La crisis económica reabrió en el seno de la unión europea el debate sobre la llegada del euro, la necesidad de una unión fiscal o la arritmia de crecimiento entre los distintos países. Problemas que han generado cierto “euroescepticismo” en algunas empresas. Esto ha provocado que apenas el 45% de los empresarios comunitarios abogen por una mayor cohesión política, el 39% apuesten por más unidad en materia de normativa y el 62% desee incrementar la integración económica, según el informe “el futuro de Europa 2014”, elaborado por la auditora internacional grant thornton
No obstante, no en todos los lugares pasa lo mismo. De esta tibia respuesta europeista se desmarca España. Optimista e integradora a pesar de ser una de las más golpeadas por la crisis, sufrir las asfixiantes condiciones de austeridad impuestas desde bruselas o el implacable desempleo. Aquí los empresarios, “siempre positivo”. De ahí que el 86% de los directivos españoles aseguren desear mayor integración económica (ocho puntos más que en 2013) y el 69% más cohesión política (seis puntos más que el año pasado), porcentajes muy por encima de la media europea
Además, el 73% considera que la entrada del euro ha sido positiva (por debajo del 75% de media en Europa) para el país y tan solo una minoría, el 4%, no desearía una mayor integración europea, por debajo del 11% europeo
“la experiencia de la crisis ha dejado bien grabada en la memoria de nuestros empresarios la impresión de que la solución está en una Europa más cohesionada y la salida real será imposible en solitario”, según detalla josé María Fernández, consejero delegado de grant thornton en España
Es más, el 69% de los empresarios considera que las políticas de austeridad europeas han tenido un impacto positivo para el crecimiento de sus negocios, a pesar de lo dolorosas que han sido para los trabajadores y gran parte de la población. Todo lo contrario de países con un "diagnóstico" con ciertas similitudes como Grecia e Irlanda, donde el desencanto con las directrices europeas alcanza el 69% y el 64%, respectivamente
La encuesta, realizada a partir de 3.100 entrevistas con directivos de empresas medianas y grandes de 22 países del entorno europeo, revela que en Irlanda (89%), Alemania (86%) e Italia (84%) los empresarios valoran muy positivamente la llegada del euro en para sus economías, mientras que esa apreciación baja sustancialmente para los empresarios de Francia (58%), holanda (61%) y Grecia (69%)
En cuanto al futuro, por primera vez desde 2007, el balance del optimismo empresarial en España se sitúa en zona positiva. De hecho, en su estudio, nos situamos como el segundo país con los empresarios más positivos de toda la eurozona, solo superado por Alemania. En terreno negativo se sitúa por su parte Francia, en pleno proceso para aprobar medidas de ajuste fiscal. Datos que en general son positivos, demostrando que, al menos en el plano empresarial, lo peor ya ha pasado
4 Comentarios:
El 45% de los empresarios comunitarios abogen por una mayor cohesión política, el 39% apuesten por más unidad en materia de normativa y el 62% desee incrementar la integración económica
----------------------
¿No estarán sugiriendo que los "votos" de los empresarios valen más o son más significativos que los "votos" de los ciudadanos?
La eurozona, si tiene futuro, otra cosa es que moleste algunos, pues no poder decidir tan alegremente sobre sus intereses personales, no les sienta bien. Y por todos los medios a su alcance, pregonan todas las pestes de la eurozona
La eurozona, es un mal necesario, para poder competir y defenderse del yuan y el dolar.
A la Eurozona le sobran políticos....
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta