El sector inmobiliario se mueve y lo hace con más fuerza que nunca durante este segundo trimestre del año. Los expertos vaticinan un ligero incremento en el número de compraventas de viviendas durante los meses veraniegos y también de los precios, algo más altos.
Más transacciones de viviendas
José Luis Vera Carrillo, presidente de Grupo GS, explica que, tras la caída registrada, durante el pasado año, en cuanto al número de transacciones de viviendas, principalmente explicado por el segmento de segunda mano, “nuestra visión del mercado de vivienda para este año es optimista”.
Según el experto, el segmento de obra nueva continuará mostrando los niveles de crecimiento de los últimos años. La previsión para 2024 es superar el número de compraventas de 2023, alcanzando las 80.000 viviendas vendidas de obra nueva, lo que representa un aumento del 14% versus el año anterior.
Por su parte, Leonardo Crosmted, presidente de Keller Williams España-Andorra, también espera un ligero incremento en el número de compraventas de viviendas durante el verano.
“Esto es debido a la visualización de la vivienda como un valor refugio en épocas de gran inflación. Particularmente, en las áreas urbanas de alto valor, la vivienda atrae tanto a inversores como a compradores particulares que buscan proteger su capital”.
Compraventas en ciudades y zonas turísticas
Vera Carrillo es de la opinión de que aquellas provincias donde Grupo GS observa una mayor demanda de viviendas de obra nueva son: Madrid, Andalucía, Islas Baleares, Valencia, etc.; “Si bien Madrid representa un referente en el sector de real estate “prime”, las zonas anteriormente mencionadas también presentan niveles de alta de demanda, tanto por compradores como por inversores”.
Desde Keller Williams España-Andorra consideran que las regiones con mayores transacciones en compraventas durante el verano serán las ubicadas en aquellas regiones con una economía más dinámica, más atractivas para el turismo, con buenas infraestructuras y calidad de vida.
“En concreto, estas zonas son Madrid y Barcelona, que continúan siendo los principales centros económicos y culturales de España. En ambas ciudades, la demanda de vivienda es muy alta debido a la concentración de empleo, universidades y servicios”.
También destaca la ciudad de Málaga, incluyendo municipios como Marbella y Estepona, “son destinos predilectos tanto para turistas como para residentes extranjeros, especialmente entre compradores de países del norte de Europa que buscan un segundo hogar en un clima más cálido”.
Mientras que la Comunidad Valenciana, con Valencia y Alicante a la cabeza, sigue siendo otra región con un fuerte atractivo para compradores extranjeros y nacionales, según el experto. También señala los dos archipiélagos, Baleares y Canarias, ambos con un mercado inmobiliario muy dinámico, pero limitado por el escaso suelo disponible.
Precios más altos por un desequilibrio entre oferta y demanda
Leonardo Crosmted cree que durante los próximos meses los precios pueden subir ligeramente por el desequilibrio entre oferta y demanda, “tanto de compradores nacionales como internacionales, sumado a una ligera estabilidad económica, el incremento del empleo, así como el atractivo continuo de España como destino para muchos extranjeros, especialmente en regiones costeras y grandes ciudades”. Esto sumado a la alta inflación que impulsa a los inversores a buscar bienes inmuebles como refugio seguro.
El presidente del Grupo GS ratifica que el desequilibrio existente entre la alta demanda y la escasa oferta seguirá condicionado el comportamiento del sector. “La falta de suelo finalista es la otra razón que explica la continuada subida de precios. En base a los últimos datos publicados del primer trimestre de 2024, si bien el alza de los precios en el segmento de viviendas supuso una variación interanual del 7%, este incremento supera el 10% en el segmento de lujo para determinadas zonas. Los precios de obra nueva seguirán creciendo debido a la disposición de los compradores a pagar un precio elevado por “amenities” y por ubicaciones “prime”.
Escasez notoria de suelo finalista
José Luis Vera Carrillo habla de otro hecho que marcará el sector en estos meses. “La principal preocupación de Grupo GS para la ejecución y desarrollo de obra nueva es la escasez notoria de suelo finalista. Por ejemplo, la tramitación urbanística que conlleva convertir un suelo en finalista supera los dos años y medio”.
Si bien se están llevando a cabo iniciativas por parte de las administraciones, “las mismas aún son insuficientes pues se necesitan agilizar los trámites burocráticos para la obtención de los permisos de construcción, así como, incentivar la colaboración público-privada por considerarse a este sector muy intensivo en capital”, añade el experto inmobiliario.
El papel del 'home staging'
Los meses previos al verano son el momento ideal para preparar estéticamente las viviendas para su venta utilizando herramientas como el 'home staging'. Según Crosmted, este concepto se basa en decorar y presentar la vivienda de manera atractiva y neutra, logrando destacar sus puntos fuertes y facilitando el que los potenciales compradores se imaginen viviendo en ella, lo que aumenta significativamente el interés y la percepción de valor de la propiedad.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta