
La fórmula del Coliving parece que llega para quedarse. Son muchos los factores que, considerando la época de incertidumbre que últimamente nos acompaña, pueden favorecer que este nuevo sistema se implante definitivamente en nuestro país.
¿Qué es el coliving? ¿es para mí?
El coliving es una fórmula de convivencia en la que los huéspedes o residentes se instalan en una habitación o estancia privada, compartiendo por otra parte las restantes zonas de la vivienda de manera común. Es lo que desde mi punto de vista, pudiera parecerse más a una residencia de estudiantes, en la que zonas como la cocina o el salón son de uso y disfrute de todos los habitantes de la casa.
Normalmente estos espacios se han implantado en las grandes ciudades (en nuestro caso, Madrid y Barcelona) y esto tiene sentido, ya que son las grandes ciudades las que reciben más personas que ya sea por trabajo o por intereses personales, tienen mayores necesidades viajeras y de traslado. Actualmente en Madrid hay varios proyectos en desarrollo que pretenden empezar a funcionar entre 2022 y 2023. También parece que nuevas ciudades secundarias como Málaga o Valencia serán foco de expansión.
Para ocupaciones de no más de un año
Una de las notas identificativas de este modelo residencial es la temporalidad, es decir, no está pensado para largas estancias, sino más bien para ocupaciones de no más de un año. Esto ayuda a que estudiantes y trabajadores con necesidades concretas de movilidad puedan encontrar una solución sin que tengan que decantarse por hoteles o alquileres que no se ajustan a los plazos o a las condiciones que necesitan. Si nos imaginamos en una habitación de un hotel durante tres meses, puede que nos acabe apeteciendo más quedarnos en una vivienda, aunque sea compartida y por un corto periodo de tiempo, ya que ésta puede parecerse más a nuestra idea tradicional de “casa”.
Por otra parte, todos sabemos que el mercado de adquisición de vivienda en España no es, ni mucho menos, accesible para todos los bolsillos. Por eso, las fórmulas similares al alquiler o a la ocupación temporal en general, siempre pueden ser beneficiosas para dar respuesta a las necesidades actuales. Además, como factor llamativo del Coliving, está el hecho de la apuesta de este tipo de viviendas por la modernidad y la sostenibilidad como rasgos que identifican a este sistema, que intenta dotar a sus viviendas de espacios comunes atractivos, como gimnasios o piscinas.
Creo que también hay que tener en cuenta que el Coliving puede ser empleado para otro tipo de necesidades, ya no solo “logísticas” o prácticas, sino sociales, como está el hecho de conocer gente y de compartir tiempo y espacio con personas nuevas. El COVID, nos guste o no, ha marcado nuevas líneas de actuación y una nueva agenda y creo que eso tampoco se debe perder de vista. El confinamiento que todos tuvimos que padecer, de alguna manera impacta sobre cómo nos relacionamos ahora y ha influido directamente sobre la cantidad y la calidad del tiempo que queremos disfrutar de nuestras casas y cómo queremos relacionarnos. La huida de la soledad y la huella de ese confinamiento prolongado puede generar que para algunas personas esto sea más llevadero si se comparten los espacios, creando así una comunidad en la que apoyarse. En este sentido es donde el papel del gestor, del que hablaré más adelante, cobra un especial significado.
¿Cómo debe regularse?
Aquí es donde el Coliving está menos dibujado, y necesita que se desarrolle y se concrete en su práctica totalidad. Mientras que en otros países como Holanda y Reino Unido, este sistema goza de un marco normativo regulado, España aún tiene trabajo pendiente.
El modo de funcionamiento y organización de este sistema se caracteriza por tener tres sujetos en el tablero: el usuario, el propietario del inmueble y el gestor, que actúa como si dijésemos, de intermediario. Sus labores, más allá de la propia intermediación, también pasan por la selección de esos usuarios, de modo que la afinidad de los convivientes sea la máxima posible. Por lo tanto, se trata de conjugar los intereses de estas tres partes a nivel contractual.
Por ello, teniendo en cuenta esa tercera figura del gestor, el arrendamiento tradicional no se ajusta en su totalidad a este modelo, que está a caballo entre el alquiler temporal para uso de vivienda y el hospedaje. Lo cierto es que el coliving se ha adelantado a la norma y ha dado respuesta a la evolución de las nuevas situaciones a las que nos enfrentamos.
Adaptación urbanística
Además del ámbito contractual, tenemos que tener en cuenta el urbanístico y aquí también nos encontramos ante una falta de regulación, ya que las normas urbanísticas aun no desarrollan los modelos residenciales emergentes. Actualmente está en marcha una modificación del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid, en el que se están haciendo propuestas concretas para dar respuesta a esta laguna regulatoria.
Una de las alternativas incluidas en esta modificación era encuadrar el Coliving dentro del uso del hospedaje, por su similitud a este tipo de uso, pero se consideró que ello limitaría demasiado la implantación al no permitirlo en edificios de vivienda colectiva que no tuvieran acceso independiente, por lo que finalmente parece que se incluiría en el uso residencial. La compatibilidad con otros usos como el terciario de hospedaje, incluso con el dotacional, debería estar garantizada por esta regulación, de modo que la implantación del Coliving pueda producirse plenamente y con regulación en todos sus aspectos, ya sea legal, urbanístico o fiscal.
Si bien es cierto que, como decía antes, el Coliving se ha adelantado a la norma, creo que es necesario que la evolución de las relaciones sociales y de los nuevos sistemas de convivencia puedan ser regulados lo antes posible. Los tiempos cambian y la norma ha de adaptarse.
Natalia Tova es abogada y miembro del equipo especializado en Real Estate de EY Abogados. Es experta en derecho inmobiliario, en especial, en operaciones de compraventa, arrendamientos urbanos y en el ámbito de los contratos de construcción.
1 Comentarios:
Pero qué ****** es esto? El coliving este es lo que se ha llamado toda la vida "compartir el piso", que se dejen de tonterías y de hacer el snob con los nombres.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta