Ibiza tiene dos caras. Por un lado, la Ibiza del megalujo, de exclusivas discotecas ciclópeas y villas de ensueño. Por el otro lado, la Ibiza de las chabolas y de la exclusión residencial. Porque ya no es noticia que los altos precios de la vivienda que se manejan obligan a personas a abandonar la isla por no poder encontrar una casa con un alquiler asequible.
“Intenté por todos los medios renovar el contrato de alquiler con mi casero, pero cuando se acabaron las prórrogas que establece la ley, me fue imposible. No quería. En mi caso, tuve suerte, porque tengo una tienda de venta online y me pude mudar a León, con mi familia. Pero tengo amigos que son de Ibiza y se han tenido que ir de la isla por no poder pagar un alquiler. Y ya no hablemos de comprar una casa”, cuenta Nerea S.M. a idealista/news.
Nerea comenta que después de irse vio un anuncio del piso en el que hasta entonces había vivido en una plataforma de alquiler vacacional, y suponía que iba a pasar. La subida continuada en los precios de la vivienda afecta a muchos de los residentes de ciudades y áreas de España en las que la oferta de alquiler lleva años reduciéndose y es especialmente pronunciada en Baleares, donde, además, el espacio disponible para construir no es infinito.
Las causas que propician este escenario son diversas: no se construye lo suficiente, las medidas intervencionistas del Gobierno en el sector del alquiler tradicional frenan a los arrendadores a poner sus casas en el mercado o la rentabilidad superior que ofrece el arrendamiento vacacional o de temporada, entre otras.
Según datos de idealista, el precio medio de la vivienda en alquiler en Ibiza era de 25,3 euros por m2 en febrero de 2025. Que la última cifra disponible sea esa sugiere que las casas en alquiler desaparecen en cuanto el verano está a la vista, y no queda una muestra suficiente para determinar un valor promedio. Respecto al precio medio de las casas en venta, en junio de 2025 era de 6.751 €/m2, una cifra inasumible para la gran mayoría de españoles. El valor más alto de la isla lo registra Marina Botafoc - Talamanca (7.534 €/m2) y el más bajo Figueretes - Platja d'En Bossa (5.738 €/m2).
Pese a que Ibiza cuenta con una población de 159.180 habitantes (2023), los precios de las casas son equiparables o superiores a los de los grandes mercados inmobiliarios de España. Por ejemplo, el precio medio de la vivienda en venta en el municipio de Barcelona es de 4.920 €/m2 y el del alquiler es de 23,9 €/m2 y en Madrid es de 5.642 €/m2 y 22 €/m2. Esta comparación nos da una idea de lo tensionado que se halla el mercado en la isla.
“Antes de irme de Ibiza intenté encontrar otro piso por todos los medios, pero la mayoría de inmuebles se alquilaban a precios desorbitados y por temporadas, solo cuando el verano había terminado. Hasta me planteé vivir en un estudio de 30 m2 por 1.000 euros al mes de renta, pero al final lo descarté. Cuando miré casas en venta, me llevé otro mazazo de realidad: casas diminutas a precios desorbitados o que solo vendían una parte de la propiedad”, recuerda Nerea. “Tengo un conocido que creo que al final se decantó por pagar al dueño de una parcela y vivir en su vehículo”, añade.
Y es que los altos precios de la vivienda en islas como Ibiza, además de expulsar a los residentes, está generando un nuevo fenómeno, más bien resucitando su fantasma: el chabolismo. En Ibiza han proliferado este tipo de asentamientos y ha pasado a considerarse por algunos como una ciudad-caravana. Esto viene en relación a que muchas personas se ven forzadas a vivir en vehículos o infraviviendas para poder seguir trabajando en la isla.
De hecho, el 15 de julio de 2025, la Policía inició el desalojo de 200 personas que subsistían en el mayor asentamiento chabolista ilegal de Ibiza, ubicado en la finca privada de Can Rova 2. Se trataba de un poblado de infraviviendas en el que residían gran número de trabajadores de temporada debido a la imposibilidad de alquilar un alojamiento por los elevados precios del mercado inmobiliario. Esta nueva concentración de caravanas surgió tras el desalojo en 2024, de otro núcleo de infraviviendas improvisadas en un terreno cercano.
Pero este no es el único caso. Recientemente, el 7 de julio de 2025, el Ayuntamiento de Ibiza llevó a cabo el desalojo de un asentamiento chabolista en es Gorg, en el polígono industrial de GESA, cerca de Ikea, de caravanas, autocaravanas, furgonetas camperizadas y tiendas de campaña. La situación que se vive en la isla da lugar a situaciones surrealistas, como el anuncio de Airbnb en el que se oferta una furgoneta por 101 euros la noche en julio. El precio para agosto sube a 110 euros.
Como se mencionaba anteriormente, la falta de vivienda a precios asumibles provoca que muchos trabajadores tengan que irse de la isla, como el sonado caso de Sonia Sancho, técnica en cuidados de enfermería del Hospital Can Misses. Sancho se tuvo que ir a Ciudad Real porque los altos precios del alquiler la expulsaron de Ibiza. Aunque allí pagaba solo 450 euros de renta, las condiciones laborales y de conciliación eran peores, por lo que finalmente decidió regresar a la isla. Ahora vive con su madre.
Este hospital tuvo que habilitar un ala del edificio que no se usaba y convertir las habitaciones vacías de antiguos pacientes en habitaciones individuales para acoger gratuitamente a médicos y enfermeras que llegan en verano y no tienen dónde alojarse. Hace años empezaron con ocho habitaciones y ahora hay más de 40.
Qué se está haciendo para paliar los problemas de vivienda en Ibiza
¿Tendrá solución el problema de la vivienda en Ibiza? El Govern balear ha puesto en marcha un plan de choque en colaboración con los ayuntamientos, que incluye diversas medidas y programas. En el caso de Ibiza, este plan contempla la construcción de más de 1.000 viviendas a precios asequibles destinadas a residentes.
“Una de las medidas adoptadas por el Govern y que aplican ayuntamientos de todo color político es que las viviendas asequibles se destinen de forma preferente a ciudadanos residentes con un mínimo de cinco años de residencia en las islas (tanto para optar a vivienda de protección pública como para la nueva figura de la vivienda de precio limitado, ambas por debajo de precios de mercado)”, señalan desde la Conselleria de Vivienda, Territorio y Movilidad a idealista/news.
“Con el plan de choque impulsado por Marga Prohens, presidenta del Gobierno de las Islas Baleares, se están aplicando medidas para acelerar la promoción de vivienda social y, al mismo tiempo, se están llevando a cabo iniciativas en colaboración con el sector privado. El objetivo es abordar las múltiples dimensiones del problema de la vivienda, que afecta no solo a colectivos vulnerables y personas con bajos ingresos, sino también a jóvenes, trabajadores y clases medias. Paralelamente, los Consells Insulares están intensificando la lucha contra el alquiler turístico ilegal, con el fin de reducir esta oferta y recuperar viviendas para el mercado residencial destinado a los residentes”, comentan desde la Consellería.
En total, se están planificando más de 1.000 nuevas viviendas destinadas a residentes, mediante actuaciones de promoción pública, colaboración público-privada y nuevas herramientas legislativas.
“En promoción pública, el Instituto Balear de la Vivienda (IBAVI) está impulsando 276 nuevas viviendas, que se suman a las 60 que ya están en construcción. Una apuesta clara y firme que supone aumentar en casi un 195% la oferta de vivienda pública en Ibiza, donde el IBAVI gestiona actualmente 174 viviendas”, explican desde el gobierno.
Además, el Govern está impulsando cuatro nuevas promociones de vivienda pública en dos solares cedidos por el Ayuntamiento de Eivissa y en otros dos cedidos por el Consell de Eivissa, y también para una de las parcelas de la futura promoción de Ca n’Escandell (en la que las otras dos parcelas se prevé que sean promovidas por el SEPES) y se están planificando 200 nuevos alojamientos dotacionales en Eivissa.
Dentro del plan de choque, destaca en el caso de Eivissa la previsión de construir más de 600 viviendas en una primera fase, en el marco del programa Construir para Alquilar (build to rent) y a través de la Ley de Emergencia del Govern.
En concreto:
- 311 viviendas se construirán en dos parcelas cedidas por el Ayuntamiento de Ibiza, mediante un concurso público impulsado por el Govern.
- Unas 300 viviendas se edificarán en tres parcelas del Ayuntamiento de Santa Eulària, que ha puesto en marcha su propio procedimiento.
Este programa se basa en la cesión de suelo público a la iniciativa privada para la construcción de viviendas protegidas o de precio limitado.
También se están planificando al menos nueve viviendas gracias a la Ley de Emergencia del Govern, que permite la reconversión de locales comerciales en viviendas de precio limitado.
Por otro lado, en el marco del programa Lloguer Segur, destinado a captar viviendas vacías para que el Govern las alquile a residentes a un precio un 30% inferior al de mercado, hay una veintena de viviendas en Eivissa en fase de tramitación, a la espera de completar la documentación necesaria para acogerse a este nuevo programa.
“A todo ello hay que sumar el nuevo Decreto ley cuyo objetivo es aumentar la oferta de vivienda asequible en el archipiélago. Esta norma introduce la figura de los Proyectos Residenciales Estratégicos, que permitirá desbloquear suelos urbanos y urbanizables, así como agilizar los plazos de tramitación urbanística”.
Durante su tramitación parlamentaria, el Govern alcanzó un acuerdo con el grupo parlamentario VOX para ampliar el alcance del Decreto. Entre las principales novedades, se incluye la extensión de los Proyectos Residenciales Estratégicos a todos los municipios de más de 10.000 habitantes. En el caso de Ibiza, esto abarca los municipios de Eivissa, Santa Eulària des Riu, Sant Antoni de Portmany y Sant Josep de sa Talaia.
Además, la Conselleria de Educación ha puesto en marcha un programa para facilitar el acceso a la vivienda al profesorado de Ibiza y Formentera, una medida que busca retener y atraer talento en estas islas con elevada presión inmobiliaria.
Por otro lado, el Govern también ha anunciado una inversión de 8,13 millones de euros para combatir la oferta ilegal y el intrusismo en el sector turístico, con especial atención a la lucha contra el alquiler turístico no autorizado.
¿Serán esta batería de medidas suficientes para solucionar los problemas de vivienda? Solo el tiempo lo dirá.