El Día de los Muertos es una festividad que trasciende las fronteras de México, extendiéndose a diversas culturas alrededor del mundo con un significado y una celebración que va mucho más allá de lo que comúnmente se asocia con Halloween.
Mientras que Halloween se caracteriza por sus disfraces y decoraciones, esta celebración es una ocasión para honrar a los seres queridos que han fallecido. En España se suele visitar los cementerios, aunque en otros países hay mucho más. Descubre como se celebra el Día de los Muertos en el mundo.
México, el Corazón de la Celebración
México es indiscutiblemente el epicentro del Día de los Muertos, donde la tradición se vive con una intensidad y colorido únicos. Las calles se llenan de ofrendas, altares, música y desfiles, donde las famosas calaveras de azúcar y los cempasúchiles no pueden faltar. En cada rincón del país, desde las grandes ciudades hasta los pequeños pueblos, los mexicanos se unen para crear un ambiente festivo.
Las ofrendas son el elemento central de esta celebración en México, ya que se cree que los espíritus de los seres queridos regresan del más allá para disfrutar de las comidas, bebidas y objetos personales que se les ofrecen. Este acto refleja el amor y el respeto hacia los ancestros y es expresión artística y cultural que involucra a toda la comunidad en su preparación.
Día de los Muertos en Bolivia
En Bolivia, la celebración del Día de los Muertos es una tradición profundamente arraigada que combina rituales indígenas con influencias católicas. Durante esta festividad, las familias bolivianas se congregan en los cementerios para compartir música, comida y oraciones en honor a sus seres queridos fallecidos.
Los altares, adornados con flores y velas, juegan un papel central en la Fiesta de los Saludos. Los familiares preparan las comidas favoritas de los difuntos y las colocan sobre las tumbas, creando un ambiente festivo que contrasta con la solemnidad típica de los cementerios. Además, es común que se realicen danzas tradicionales y se toque música en vivo.
Los rituales vudú en Haití
Haití integra sus profundas raíces vudú en las celebraciones del Día de los Muertos. En esta festividad conocida localmente como Gede, los practicantes del vudú se reúnen para realizar ceremonias que incluyen cantos, danzas y ofrendas específicas para conectar con el espíritu de los ancestros y honrar su memoria.
En estas ceremonias, es común ver a los participantes vestidos con ropas y sombreros elaborados, a menudo en colores como el negro y el morado que simbolizan el luto y el más allá. Los altares se llenan de ofrendas que incluyen alimentos, bebidas y objetos personales que fueron significativos para los difuntos. El papel del houngan (sacerdote vudú) es crucial, ya que guía a los participantes a través de los rituales que facilitan la comunicación entre los vivos y los muertos.
Filipinas y sus banquetes comunitarios en cementerios
En Filipinas, el Día de los Muertos se celebra con una tradición única que refleja su profunda fe católica y su cultura comunitaria. Durante esta festividad, conocida localmente como Undas, las familias se reúnen en los cementerios para visitar y limpiar las tumbas de sus seres queridos y para compartir banquetes comunitarios. Este acto de comer juntos en el cementerio, rodeados de velas y flores, es una expresión de unidad familiar y respeto por los ancestros.
Los alimentos que se comparten suelen incluir platos tradicionales filipinos que eran del agrado de los fallecidos, estableciendo un vínculo tangible entre las generaciones pasadas y presentes. Además, es común que durante estos encuentros se realicen oraciones colectivas y se cante, creando un ambiente que, aunque melancólico, está cargado de amor y recogimiento.
Ecuador y la colada morada
En Ecuador, el Día de los Difuntos se celebra con una mezcla de solemnidad y expresión cultural. Uno de los elementos más distintivos es la colada morada, una bebida espesa de frutas y especias, acompañada por guaguas de pan, panes dulces que se moldean en formas de niños o animales.
Estas ofrendas se colocan en altares o se llevan a los cementerios como un homenaje a los seres queridos que han partido. La preparación y el compartir de estos alimentos son una forma de enseñanza cultural transmitida de generación en generación.
El Festival de Barriletes en Guatemala
En Guatemala, el Día de los Muertos se caracteriza por el espectacular Festival de Barriletes Gigantes en Santiago Sacatepéquez. Durante este evento, los cielos se llenan de barriletes de hasta varios metros de diámetro, cada uno con diseños elaborados que a menudo incorporan temas relacionados con la vida después de la muerte.
Estos barriletes, además de ser obras de arte, son mensajes simbólicos enviados al cielo para comunicarse con los difuntos. La tradición de construir y volar estos barriletes es una forma comunitaria y artística de recordar a aquellos que han fallecido.
China: el Día de barrer las tumbas
En China, el Día de los Muertos se celebra de una manera muy particular, conocida como el Festival Qingming o día de barrer las tumbas. Este día, que generalmente ocurre a principios de abril, es una oportunidad para que las familias chinas honren a sus antepasados y aseguren su bienestar en el más allá, manteniendo limpias y cuidadas sus tumbas. Las actividades típicas incluyen la poda de la maleza alrededor de las tumbas, la colocación de ofrendas de comida y el encendido de incienso.
Además del mantenimiento de las tumbas, el Festival Qingming es también un momento para la reflexión y la celebración de la primavera. Las familias aprovechan esta reunión para disfrutar de la naturaleza floreciente, volar cometas y compartir comidas al aire libre, creando un ambiente festivo que contrasta con la solemnidad del mantenimiento de las tumbas.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta