El vicepresidente del BCE, Luis de Guindos

Guindos (BCE) pide revisar las regulaciones en vivienda por si perjudican a la oferta de alquileres

El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, ha señalado que la situación del mercado de la vivienda impacta en la confianza de los ciudadanos de la zona euro, lo que podría estar retrasando una recuperación más intensa del consumo que estimule el ritmo de crecimiento. Guindos recomienda analizar las regulaciones en vigor por si estuvieran lastrando la oferta en alquiler, que debería ser el primer amortiguador para aliviar la crisis inmobiliaria en toda Europa. También ha señalado a la vivienda como uno de las emergencias sociales en la eurozona, sobre todo para los jóvenes, por el aumento sustancial de los precios y la ausencia de un repunte en la construcción.
Anuncio Barcelona

El dato que saca los colores al tope del alquiler en Barcelona y del que no habla la Administración

El Ayuntamiento de Barcelona, la Generalitat de Cataluña y el Gobierno central llevan meses defendiendo el control de los alquileres en las zonas tensionadas de la región, poniendo a la capital catalana como el ejemplo de que las rentas están bajando. Pero lo que no han contado es que las cifras oficiales también tienen una ‘cara b’: las viviendas alquiladas cada vez son de menor superficie y el precio del m2 está subiendo en la ciudad en los últimos trimestres. “Es un desastre en todos los sentidos. Lo que no se puede hacer es engañar”, afirma Sergio Nasarre, catedrático de Derecho Civil de la Universidad Rovira i Virgili y director de su cátedra de vivienda.
Archivo - Viviendas en Bilbao

Nueve capitales españolas ya son zonas tensionadas de vivienda: Bilbao y Vitoria limitarán rentas

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) ha hecho oficinal la declaración como zonas de mercado residencial tensionado a Bilbao y Vitoria-Gasteiz, junto a las localidades de Astigarraga y Usurbil, tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Con ello, se unen a San Sebastián y, por tanto, el País Vasco ya cuenta con medidas para limitar los precios de los nuevos arrendamiento en sus tres capitales, como ya ocurre en las cuatro capitales catalanas, Pamplona y A Coruña. Estas nueva grandes ciudades encabezan los más de 300 municipios de toda España, localizados en Cataluña, Navarra, País Vasco y Galicia, con intervención estatal en el mercado libre del alquiler.
Isabel Rodríguez, durante su visita a Segovia.

Rodríguez rechaza la polémica con Sumar y asume responsabilidades por las últimas actuaciones

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha respondido acerca de las críticas recibidas por el resto de partidos políticos por la campaña de publicidad sobre vivienda de su departamento y la creación de un nuevo teléfono gratuito para atender consultas de la ciudadanía sobre vivienda e informar sobre ayudas, a través del número 047. Rodríguez ha rechazado alimentar polémicas después de que Sumar pidiera que se hiciera a un lado, al tiempo que afirma asumir responsabilidades tras la polémica creada en torno a la campaña de publicidad #PorUnFuturoDigno.
Miguel Ángel Gómez Huecas, presidente de la Federación de Asociaciones de Empresas Inmobiliarias (FADEI),

Un experto avisa: "La Ley de Vivienda ha reducido la oferta un 30% y ha aumentado la economía sumergida"

Miguel Ángel Gómez Huecas, presidente de la Federación de Asociaciones de Empresas Inmobiliarias (FADEI), lidera la voz de las agencias inmobiliarias en España en un momento decisivo para el sector. Crítico con la Ley de Vivienda por la falta de consenso y la inseguridad jurídica que ha generado, advierte de que el mercado se enfrenta a un déficit estructural de oferta y a la necesidad urgente de medidas que fomenten la confianza y la profesionalización. En esta entrevista con idealista/news, Gómez Huecas cuenta cómo la digitalización, regulación homogénea y formación son, a su juicio, los pilares imprescindibles para garantizar el futuro de una actividad que representa más del 10% del PIB y que atraviesa una etapa de cambios profundos.
La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, presenta a UGT, CCOO, CNC, Seopan y APCE el nuevo Plan Estatal de Vivienda para 2026-2030. En el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana. A 17 de septiembre de 2025 en Madrid.

Rodríguez, preocupada por los precios, mientras el Congreso le exige derogar la Ley de Vivienda

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha afirmado que espera consolidar un sistema público de acceso a la vivienda y ha mostrado su preocupación por el incremento de los precios en una reunión con agentes sociales para presentar el nuevo Plan Estatal de Vivienda 2026-2030. Al mismo tiempo, el Congreso de los Diputados ha aprobado una iniciativa del PP con la que pide al Gobierno derogar la Ley de Vivienda aprobada en 2023, aunque siguen sin aprobarse medidas para acabar con la ocupación ilegal de viviendas y la inquiocupación.
La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, interviene durante un pleno en el Congreso de los Diputados, a 10 de septiembre de 2025, en Madrid (España).

PP culpa a la Ley de Vivienda de quitar 120.000 pisos de alquiler y lleva su derogación al Congreso

El Partido Popular culpa a la Ley de Vivienda aprobada en 2023 de haber eliminado del mercado de alquiler residencial más de 120.000 pisos por el incremento de la "inseguridad jurídica", por lo que pedirá la próxima semana al Congreso su derogación. En concreto, la formación defenderá en el Pleno de la Cámara Baja una moción consecuencia de una interpelación urgente que el partido de Alberto Núñez Feijóo dirigió a la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, en la última sesión plenaria.
Barcelona

Cataluña amplía el cuerpo de inspectores para vigilar el tope a los alquileres

El Govern ha dado luz verde a la ampliación del cuerpo de inspectores para reforzar la vigilancia sobre el tope a las rentas de los alquileres en las zonas tensionadas. Según ha anunciado Silvia Paneque, portavoz del Ejecutivo catalán y consejera de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica, la plantilla aumentará en 100 plazas, para lo que se destinarán 5,9 millones de euros. Estos funcionarios serán los encargados de detectar cuándo hay un incumplimiento de la normativa y de instruir los expedientes correspondientes, con sanciones que pueden alcanzar los 900.000 euros en los casos más graves.
Vista aérea de Bilbao

Bilbao será la tercera capital vasca en declararse como zona tensionada en vivienda

Bilbao da un paso más para unirse a Vitoria y San Sebastián en la lista de mercados residenciales tensionados. El próximo jueves, el consejero de Vivienda y Agenda Urbana, Denis Itxaso, firmará la orden de declaración de la capital vizcaína como zona tensionada en vivienda en el Boletín Oficial del País Vasco (BOPV). Para la entrada en vigor del control de precios a los alquileres faltará su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) durante el próximo trimestre. Se completará así la entrada de las tres capitales vascas entre los más de 300 municipios declarados tensionados en España. El precio del alquiler en Bilbao se encuentra actualmente en 15 euros/m2 al mes, con más de 1.400 anuncios en idealista.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Pedro Sánchez: "En el mercado de la vivienda no funciona la ley de la oferta y la demanda"

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha defendido la intervención del Estado en el mercado libre de la vivienda en una entrevista en TVE asegurando que el problema que tiene España es de desigualdad, que provoca la imposibilidad de "muchísima gente de acceder a una vivienda". En los últimos siete años, el Ejecutivo ha desplegado una política sistemática de intervención pública en la vivienda ante un mercado que asegura que no funciona "como pueden funcionar otros mercados con la ley de la oferta y la demanda". El presidente ha asegurado además que el Ejecutivo está haciendo una apuesta por la rehabilitación y la construcción de vivienda protegida.
Vitoria

Avanza el proceso para que Vitoria sea una zona tensionada en vivienda

Vitoria está cada vez más cerca de unirse a la lista de mercados residenciales tensionados. El Ayuntamiento de Vitoria aprobó el 3 de julio la solicitud de declaración de zona tensionada de todo el casco urbano de la ciudad, salvo la zona rural, y ahora el Boletín Oficial del País Vasco (BOPV) ha publicado la orden que se da el pistoletazo de salida al procedimiento. La declaración debe publicarse en el Boletín Oficial del Estado para que la capital de Álava se una oficialmente a los más de 300 municipios tensionados que hay en España.
Desahucios de vivienda

Aumentan los desahucios tras el vencimiento del alquiler: por qué preocupan las cifras

Desde comienzos de este año se está notando un notable incremento de los procedimientos judiciales de desahucio por expiración del plazo contractual. Este fenómeno afecta principalmente a los arrendamientos de vivienda que han alcanzado su duración máxima legal: cinco u ocho años cuando el arrendador es persona física, y siete o diez años si se trata de una persona jurídica, según si se encuentran en prórroga obligatoria o tácita. José Ramón Zurdo, director general de Agencia Negociadora del Alquiler (ANA), recuerda que una parte significativa de estos incumplimientos contractuales no responde a situaciones de impago previas, sino a la imposibilidad de los inquilinos de encontrar alternativas habitacionales con rentas similares a las que venían abonando.
Archivo - La directora general de SEPES Entidad Pública Empresarial de Suelo adscrita al Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, Leire Iglesias.

Sepes priorizará el desarrollo de suelo en zonas tensionadas

La directora general de la Entidad Pública Empresarial de Suelo (Sepes), Leire Iglesias, ha afirmado durante su comparecencia en la Comisión de Vivienda del Congreso que dará prioridad a la promoción de viviendas en alquiler social y asequible y el desarrollo de suelo en aquellas zonas que se declaren como mercado tensionado, unido al compromiso de hacerlo en las zonas de Comunidad Valenciana afectadas por la dana. Según destacó Iglesias, junto a Valencia, serán prioritarias Cataluña, Navarra, Asturias, País Vasco y Galicia. Sepes dispone de 39 ámbitos programados con capacidad casi 20.000 viviendas y otros 13 de próxima adscripción.
Piso en venta en Madrid

Las asociaciones inmobiliarias estallan contra el Gobierno: “El problema no son las agencias”

La Federación de Asociaciones Inmobiliarias pone el grito en el cielo ante lo que considera un portazo del Ejecutivo a sus propuestas para fomentar la transparencia en el sector inmobiliario y buscar soluciones conjuntas a la crisis de vivienda, como crear sellos de calidad para las agencias. El presidente de FAI, José María Alfaro, asegura a idealista/news que en los últimos meses se han reunido con Vivienda y Consumo para plantear sus planes y estrechar la colaboración público-privada, aunque no han recibido respuesta a sus planteamientos. Para Alfaro, la regulación en vivienda no está bien enfocada y las agencias están sufriendo una intensa persecución, pese a no ser la raíz del problema.
Barcelona

La Ley de Vivienda no funciona: se desploman los nuevos contratos de alquiler en Cataluña

Un trimestre más, los datos oficiales matan los relatos políticos que alaban el efecto positivo de limitar los alquileres. Según las últimas estadísticas de la Generalitat de Cataluña, basadas en las fianzas de los alquileres depositadas en el Institut Català del Sòl (Incasòl), en el primer trimestre del año se firmaron 27.716 contratos de arrendamiento en la región, un 19,7% menos interanual y el peor dato desde verano de 2010. En este primer año de la aplicación de la Ley de Vivienda, las nuevas firmas han caído enlas 15 principales ciudades catalanas, con Barcelona, L'Hospitalet de Llobregat y Terrassa a la cabeza.
Íñigo Fernández de Mesa, presidente del IEE y vicepresidente de CEOE

Fernández de Mesa: "La vivienda ahora no es el sector más atractivo para invertir"

Íñigo Fernández de Mesa, vicepresidente de la CEOE y presidente del Instituto de Estudios Económicos (IEE), ha alertado durante la presentación de un estudio que la Ley de Vivienda está generando inseguridad jurídica entre los grandes inversores y que este escenario, unido a la elevada fiscalidad, está frenando la inversión, ya que restan atractivo al mercado. En su opinión, la Administración debe apostar por la colaboración público-privada para "usar todos los recursos disponibles" con el objetivo de construir más viviendas, sobre todo asequibles, y alerta de que la falta de oferta pone en riesgo el equilibrio económico de España.
Billetes de 50 euros para pagar el alquiler

Pago del alquiler en efectivo: en qué casos está permitido

El efectivo ha perdido terreno en muchas transacciones cotidianas y el alquiler no es una excepción. Sin embargo, la pregunta sigue resonando en muchas conversaciones entre arrendadores e inquilinos: ¿se puede seguir pagando la renta en metálico? La legislación española ofrece una respuesta clara, aunque matizada. Con las últimas reformas normativas, conviene revisar qué dice exactamente la ley, en qué casos se permite el efectivo y qué precauciones tomar. El pago en metálico es legal, pero sólo cuando se cumplan dos condiciones estrictas: que una de las partes no tenga acceso a una cuenta bancaria (o métodos de pago electrónicos) y que lo solicite expresamente. Además, el pago debe realizarse en la vivienda objeto del contrato.
Isabel Rodríguez, ministra de Vivienda

Dos años de la Ley de Vivienda: cuando proteger al inquilino acaba dejando desprotegido al arrendador

Se cumplen dos años desde la entrada en vigor de la Ley 12/2023, por el Derecho a la Vivienda, una norma nacida con la ambición de garantizar el acceso a un hogar digno a los más vulnerables. Sin embargo, el balance tras este tiempo que hace José Ramón Zurdo, director general de Agencia Negociadora del Alquiler es si no hemos invertido los términos de la ecuación: en el intento de proteger al inquilino, ¿hemos acabado castigando al arrendador? Peor aún, ¿no será que ni siquiera hemos protegido al primero? Porque uno de los efectos más llamativos y preocupantes de esta ley ha sido la drástica reducción de la oferta de viviendas en alquiler.
Coruña

Galicia (PP) da luz verde a la solicitud de A Coruña como zona de mercado tensionado

La Xunta de Galicia ha dado el visto bueno a la solicitud del Ayuntamiento de A Coruña para ser declarada la ciudad zona residencial de mercado tensionado lo que permitirá limitar el precio de los alquileres. La solicitud se enviará al Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana para su visto bueno y será efectiva durante tres años tras su publicación en el BOE. La capital coruñesa se convierte en la primera ciudad dentro de una comunidad autónoma gobernada por el PP que se confirma como zona tensionada, y se unirá así a los municipios en Cataluña y País Vasco, mientras se tramitan las peticiones en Navarra o Asturias.
A dónde se ha ido la oferta de vivienda en alquiler permanente

Los pisos turísticos y de temporada no explican toda la caída de la oferta de alquiler permanente

La escasez de oferta de viviendas en alquiler está suponiendo un gran problema para miles de familias en nuestro país, con precios cada vez más altos. España ha perdido más de 200.000 pisos que se anunciaban en idealista en 2020, pero la demanda sigue exigiendo más casas para vivir. Con datos de idealista, AirDNA y el Ministerio de Vivienda, analizamos por dónde ha podido 'huir' la oferta de vivienda en alquiler permanente: se culpa de todo a los pisos turísticos y de temporada, pero el superávit que tienen solo representa el 46% del stock del alquiler que ha desaparecido. La incertidumbre y la inseguridad jurídica generada por la intervención del Gobierno en el mercado también empuja a los propietarios a vender sus propiedades o directamente a dejarlas vacías.
Archivo - El presidente del Consejo Económico Social de España (CES), Antón Costas

CES empeora su diagnóstico sobre la vivienda: "Es un enorme agujero negro"

El presidente del Consejo Económico y Social (CES), Antón Costas, ha calificado 2024 como un año "para recordar" por los buenos datos de la economía a nivel macro y el empleo, pero ha empeorado su diagnóstico sobre la vivienda respecto al año previo. "La vivienda es un enorme agujero negro que está absorbiendo buena parte de la economía, el empleo y las políticas sociales. Está impidiendo que una parte importante de la sociedad española pueda mejorar sus condiciones de vida", ha destacado durante la presentación de la 'Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral de 2024'.
Dos años de la Ley de Vivienda

Ley de Vivienda (año II): crisis en el alquiler con más demanda, menos oferta y precios disparados

La oferta de viviendas en el mercado del alquiler permanente ha caído un 17% en los dos años que lleva en vigor la Ley por el Derecho a la Vivienda, a lo que se ha unido un destacado aumento del número de interesados por un arrendamiento, hasta un 79% en estos dos últimos años a nivel nacional. Esta situación de amplía demanda frente a un stock que se sigue reduciendo ha conllevado un incremento medio de los precios de las rentas del 24% entre mayo de 2023 y abril de 2025, con datos de idealista. Mientras tanto, municipios de Navarra y País Vasco se unen a Cataluña al declarar zonas de mercado residencial tensionado para limitar las subidas de los nuevos alquileres, mientras se trata de regular los alquileres de temporada, por habitaciones o los pisos turísticos. Los expertos analizan la actual situación del mercado de la vivienda, y sugieren cambios.