El gobierno introducirá enmiendas en el proyecto de ley de medidas hipotecarias que se debate hoy en el congreso de los diputados. Entre las propuestas destaca la imposición a la banca de una rebaja de los intereses de demora de las hipotecas que pasarán del 20% actual a un máximo del 6%
Además, los intereses de demora sólo se podrán pagar durante un período máximo de tres años, en lugar de los cinco que marca ahora la ley. Otra de las medidas planteadas es que el plazo de la hipoteca no pueda superar la edad de jubilación del deudor. En la actualidad, el reglamento hipotecario no establece un tope para la duración de este tipo de préstamos
Noticias relacionadas:
El gobierno rebajará el interés de demora de las hipotecas del 20% a un máximo del 6%
5 Comentarios:
La crisis se nos presentan como que no se saben de dónde vienen, antiguamente se las llamaban “castigos de Dios”. Pero las crisis no son más que el resultado de seguir actuando del mismo modo cuando las
Condiciones externas han cambiado, las crisis son el resultado de falta de adaptabilidad ante esas nuevas condiciones. El ser humano se encuentra culturalmente incapacitado para adaptarse a los grandes cambios que
En su entorno se producen debido a que esos mismos cambios generan estructuras sociales donde existen grandes intereses creados alrededor de que esa estructura se perpetúe, por lo que ante cambios externos que
Hagan a esa estructura obsoleta se intenta seguir con lo mismo a pesar de que se requiere otra estructura, el choque entre los intereses creados y la realidad es lo que conocemos como crisis y es la única forma de
Romper con las antiguas estructuras y pasar a algo más adaptado a las nuevas condiciones.
Lo que necesita España no es consumo, sino ahorro. Hemos consumido mucho a costa de endeudamiento, y en gran parte de endeudamiento exterior, por lo que cuanto antes podamos sustituir esa financiación
Foránea por la interna, antes se equilibraran nuestros desequilibrios.
Nos guste o no, necesitamos consumir menos y ahorrar más, hasta que nuestro nivel de vida sea acorde con nuestros ingresos. ¿Qué somos más pobres? Cuanto antes lo asumamos, mejor para todos
Llevamos cinco años haciendo lo mismo, autoconvenciendonos de que la crisis o no es tanta o se acabara este año.
Es imposible dar con la estrategia correcta si nos engañamos a nosotros mismos y no analizamos correctamente nuestra situación. Actuamos como ZP, negando la evidencia y esperando que datos sesgados parciales o
Incompletos obren el milagro.
Pero la economia no perdona acostumbra a castigar duramente a los que la quieren reducir al voluntarismo, los datos globalmente hablando nos indican que ya hemos entrado en depresión y mas globalmente
Hablando en un largo periodo de decadencia y empobrecimiento, desguace del estado del bienestar y paro endemico.
Ya no queda margen para las politicas correctoras, todo lo que se haga tendra un efecto muy atenuado, porque hemos perdido el tiempo diciendo que esto iba a mejorar ya,
Dicen que la esperanza es lo ultimo que se pierde, pero se acaba perdiendo si se persiste en el engaño año tras año.
Lo que necesita España no es consumo, sino ahorro. Hemos consumido mucho a costa de endeudamiento, y en gran parte de endeudamiento exterior, por lo que cuanto antes podamos sustituir esa financiación
Foránea por la interna, antes se equilibraran nuestros desequilibrios.
Nos guste o no, necesitamos consumir menos y ahorrar más, hasta que nuestro nivel de vida sea acorde con nuestros ingresos. ¿Qué somos más pobres? Cuanto antes lo asumamos, mejor para todos
Llevamos cinco años haciendo lo mismo, autoconvenciendonos de que la crisis o no es tanta o se acabara este año.
Es imposible dar con la estrategia correcta si nos engañamos a nosotros mismos y no analizamos correctamente nuestra situación. Actuamos como ZP, negando la evidencia y esperando que datos sesgados parciales o
Incompletos obren el milagro.
Pero la economia no perdona acostumbra a castigar duramente a los que la quieren reducir al voluntarismo, los datos globalmente hablando nos indican que ya hemos entrado en depresión y mas globalmente
Hablando en un largo periodo de decadencia y empobrecimiento, desguace del estado del bienestar y paro endemico.
Ya no queda margen para las politicas correctoras, todo lo que se haga tendra un efecto muy atenuado, porque hemos perdido el tiempo diciendo que esto iba a mejorar ya,
Dicen que la esperanza es lo ultimo que se pierde, pero se acaba perdiendo si se persiste en el engaño año tras año.
Creo que el personal en cuestión todavía no se ha enterado de que estamos, no al final de un ciclo, sino al final de un sistema, que ya no es sostenible.
Principalmente el modelo económico "Ha petado" porque termodinámicamente no es sostenible, el derroche energético llega hasta el punto de que un Norteamericano medio consume del orden de 6.800 w día y un Españolito medio consume del orden de 4.500 w día.Casi todo de una de las fuentes energéticas más barata y abundante hasta la fecha, el petróleo, pero esto se está acabando junto con el modelo económico que comenzó a principios del siglo pasado.
Consecuencias:
.-Que durante los próximos años la pobración se verá reducida de forma inportante, ya esta en marcha ese proceso. Igual que una función cuando llega a un determinado valor crece exponencialmente. Decrece de la misma forma. Resumen en cuanto a lo que nos toca, sector inmobiliario, cada vez habra un mayor stock de viviendas disponibles.
.-Que el factor trabajo, cada día será más escaso y por lo tanto más precario, como dice Santiago Niño Becerra; sólo los "Megacrack" de algo tendrán trabajo garantizado. Bajo esas condiciones ¿Quien se comprará una vivienda?.
.-El crédito, otro elemento indispensable del mercado inmobiliario, será escaso, caro y muy selectivo.
.-La inmensa totalidad de los inmuebles construidos durante la "Burbuja". Son energéticamente inviables, el precio de la energía, te garantizo que todavía no ha comenzado a subir ¿ Quien con sueldos, posiblemente inferiores a 1.000€/mes y que en muchos casos seran esporádicos, podrá pagar, junto con otros gastos facturas energéticas de 300/400 o más € mensuales?
En resumén, según se desploma el modelo actual, está surgiendo ya otro modelo, basado en la "super eficacia" y "super productividad" que en el caso español va a excluir a millones de personas.
¿Qué prefiere el banco, la hipoteca de 20 años o la de 25? Obviamente la de 25.
¿Qué prefiere el banco, la hipoteca de 25 años o la de 30? Obviamente la de 30.
¿Qué prefiere el banco, la hipoteca de 30 años o la de 35? Obviamente la de 35.
¿Qué prefiere el banco, la hipoteca de 35 años o la de 40? Obviamente la de 40.
Si la ley no le pone un límite, los bancos no van a ponerlos. Hasta que necesitan rescate.
¿Qué prefiere el hipotecado, la hipoteca de 20 años o la de 25? Obviamente la de 25.
¿Qué prefiere el hipotecado, la hipoteca de 25 años o la de 30? Obviamente la de 30.
¿Qué prefiere el hipotecado, la hipoteca de 30 años o la de 35? Obviamente la de 35.
¿Qué prefiere el hipotecado, la hipoteca de 35 años o la de 40? Obviamente la de 40.
Si la ley no le pone un límite, los hipotecados no van a ponerlos. Hasta que son desahuciados.
¿Qué prefiere el vendedor, la hipoteca de 20 años o la de 25? Obviamente la de 25.
¿Qué prefiere el vendedor, la hipoteca de 25 años o la de 30? Obviamente la de 30.
¿Qué prefiere el vendedor, la hipoteca de 30 años o la de 35? Obviamente la de 35.
¿Qué prefiere el vendedor, la hipoteca de 35 años o la de 40? Obviamente la de 40.
Si la ley no le pone un límite, los vendedores no van a ponerlos. Hasta que la burbuja estalla.
Es un sistema que no encuentra el óptimo por sí solo. Necesita restricciones.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta