Es uno de esos pueblos de España, uno de muchos, por los que uno pasaría sin pararse. La plaza, actualmente en obras, atesora alguna casa de fachada interesante pero poco más llama la atención del turista. Sin embargo, Santa María la Real de Nieva, a poco más de media hora de Segovia, atesora un tesoro aún bastante desconocido y que merece una visita sin prisa. Nos referimos al claustro del monasterio adyacente a la iglesia de Santa Ana, una maravilla del románico especialmente bien conservada cuya belleza no se intuye desde el exterior.

Hagamos un poco de historia, ¿qué explica que aquí se halle esta magnífica construcción? Santa María La Real de Nieva tiene su origen en el hallazgo de una imagen de la virgen, la Virgen de la Soterraña (el nombre se debe a que la imagen se encontró soterrada), en 1392. El pueblo se fundaría tres años después, en 1395. Este hallazgo hizo que la reina Catalina de Lancaster levantase allí una ermita y un monasterio.
El monasterio, cuyas obras se iniciaron en 1431, fue declarado Monumento Nacional en 1920 junto con el pórtico de la iglesia adyacente, pórtico que también es espectacular.
La entrada al claustro es gratuita, la puerta siempre está abierta. El claustro, de planta cuadrada, se organiza en cuatro galerías cubiertas por techos de madera que dejan en el centro un apacible jardín en el que no cuesta imaginarse a los monjes dominicos paseando... Uno de los aspectos que más llama la atención son los capiteles de las columnas que bien podrían ser un cómic del siglo XV a tenor de todo lo que se relata en esas imágenes.
Uno puede ir por libre a visitar el claustro, pero sin duda la experiencia es mucho más interesante y pedagógica, sobre todo a la hora de entender los capiteles, si ejerce de guía Vicente Merinero, vecino del pueblo que, con el paso de los años y tras haber leído todo lo que caía en sus manos sobre este lugar, es uno de los mayores expertos en el monumento.

Su dedicación a la tarea, totalmente altruista, es tal que recientemente el ayuntamiento, a modo de homenaje, puso su nombre a un pequeño parque del pueblo.
Merinero, de 90 años, recibe a Idealista News a las puertas del claustro y nos regala toda una lección de historia y arte.
¿Por qué este impresionante claustro aquí?
Tengo que empezar diciendo que este pueblo se funda por la aparición de la Virgen de la Soterraña, nuestra patrona, allá por el año 1392. Se le apareció al pastorcillo Pedro Amador, y la reina Catalina de Lancaster se desplaza hasta aquí y cuando ve lo que ha ocurrido manda que se levante un templo para darle culto. La Iglesia se construye en dos fases. Entonces los Reyes se traen a la Orden Dominica en 1410 para que se hagan cargo del templo y de las cuestiones religiosas. Levantan una pequeña ermita, la ermita de Santa Ana, la madre de la Virgen. Unos años después empezarán las obras del convento y junto a los dominicos ayudará muchísimo María de Aragón, que intervendrá en la dirección iconográfica del claustro. El claustro comienza a construirse en 1431-1432. La Orden Dominica, como son órdenes mendicantes, es una orden mendicante y tienen acceso a sus cultos, a sus rezos, a sus ceremonias, todas las clases sociales. Y entonces quieren reflejar en los en los capiteles lo que sucede no solo a la nobleza sino también al pueblo llano. Hay una parte dedicada al pueblo sencillo, al pueblo llano, otra dedicada a la nobleza, otra a los reyes por medio de la heráldica, muchas escenas bíblicas y monacales y sobre todo, muchas alegorías.

El claustro ha sido reconocido como Bien de Interés Cultural...
Sí, el claustro es declarado Monumento Nacional en el año 1920, ha hecho ya cien años. Esto y el pórtico de la Iglesia.
¿Cuándo empieza a encargarse de las visitas al claustro?
Yo tengo 90 años, no he tenido más estudios que los de la escuela rural. A los cinco años empecé a ir a la escuela pública y cuando cumplí 15 años nos dijeron que ya se había terminado la edad escolar. Salimos y no he tenido más estudios pero he sido un gran aficionado a la lectura. Soy un autodidacta. Un día vino por aquí un señor, Antonio Sánchez Sierra, que se puso a estudiar esto porque le llamó mucho la atención. Estaba preparando su tesina. Y lo estuve acompañando porque a mí también me llamaba la atención y no sabía nada. Lo veía, pero como el que ve el acueducto de Segovia, pasa sin mirarlo. Y estuve con él y le ayudé mucho a él y a otros que han venido después al claustro, lo digo con toda la humildad. Y ahí es cuando yo empecé . Hace unos 30 años más o menos: estoy muy orgulloso porque puedo decir que he guiado durante años a toda la gente que ha venido al claustro. He atendido a vascos, catalanes, gallegos, andaluces, a los de las Islas Canarias, a los de las Baleares. Bueno, de todas las comunidades… si contara anécdotas que he tenido… A lo mejor se las cuento luego.
Al acceder al claustro llaman la atención los capiteles, ¿cuántos hay?
87 capiteles. Hay más capiteles que columnas.
En ellos pueden verse distintas escenas. Incluso, un calendario agrícola, que es una cosa muy singular en el arte de esa época porque no era habitual…
Es ni más ni menos que lo que es un calendario ahora mismo. Lo que pasa es que, en lugar de venirnos en hojas de papel, son escenas de los 12 meses del año, desde enero hasta diciembre hay 12 escenas que reflejan los distintos tiempos de la época.
¿Qué otras escenas pueden verse en estos capiteles?
Hay una parte dedicada al pueblo sencillo, ya lo he dicho, al pueblo llano, con el calendario agrícola, por ejemplo. A la nobleza, hay escenas de caza, hay bastantes escudos heráldicos, muchas escenas bíblicas, monacales, muchas escenas religiosas. Y luego hay muchas alegorías.
Y de los capiteles, ¿cuál es el que más le gusta?
La Anunciación y la huida a Egipto. Es una maravilla. Fíjese cómo se conserva después de seis siglos. La huida a Egipto, que por el otro lado, está la Anunciación. Para mí es el predilecto. Aunque son todos buenos, porque vamos a ver escenas de la construcción del claustro, como estamos aún en Reconquista veremos la lucha contra el moro. Vamos a ver muchas cosas.
Volviendo a las anécdotas, ¿nos cuenta una?
La nobleza que queda por aquí y tal me llamaron para hacerles una visita, los estuve enseñando esto y tal. Yo, que no tengo ningún estudio, tengo allí a los nobles linajes de Segovia sentados escuchándome en la iglesia y eso ya es una anécdota. Pero vamos, que unos días después me hacen un regalo, era una botella envuelta en papel de periódico. Bueno, pues muchísimas gracias. Una botella de vino blanco de Rueda. Y me dicen que es uno de los vinos que se consumió cuando la boda de la Infanta Elena, la hija del Emérito. Así que yo también participé del banquete. También visitas de Jaén me han mandado aceite buenísimo, un señor que vino de Huelva me envió unas fresas hermosísimas, me han regalado muchísimos libros, uno con las 20 firmas de los 20 que vinieron en aquella visita en la que había médicos, ingenieros.. La gente se va satisfecha de mi trabajo.
El calendario agrícola en los capiteles
En su interés por mostrar no solo escenas monacales o de la realeza, sino también, del pueblo llano, los capiteles de este claustro tienen lo que se denomina un calendario agrícola que representa escenas cotidianas de Castilla en esa época. Así por ejemplo, marzo se representa con una figura con una navaja de podar junto a un arbusto que parece ser una vid. Abril es representado con un joven a caballo que lleva un ramillete de flores en la mano. Mayo y junio, en la misma cara del capitel, se representan con un hombre a caballo y un ave con alas desplegadas (cetrería). Julio y agosto son representados con campesinos, uno con sombrero de ala ancha (temperaturas altas) con una hoz para segar el trigo. Septiembre es el arado, octubre es una figura echando mosto en un tonel de madera (mes de la vendimia). En el claustro también pueden apreciarse las firmas de los distintos canteros que trabajaron la piedra.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta