Los próximos días 24 y 25 de abril tendrá lugar el foro diálogos en la granja que en esta ocasión acogerá a una decena de expertos para debatir y generar acción en torno a un tema de candente y necesaria actualidad: las smart cities
Según naciones unidas en su estudio “World urbanization prospects”, la población mundial tiende a vivir en zonas urbanas. Se calcula que en 1950 representaba el 51%, actualmente está en torno al 71% y se prevé que en 2050 alcance el 84%
Pero ¿han sido siempre iguales nuestras ciudades? en los últimos cincuenta años sin duda han evolucionado. Sin embargo, nos encontramos en un momento donde la sostenibilidad de nuestro estado de bienestar está obligando a revisar nuestros modelos productivos, sistemas de gestión, niveles de servicios y el modelo de financiación en los municipios; la especulación con el terreno que durante años dio de comer a muchos municipios ya no es una fuente de financiación y esto obliga a buscar sistemas de gestión que permitan obtener los mismos resultados con menor coste. Esta situación ha generado la necesidad (y oportunidad) de innovar y por eso vamos a asistir en los próximos años al nacimiento de un nuevo modelo de gestión y gobierno municipal ya sea de manera espontánea o de forma planificada o dirigida
¿Cómo van a evolucionar nuestras ciudades?
En los últimos meses se ha extendido el concepto smart city que no es más que una forma elegante de decir ciudad low cost; una ciudad mejor gestionada, con mayor eficiencia energética y mejor movilidad, en la que se aprovechen los avances tecnológicos para crear un cerebro integrador de los diferentes agentes que intervienen en la gestión diaria de las ciudades. En el caso concreto de España, el reto de adaptación a este concepto va a exigir fuertes transformaciones en los ámbitos de la responsabilidad ciudadana, el marco normativo y modelos de gestión de los entes públicos y en la visión empresarial de los proveedores de servicios. Sin embargo, estas ciudades sólo parecen justificar su denominación a través de la optimización de aplicaciones derivadas del uso de la tecnología
Sin duda, el empleo de la tecnología para avanzar en la eficiencia energética, el conocimiento de los usos y hábitos de la ciudad a través del llamado "Internet de las cosas", las iniciativas de colaboración público-privadas para mejorar la eficiencia en la gestión de los servicios públicos, son elementos clave para el diseño de ciudades más inteligentes pero…
¿Hasta qué punto la dinámica de los espacios urbanos que compartimos reflejarán los valores que conforman las señas de identidad cultural que queremos seguir manteniendo?
Para debatir sobre la smart city tecnológica frente a la smart city social, tendrá lugar los días 24 y 25 de abril dentro del foro diálogos en la granja el debate smart cities: ¿en qué barrios queremos vivir?, encuentro caracterizado por la imparcialidad y lejanía a intereses comerciales
Diálogos en la granja quiere ir más allá de la sostenibilidad de las ciudades y ahondar en el poder de la inteligencia colectiva, no quedarse sólo en los gadgets de las smart cities sino propiciar una reflexión que contraponga los conceptos de "smart city" al de "smart life". ¿Cómo creamos entre todos los espacios urbanos que reflejen nuestros valores y la manera en la quequeremos vivir? ¿estamos avanzando en un concepto de smart city a partir de hacer los barrios más habitables? ¿en qué barrios queremos vivir?
El debate permitirá analizar las actitudes, posibilidades y voluntades de los grupos de interés clave en el proceso de construcción de mejores ciudades: las entidades públicas (administración local), las empresas (proveedores de servicios) y los ciudadanos
Si nos centramos en el sector público, podemos preguntarnos si realmente hay voluntad política para un trabajo conjunto y colaborativo con todos los actores del ecosistema de la ciudad. ¿Tienen los ayuntamientos la capacidad de modificar su modelo de gestión? ¿cuáles son las barreras para impulsar proyectos público-privados? ¿cómo combinar crecimiento Urbano y desarrollo sostenible? ¿cómo desarrollar medidas gubernamentales eficaces en un contexto de restricciones presupuestarias?
Respecto a la iniciativa privada, será importante contrastar si las empresas proveedoras de servicios públicos tienen capacidad para mejorar la eficiencia con la prestación de mejores servicios a menor coste. ¿Tienen las empresas voluntad para realizar un trabajo colaborativo?
¿Tanto la administración local como las empresas, desarrollan oportunidades para incorporar la voluntad del ciudadano al diseño de sus servicios para promover ciudades más habitables y vivibles?
Y el ciudadano… ¿qué hace? el debate pondrá de manifiesto hasta qué punto tenemos conciencia de lo que significa ser un buen ciudadano y si estamos dispuestos a serlo. ¿Cuál es el mecanismo de acción-reacción entre lo público y la responsabilidad individual? ¿es lícito reclamar la soberanía ciudadana frente al soborno de los servicios? ¿qué puedo hacer para pasar a ser un actor-productor de mi ciudad y no un mero espectador-receptor de los servicios?
¿Cambiaría la actitud de uso el conocer el coste real de los servicios? ¿corresponde también a los sociólogos y urbanistas la defensa de los valores de convivencia que marcan el carácter de nuestras ciudades? ¿cómo arbitrar vehículos de participación ciudadana que favorezcan la responsabilidad individual de los valores que queremos defender?
Durante los días 24 y 25 de abril, diálogos en la granja reunirá a una decena de expertos en la granja de san Ildefonso con intención de poner sobre la mesa todos estos aspectos relacionados con la creación y gestión de las llamadas ciudades inteligentes, pero dando protagonismo al papel de la ciudadanía sin dejar por ello de lado el peso de las nuevas tecnologías. El objetivo es obtener ideas y pautas de conducta que luego se puedan transformar en acción implicando a los diferentes grupos de interés
Como no puede ser de otra manera, el ciudadano estará presente ya que para ello se han puesto en marcha varias plataformas online a través de las cuales cualquier persona podrá aportar opiniones, ideas o sugerencias que luego se plantearán en el encuentro.
Estas plataformas están centralizadas en www.yporqueno.info
El foro diálogos en la granja se desarrollará a puerta cerrada y las conclusiones se harán públicas en rueda de prensa el día 10 de mayo en el centro de innovación de bbva
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta