Los Certificados de Ahorro Energético (CAE) se han convertido en una herramienta clave para fomentar la eficiencia energética y el ahorro en nuestro país. Este modelo, que ya existe desde hace años en países del entorno europeo como Francia, Bélgica, Italia o Reino Unido, permite a comunidades de vecinos, empresas y demás actores relacionados con el consumo energético beneficiarse económicamente en caso de invertir en proyectos de eficiencia energética.
Para que puedas utilizar estos certificados en tu favor, te contamos los requisitos para poder acceder a sus ventajas, así como cuáles son los beneficios de los CAES, más allá del ahorro energético que conlleva invertir en una mayor eficiencia.
¿Qué es un Certificado de Ahorro Energético?
Los Certificados de Ahorro Energético o CAES sirven para acreditar un ahorro energético determinado como resultado de una actuación o inversión en eficiencia energética.
Más concretamente, se trata de un documento electrónico que garantiza que, tras llevar a cabo una actuación de eficiencia energética, se ha conseguido un nuevo ahorro de energía final equivalente a 1 kWh.
Si se acomete una actuación que implica un nuevo ahorro anual de 500 kWh, se podrán obtener 500 CAE.
En caso de realizar una intervención cuya finalidad sea mejorar el uso de energía, es posible acceder a estos certificados, lo que traerá de la mano ciertas ventajas. Eso sí, es necesario que se cumplan los requisitos que veremos en este artículo.
Este instrumento permite monetizar los ahorros energéticos, recuperando parte del coste de las inversiones en eficiencia energética, ya que el usuario final podrá recibir una contraprestación si vende los ahorros obtenidos para su posterior certificación mediante el Sistema de CAE.
Regulación de los Certificados de Ahorro Energético
Los certificados de ahorro energético se encuentran regulados en el Real Decreto 36/2023, de 24 de enero, por el que se establece un sistema de Certificados de Ahorro Energético, en vigor desde el pasado 26 de enero de 2023.
¿Qué medidas de ahorro permiten obtener un CAE?
Existe un amplio abanico de intervenciones que dan derecho a generar un CAE. Por ejemplo, aquellas relacionadas con la climatización, la iluminación, la gestión inteligente de la demanda energética… que permitan obtener una mejora cuantificable del consumo de energía.
Puedes encontrar el catálogo completo de intervenciones y medidas de eficiencia energética relacionadas con los CAES en este enlace, pero, para que te hagas una idea aproximada, estos son algunos casos aplicables al sector residencial:
- Rehabilitación de la envolvente térmica de edificios de viviendas con superficie afectada mayor del 25%
- Nueva implantación, sustitución o ampliación de instalación térmica en un edificio y piscina con tecnología solar térmica
- Sistema de automatización y control para viviendas y edificios
- Adquisición de frigoríficos, frigorífico-congelador o congelador de alta eficiencia
- Adquisición de lavadoras o lavavajillas de alta eficiencia
- Sustitución de caldera de combustión por una bomba de calor tipo aire-aire, aire-agua, agua-agua o combinadas
- Renovación o sustitución de ventanas en edificios de viviendas
- Rehabilitación profunda de edificios de viviendas
En cualquier caso, este catálogo no es un listado cerrado de actuaciones: cualquier medida de eficiencia energética que suponga un ahorro energético medible es susceptible de dar lugar a la generación de CAES.
¿Quién puede solicitar el Certificado de Ahorro Energético?
Tan solo pueden solicitar la emisión del CAE quienes tengan la consideración de sujetos obligados (SO) del Sistema Nacional de Obligaciones de Eficiencia Energética (SNOEE) con una obligación de ahorro de energía igual o superior a 50 MWh, o quienes se hayan acreditado como sujetos delegados (SD).
Así, presentar certificados de ahorro energético permite el cumplimiento con esta obligación de ahorro, reduciendo o eliminando la necesidad de realizar aportaciones económicas al Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE).
Hay que tener en cuenta que la Directiva (UE) 2023/1791, relativa a la eficiencia energética, obliga a cada Estado miembro a alcanzar una cantidad de ahorro acumulado de energía final en el periodo 2021-2030.
En cumplimiento de esta obligación, España debe alcanzar un ahorro un acumulado de 53.593 ktep: de ahí que los sujetos obligados deban aportar una cuota anual de ahorro energético, denominada obligación de ahorro.
¿Cómo se obtiene el certificado de eficiencia energética?
El sujeto obligado debe presentar ante el verificador de ahorro un expediente con todos los detalles de la actuación de eficiencia energética realizada y de los ahorros de energía conseguidos.
Si el resultado de la verificación es conforme, el verificador emitirá un dictamen favorable en el que se recogerá, entre otra información, el valor del ahorro de energía conseguido.
¿Cuánto vale un certificado de ahorro energético?
Cada CAE garantiza que, tras llevar a cabo una actuación de eficiencia energética, se ha conseguido un nuevo ahorro de energía final equivalente a 1 kWh. Por tanto, si se consigue un ahorro de 1.000 kWh al año, se podrán aportar 1.000 CAES.
El cumplimiento de parte de la obligación de ahorro energético mediante la liquidación de CAE tiene carácter voluntario para los sujetos obligados.
Además, existen ciertos límites: los sujetos obligados deberán satisfacer obligatoriamente al menos un 35% de su cuota de obligación de ahorro de 2024 mediante aportaciones económicas al Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE), pudiendo satisfacer el resto de su obligación (65%) mediante la liquidación de CAE.
¿Quién emite el CAE?
El CAE es emitido por el órgano o entidad con competencias en materia de eficiencia energética de la comunidad autónoma donde se haya llevado a cabo la actuación generadora del ahorro de energía (gestor autonómico).
Para ello, el sujeto obligado o el sujeto delegado deben presentar una solicitud de emisión del CAE, junto con un expediente que incluirá el Dictamen Favorable y el informe del verificador.
En caso de que una actuación exceda del ámbito territorial de una comunidad autónoma, corresponderá al Coordinador Nacional la validación y emisión de los CAES.
¿Pueden las comunidades de propietarios obtener el CAE?
Los Certificados de Ahorro Energético también resultan de interés para los llamados clientes finales, ya sean pertenecientes al sector privado o al público. Por ejemplo, empresas del sector industrial, del sector servicios, agrícolas... así como comunidades de vecinos.
En este punto entran en juego las Empresas de Servicios Energéticos (ESE), que serían compañías especializadas en el desarrollo de proyectos de eficiencia energética para sus clientes. Si una comunidad de propietarios lleva a cabo una mejora energética a través de una de estas empresas (que se denominan 'sujetos delegados'), el ahorro obtenido, una vez certificado, se podrá vender a un sujeto obligado.
Los ahorros son certificados por el Organismo Evaluador de la Conformidad (OEC), que emite un CAE por cada medida de ahorro generada.
Por tanto, las comunidades y demás clientes finales podrán monetizar sus ahorros energéticos y recuperar parte del coste de la inversión en eficiencia energética.