Pocos podían presagiar que 2013 sería una año tan convulso para las grandes promotoras. La entrada en escena de sareb ha supuesto el fin de las llamadas patadas hacia delante en las refinanciaciones de deuda. El caso más evidente fue el de reyal urbis, que protagonizó el febrero el segundo mayor concurso de acreedores de la historia y casi cinco años después del primero, el de martinsa fadesa. Pero los quebraderos para estos titanes del ladrillo no terminaron ahí. Realia logró sacar adelante su refinanciación casi con un año de demora y quabit también tuvo que reestructurarla. Además, la situación para las promotoras podría empeorar si el gobierno decide poner fin a la moratoria contable que les exime de computar las pérdidas que se derivan de la depreciación de activos
Casi cinco años después de que martinsa fadesa protagonizase el mayor concurso de acreedores, los peores augurios para el ladrillo volvían a repetirse en 2013 con otro gigante. Reyal urbis presentó en febrero la suspensión de pagos con una deuda de 4.000 millones De euros. La empresa que preside Rafael santamaría propuso a la banca segregar activos y deuda a una filial eliminando así el recurso de los acreedores a la matriz. Dicha filial se encargaría de gestionar la puesta en valor de dichos activos recibidos, para que los mismos puedisesn posteriormente enajenarse y cancelar así la deuda con los acreedores. Los acreedores no aceptaron este plan
Un mes más tarde Seguiría los mismo pasos renta corporación . La dirección de la inmobiliaria optó por solicitar el concurso de acreedores tras analizar "cabalmente" su situación económica y financiera. En su nota renta corporación aseguraba que esta medida buscaba "viabilizar la compañía y el grupo” y era “la mejor alternativa para proteger los derechos de todos sus acreedores"
Pero las complicaciones para las inmobiliarias cotizadas no terminarían ahí: Realia logró sacar adelanté la refinanciación de deuda de su negocio promotor casi con un año de demora Y tras varios aplazamientos en el vencimiento. El gran número de entidades implicadas y la complejidad de las condiciones de financiación impidió que los acreedores pactase un acuerdo en el plazo previsto inicialmente
También quabit se vio forzada a Revisar el plan de negocio acordado con la banca acreedora en la refinanciación de 2012 . La inmobiliaria reconocía en abril de este año que esta hoja de ruta había quedado desfasada ante las previsiones macroeconómicas “desfavorables” y el actual “estancamiento” del sector. Esto ha motivado que la empresa que preside Félix abánades haya tenido que refinanciar por cuarta vez su deuda
Sareb, el principal acreedor
Sin duda sareb ha tenido mucho que decir en este nuevo escenario para las promotoras. El llamado banco malo se ha convertido en el mayor acreedor de estas compañías tras el traspaso de activos por parte de los bancos con problemas. Así, la sociedad que preside Belén romana ha puesto punto final a las tan criticadas patadas hacia adelante que la banca concedía a las promotoras al refinanciar una y otra vez sus deudas cuando la viabilidad de sus negocio era más que cuestionable
Ese punto de inflexión podría marcar su cénit si finalmente los acreedores de reyal urbis, donde sareb encabeza el mayor grueso de la deuda con 700 millones, rechazan el convenio preliminar que reyal urbis les ha presentado. Esto, tal y como ya han publicado varios medios, condenaría a reyal urbis a la liquidación
Las pérdidas no cesan en el sector
Tras cinco años de crisis las cuentas de las firmas del sector no invitan al optimismo. Por ejemplo, en los nueve primeros meses las pérdidas de las inmobiliarias que cotizan en la bolsa crecieron un 34% respecto al mismo periodo de 2012. Unas cuentas que en la mayoría de los casos son fruto de la caída de la facturación y la depreciación de los activos
La gravedad de esta situación llevó en 2008 al gobierno de josé Luis Rodríguez zapatero a conceder una moratoria contable durante dos años a las inmobiliarias para eximirles asumir la depreciación de valor que han sufrido sus activos (suelos o edificios). El hecho de que una inmobiliaria no compute a nivel de patrimonio las pérdidas derivadas de la caída del valor de sus activos evita que tenga que activar procesos de emergencia recogidos en las normativas contables. Si esas pérdidas se contabilizasen, tal y como debería hacerse si no existiese la moratoria, muchas firmas del negocio entrarían en causa de disolución
En febrero de 2013 el gobierno de Mariano Rajoy optó de nuevo por prorrogar la moratoria para evitar que las firmas del ladrillo incurran en causa de disolución ante la expectativa de más caídas de precios. Sin embargo, en el texto en el que anuncia este año esta medida de gracia incluye términos que hacen temer que esta terapia asistencial podría estar cerca de acabar
Noticias relacionadas:
El antes y el después del alquiler con la nueva ley y la entrada en escena de las socimi
El precio de la vivienda en muchos países vuelve a niveles de 2006 y apunta a un cambio de tendencia
El drama de los desahucios y las medidas del gobierno para frenarlos
La oligarquía de la vivienda: sareb y la banca se comen el mercado
Los inversores extranjeros, ¿héroes o villanos para el sector inmobiliario?
Alquiler de vivienda vacacional: el gobierno legisla al dictado del lobby hotelero
La vivienda en encefalograma plano un año después del fin de las ayudas fiscales
El tiovivo del precio de la vivienda: subidas y bajadas para todos los gustos
Las hipotecas en 2013: en mínimos pero con perspectivas de mejora
6 Comentarios:
Desde 2008 prorrogando y prorrogando la quiebra de estas entidades. Pues si que ha sido una politica eficaz. Y quien paga eso? ya lo sabemos: el contribuyente
Pisos turísticos en fincas de vecinos no!!! Todos los negocios hoteleros deben de estar concentrados en un bloque entero con recepción. Los grupos de turistas que vienen y van son muy ruidosos y molestos.
¿Y los vecinos que tenemos encima de nuestra casa y al lado negocios hoteleros, apartamentos turísticos? ¿Que hacemos nos seguimos marchando de nuestras casas para poder dormir? ¿Seguimos aguantando los ruidos y molestias que generan los grupos de turistas low cost que vienen y ván? Basta!!! Pisos turisticos en fincas de vecinos no!!! Si fuese hacienda, yo revisaría finca a finca de este país, y controlaría quien entra y sale. En los alquileres de apartamentos turisticos, alquileres de habitaciones, en hostales, pensiones y hoteles ilegales, entra y sale muchisima gente que escapa al control de la policia y del “fisco”. Sancionaría como en badalona con “500000″ euros, los pisos patera, y con toda la buena tajada de dinero que sacara de todo esto, incentivaría a las empresas a contratar, e incentivaría a los emprendedores. El problema principal es que hacienda está perdiendo mucho dinero. Los apartamentos turisticos en edificios de vecinos tienen que prohibirse. Son muy ruidosos y molestos son hoteles pirata sin normas, sin recepción sobreocupados. Todos deberían de regularse en el mismo bloque con recepción-vigilancia, y no compartiendo vivienda con vecinos que residen habitualmente en una finca. Molestan mucho. En los hoteles legalizados, existe una recepción que echa a los turistas molestos y les dicen que entren despacio cuando lleguen a altas horas de la noche. En los “hoteles turísticos” de edificios de vecinos, se ponen muy rabaneros los turistas, cuando les dices que deseas dormir. La recepción tendria que decirles que tienes derecho al descanso para que no tengas que estar llamando cada dos por tres a la policia. Los turistas de los edificios de vecinos suelen ser bastante bestias, se suelen alimentar de cervezas, bocadillos, cacahuetes y de vino de cartón “don Simón”. Los hoteles legalizados, están insonorizados. Los “pisos turísticos” cuando están en edificios de vecinos, no están preparados para tal fin. Yo no viajo nunca, no tengo dinero, y estoy “orgulloso” de no viajar nunca, y de no tener dinero. ¡¡¡Pero tengo derecho al descanso!!!! La gente solo se preocupa por sus intereses y no les preocupan los problemas de los demás. Argumentos que utilizan para defender los apartamentos turísticos: propietarios: “es que de esta manera mucha gente que no tiene dinero viaja, por que no tiene medios para alojarse en hoteles” la realidad, es que los propietarios que alquilan este tipo de “hoteles pirata” ganan mucho “dinero” y no les preocupa si sus turistas molestan con ruido o no, o si vienen de países donde cumplen normas y aquí en España se desmadran…. Los propietarios son unos egoístas, que solo piensan en sus intereses. Empresas que alquilan apartamentos turísticos de propietarios: “es que tenemos que meter en un piso a muchos turistas” la realidad, es que de esa manera, sobre-ocupando pisos, los precios son también mas baratos. Se meten mucha gente en un piso por menos dinero y no les preocupa si sus turistas molestan con ruido o no. “Es que no nos gustan los pisos bajos”. La realidad, es que ellos defienden sus intereses económicos, y defienden que los turistas tengan derecho a molestar. Y en un edificio de vecinos, si alojan a turistas en pisos bajos, en los pisos de arriba, los vecinos que residen de forma habitual puede molestar a sus turistas. Y los turistas tienen derecho a molestar pero a los turistas no se les puede molestar. Las empresas, que alquilan este tipo de hoteles son unos egoístas que piensan solo en sus intereses económicos. Personas que están de acuerdo: “es que nosotros no vamos a decir al propietarios a quien debe de alquilar o no”. La realidad, es que este tipo de persona se alojan en “hoteles piratas” y no quieren que se prohiban. Son personas que no tienen ni un duro, ni donde caerse muertos, quieren aparentar que son “muy pijos”. Y como la mayoría “viaja” ellos como buenos borregos sociales, no van a dejar de hacer lo mismo, aunque sea costa de comer bocadillos. Este tipo de personas, también son unos egoístas como la copa de un pino, no son nada solidarios y piensan en sus intereses, hasta que les pasa a ellos, y si les pusieran un “hotel pirata” encima de su casa, entonces si, pondrian el grito en el cielo y entonces si reclamarían que todo el mundo les apoyase… y ya si querrian que los pisos turisticos en fincas de vecinos se prohibiesen para quitarse la molestia y el ruido de encima…
España , retomará la senda de crecimiento ?
En primer lugar, hay que analizar cuáles son los principales motores de crecimiento de la economía española en el corto y en el medio plazo, según las señales que vamos viendo. Por un lado, tendríamos aquellos sectores que tradicionalmente (durante los últimos 20 años) han empujado a la economía española y, por otro, tenemos aquellos otros sectores que han empezado a ser más boyantes en la actualidad. Los primeros sectores dependen, en mayor medida, de circunstancias internas y los segundos de circunstancias externas.
Tradicionalmente, el mercado español ha girado alrededor de la industria del automóvil, la industria hostelera y agroalimentaria, la industria del turismo y la industria inmobiliaria. Pues bien, ninguna de estas presenta grandes señales para el año 2014. La industria del automóvil sigue sin levantar cabeza, pese a los planes de estímulo de demanda, arrastrada por unos ingentes costes de producción pese al muy duro ajuste salarial en el sector (y el protagonista indiscutible de estos costes es la energía). Del sector inmobiliario mejor ni hablar ,la construcción sigue cayendo y no tiene ningún trimestre positivo en los últimos tres años, así que no podemos contar con ella.: la morosidad hipotecaria por encima del 6%, el indicador de confianza de la construcción en -50, el crédito para la adquisición de vivienda un 30% inferior a 2009 y la accesibilidad a la vivienda, lejos del 22% histórico marcado en 2007, se encuentra por debajo del 7% de la población. Las operaciones inmobiliarias son sólo traspasos de carteras de crédito, ventas de la SAREB y ventas de bancos españoles buscando liquidez desesperadamente. El dinero que llega a estos sectores sirve más bien para reajustar y tratar de aguantar un vendaval que promete ser aún más largo. Ni de lejos están en situación de crear empleo.
Cuando había beneficios bien que se los repartían
Ahora que hay pérdidas, truquitos legales por aquí, truquitos legales por allá, los platos rotos los paga el ciudadano
PILAR,
Leyes mas duras!!! Por favor, no se pueden aguantar las noches sin dormir!!!. Para los ruidos y molestias de los grupos turistas y vecinos ruidosos lo mejor sería que la policía cumpliera con su trabajo y a las llamadas vecinales se presentaran en los pisos, hoteles o donde sea y fundieran a multas a los borrachuzos, o mejor aún, se los llevaran a dormir a comisaria dándoles un par de bofetones. ¡Lo que está fallando en España son las normas y las leyes! La policia al primer escándalo debería presentarse allí en el "piso turistico", llevarse a todo el mundo a comisaría, hacerles pasar una noche de calabozo y meterles un multazo (de 30.000 euros o más) a cada uno de los clientes, a los propietarios de los pisos y a las empresas de turistas. Asi se acabaría con el ruido y molestias. Decir de los apartamentos turísticos que al ser "negocios hoteleros" se deben de separar de las viviendas residenciales, tanto en el turismo de playa, como en el turismo Urbano de las grandes ciudades (Madrid, Barcelona, ibiza, Malaga etc). Los turistas tienen mentalidad "vacacional", llevan una vida diferente a las personas que residen habitualmente en una finca y se tienen que levantar al día siguiente para trabajar. Los alquileres para el turismo se tienen que prohibir en fincas de vecinos y poner todos estos "hoteles" en un edificio destinado para tal uso. Si son hoteles "low cost" alejar estos alojamientos para turistas de discoteca, fuera de la población o cerca de algún alto cargo del Ayuntamiento para que allí armen escandalos sin limites
El gobierno arruina la vida de miles de españoles por culpa de permitir el alquiler de pisos turísticos en edificios residenciales.
El auge de los pisos turísticos expulsa a los vecinos residentes. La contabilidad no engaña: un mismo piso de unos 30 metros cuadrados en el turismo Urbano genera entre 400 y 800 euros al mes con un alquiler convencional pero puede reportar de 1.800 a 3.000 euros si se alquila temporalmente a turistas. El suculento negocio está llevando a muchos propietarios a no renovar los contratos de sus inquilinos para sacar al mercado sus apartamentos de alquiler por días. Los vecinos hipotecados e inquilinos se tienen que marchar de sus casas a dormir fuera, ya que sus edificios se están convirtiendo en un “hotel gigante” a costa de expulsar a nuestros vecinos residentes. Los nuevos usos turísticos generan graves problemas de convivencia, ya que en muchos casos los turistas se sienten libres para realizar fiestas y juergas que en un hotel no les serían permitidos. “Viene o no viene la policía por problemas relacionado con ruidos y aunque les multe con pequeñas cantidades, no sirve de nada porque se van al día siguiente”.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta