
En el marco del Salón de la Construcción Construmat, celebrado desde el día 20 al 22 de mayo en la Fira de Barcelona, el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) ha presentado la II edición del Barómetro de la Vivienda de España que, elaborado por la consultora GAD3, vuelve a acaparar la atención del problema que tienen los jóvenes para poder acceder a una casa y, en consecuencia, a su bienestar emocional.
Como aseguró el presidente del CGATE, Alfredo Sanz, en el acto de presentación de este informe, “la vivienda afecta al comportamiento y a la salud mental de las personas, porque la necesidad de poder acceder a ella y conservarla acarrea problemas de ansiedad”.
Este Barómetro, basado en 1.257 entrevistas a nivel nacional, pone cifras a esta situación de “soledad no deseada”: un 24% de los jóvenes ha sentido estrés o ansiedad buscando vivienda y un 19% ha experimentado episodios de depresión relacionados con su situación residencial. En este sentido, “un euro invertido en políticas de vivienda es un euro ahorrado en políticas de salud”, apeló Sanz.
Aun cuando el problema principal de la sociedad española es el acceso a la vivienda, “es un falso mito pensar que los jóvenes son los únicos a quienes les preocupa esta situación, también a sus padres y abuelos”, destacó el presidente de GAD3, Narciso Michavila.
En este sentido, el estudio apunta a que el apoyo familiar es determinante: más de un tercio de los menores de 35 años que viven de alquiler han necesitado ayuda de sus padres, porcentaje que se mantiene en el 28% para quienes compraron una vivienda. Y, con todo, todavía el 30% de los menores de 35 años aún vive con sus familias.
Existe, como reconocieron los expertos, una ruptura generacional, que hace que, en palabras del presidente de GAD3, “las generaciones de menos de 40 años, incluso trabajando, tengan menor renta per cápita que los mayores jubilados”.
Narciso Michavila mantuvo que estamos ante un modelo occidental que ha aportado recursos a, por ejemplo, la sanidad y la educación públicas, pero poco a la vivienda: “de cada euro que se destina a política de vivienda, estamos pagando 12 euros en intereses de la deuda o 45 euros en pensiones. Esto no hay sistema que lo mantenga”, aportó Michavila.
Desde el CGATE, su presidente Alfredo Sanz, instó a que tanto las administraciones públicas como los agentes del sector impulsen soluciones para solucionar el grave problema de la escasez de vivienda.
Antes de la inauguración oficial de Construmat el presidente del CGATE, junto con representantes del Salón, hicieron entrega a la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, y al presidente de la Generalitat, Salvador Illa, entre otras autoridades, del documento Una mirada constructiva: decálogo para frenar la escasez de vivienda en España.
Impulsado por Construmat, este decálogo recoge las propuestas de las principales entidades representativas del sector (CGATE, Confederación Nacional de la Construcción –CNC-, Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España –CSCAE- y la Asociación de Promotores y Constructores de España –APCE-) para abordar de manera efectiva y a largo plazo el problema de la vivienda.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta