Todos los ojos están centrados en la reunión del Banco Central Europeo (BCE) de mañAna jueves. El mercado está descontando que el organismo va a anunciar finalmente un programa de compra de deuda soberana pero hay dudas sobre cómo se va a articular: cómo se van a estructurar estas compras o a qué países va a comprar deuda. Por el momento, uno de los efectos inmediatos que ha tenido la posibilidad de comprar deuda ha sido la caída a mínimos históricos del Euribor diario (0,284%). El fin de la medida es luchar contra la deflación y fortalecer la zona euro.
Según ha comunicado el banco Merrill Lynch, el BCE anunciará la compra de deuda soberana por valor de entre 500.000 y 700.000 millones de euros a lo largo de 18 meses, a un ritmo mensual o trimestral. Además, la entidad señala que, una vez que la Justicia europea haya dictaminado que el plan de compras ilimitadas que el BCE puso en marcha en verano de 2012 es compatible con los tratados de la UE, las conversaciones internas se centran más en cuestiones técnicas y no sobre su base legal.
Si esta medida se cristaliza, supondrá una acción expansiva que espera el mercado. El fin de esta compra de activos es contrarrestar la caída de los precios e intentar sacar a la zona del euro del estancamiento económico. Se trataría de una medida de “expansión de la base monetaria”, es decir, de aumentar el dinero en circulación, y que bajará aún más los tipos de interés oficiales.
Como consecuencia, el euribor también está bajando, ya que es un indicador ligado a las expectativas de subidas o bajadas de los tipos oficiales. Otro efecto de los tipos bajos es la depreciación del euro. Este año podría alcanzar la paridad con el dólar, es decir, un euro igual a un dólar. Esto permitiría un aumento de las exportaciones y una mayor inflación.
El programa de compra de deuda se trata de una decisión que también apoya la canciller de Alemania, Angela Merkel, pero no se ha llevado a cabo antes por varias razones:
- Se dudaba de la calidad de la deuda que se debe comprar.
- Se quiere evitar que la intervención del BCE suponga financiar directamente a los gobiernos de los países.
- Se quiere evitar también favorecer o no a un determinado país o mercado.
- La oposición frontal del Bundesbank a este tipo de actuaciones que no están bajo la ortodoxia monetaria del BCE pero que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea se ha posicionado en favor de la utilización de este programa de compra de deuda.
1 Comentarios:
Por el marisco, mira la cara de besugo del draghi,que solo puede ir a Europa sino se lo comen
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta