejor.       

¿Es partidario de una reforma financiera que rebaje el elevado consumo de capital de los bancos en este tipo de operaciones?

Es un tema muy interesante,:cómo la mejora en la calificación energética de los edificios mejora el perfil de riesgo de los activos subyacentes. Hay algunos estudios que indican que cuando se invierte en la rehabilitación energética de los edificios se reduce de forma estadísticamente significativa el riesgo de impago de los préstamos que utilizan ese edificio como colateral. Es lo que se conoce como “green premium”. No obstante, la regulación del consumo de capital de los bancos no es competencia del BEI.

¿Se debería modificar la Ley de Propiedad Horizontal para dotar de personalidad jurídica a las comunidades de propietarios y acceder de una manera más fácil a los préstamos para la rehabilitación?

Las comunidades de propietarios tienen un papel fundamental en la rehabilitación energética de los edificios. España tiene uno de los porcentajes más altos de toda la UE de edificios de viviendas, y la mayor parte de las renovaciones exigen la implicación de las comunidades de propietarios. Precisamente algunas de las operaciones que he señalado anteriormente tienen como objeto la financiación a comunidades. Los bancos que se han atrevido a dar este paso, los reconocen como muy buenos clientes, muy buenos pagadores. Las dudas suelen venir de los que no lo han hecho hasta ahora.  

¿Considera que el Gobierno debería articular más estímulos fiscales para que los vecinos opten por rehabilitar su vivienda o edificio?

Es cierto que algunos programas fiscales, como el eco-bonus en Italia, han tenido un papel dinamizador sobre el mercado de rehabilitación de edificios. Pero estos programas tienen también un coste fiscal, y corresponde a las autoridades valorar todos los beneficios y el posible uso alternativo de los recursos.  

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta