El vicepresidente de Testa Home y directivo de Merlin critica el intervencionismo de la Ley de Vivienda, su visión cortoplacista y falta de apoyo inmobiliario y académico
Comentarios: 0
Miguel Oñate, vicepresidente Testa Homes
idealista/news

Testa Home, uno de los mayores propietarios de viviendas de alquiler en España, ha cargado contra la nueva Ley de Vivienda. Una normativa que todavía no ha cumplido un mes en vigor, pero que se ha convertido en el blanco de inmumerables críticas por parte del sector inmobiliario, el mundo académico y los partidos políticos de la oposición.

Miguel Oñate, vicepresidente de Testa y responsable de desarrollo de la socimi Merlin Properties, ha repasado durante unas jornadas centradas en la ley y organizadas por ESADE Alumni, los principales 'peros' del texto. En concreto, ha criticado el intervencionismo del texto, su visión cortoplacista y la falta de apoyo generalizado a su contenido.

Según Oñate, la Ley de Vivienda es una normativa “que nace de un triple disenso: un disenso entre los socios de Gobierno, entre los grandes grupos parlamentarios y en el sector. No hay ningún académico o empresa que esté a favor de esta ley”. 

El ejecutivo también ha recordado que la tramitación parlamentaria del proyecto de ley inicial estuvo un año paralizada en el Congreso de los Diputados, "hasta que un día aparece Bildu y dice que hay acuerdo” para desatascar el proceso. Y ha insistido en que la normativa salió adelante en plena campaña electoral de los comicios autonómicos y municipales del 28M y que entró en vigor justo 48 horas antes de la cita con las urnas, tras su publicación definitiva en el BOE. 

El vicepresidente de Testa y responsable de desarrollo de Merlin también ha criticado que es una ley sin visión a largo plazo, que va a reducir la oferta de viviendas en el mercado y que tiene un marcado carácter internvencionista.

En este sentido, Oñate ha recalcado "la Ley de Vivienda debe existir cuando hay política de vivienda, pero no hay política de vivienda, lo que hay es política con tu vivienda. Es la escenografía del cortoplacismo y su contenido es intimidatorio con los propietarios y triturador de la oferta”.

El directivo también ha afirmado que es una ley que arrastra una "carga ideológica, que está en las modificaciones que realiza sobre varias leyes, como la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), la Ley de Enjuiciamiento Civil y la Ley del Suelo". Dos ejemplos concretos son la ampliación de las reservas para viviendas protegidas en las nuevas promociones residenciales y la decisión de hacer permanente la calificación de esa oferta pública.

"Es una medida perniciosa. Hay promotores que tienen calificaciones provisionales de nuevos proyectos y no se sabe si les afecta. Y el segundo problema es que el hecho de retrotraer otro 10% para VPO impide que haya más vivienda libre en el mercado. Es decir, habrá menos oferta”, ha reconocido sobre las modificaciones en la Ley del Suelo.

En lo que respecta al tope a los alquileres en zonas tensionadas, recogido en el artículo 18 de la normativa y como ejemplo de modificación de la LAU, Oñate ha indicado que "debería ser de los primeros artículos en ser derogados".

En el caso de la Ley de Enjuiciamiento Civil, y los cambios que se han aplicado con el fin de evitar los desahucios y los lanzamientos en situaciones de vulnerabilidad recogidos en la disposición final quinta de la Ley de Vivienda, ha insistido en que contraviene el artículo 24 de la Constitución Española, que establece que todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda producirse indefensión.

Según Oñate, los cambios introducidos perjudican a los propietarios y van a obstaculizar las resoluciones judiciale. "Es otro de los elementos más graves de la norma", ha sentenciado. 

Una norma que no solucionará nada y que no atrae capital

El alto directivo de Testa Home y Merlin no ha sido el único que ha criticado la Ley de Vivienda. En el debate también participaron Ana Zurita, secretaria de vivienda del PP; y David Martínez, CEO de la promotora Aedas Homes.

Esade Ley de vivienda
ESADE Alumni

Durante su intervención, Zurita reconoció que desde el partido creen que es una normativa que "no va a solucionar absolutamente nada". Según la secretaria de vivienda del PP, "es casi un panfleto ideológico que genera inseguridad jurídica, invade competencias de las CCAA, es intervencionista, no incentiva y tiene una enorme carga sobre los propietarios. Es una ley cancerígena para el sector inmobiliario y que no es necesaria, tal y como está planteada".

Una de las medidas que más ha criticado ha sido el límite a los alquileres en zonas tensionadas, sobre el que afirmó que no se aplicará jamás con un gobierno popular, porque "el precio se tiene que regir por la oferta y la demanda". Y también alzó la voz contra lo que considera una permisividad ante los okupas "con una justificación de vulnerabilidad".

Con el objetivo de reforzar la seguridad jurídica en el sector inmobiliario, Zurita ha señalado que la clave es que "haya armonía en las actuaciones de las tres Administraciones: Estado, autonomías y ayuntamientos". Y ha insistido en que la solución a medio plazo pasa por aumentar la oferta de viviendas en el mercado.  

David Martínez, por su parte, puso el foco en que el marco normativo actual no está pensado para atraer el capital internacional.

"Esta es una industria intensiva en capital. Para fabricar 100.000 viviendas hacen falta 25.000 millones de euros de 'equity' constante y no menos de 15.000 millones de euros de deuda. Y España, en términos de capital, es un país pobre, por lo que necesitamos que venga capital de fuera, pero no se está creando el marco para atraer capital", ha alertado. 

El CEO de Aedas Homes también se ha mostrado partidario de fomentar la colaboración público-privada para sacar adelante más proyectos como el Plan Vive de Madrid, de que la Administración  movilice suelos sin uso y de establecer incentivos para que los propietarios privados vendan sus inmuebles sin uso al sector público o bien los alquilen con garantías públicas.

Y ha lanzado un mensaje muy claro: la demanda residencial de la clase media es muy elevada, tanto para comprar como para arrendar, y si España no encuentra fórmulas para facilitar el acceso a la vivienda corre el peligro de sufrir una fuga de jóvenes. "Si no les damos una solución para acceder al mundo inmobiliario no van a ser capaces crear un hogar y si no pueden crear un hogar se van a ir sin ninguna duda, y el país se va a descapitalizar". 

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta